El Cinep/ Programa por la Paz, el Instituto Popular de Capacitación, Foro Nacional por Colombia, la Escuela Nacional Sindical y la cooperativa Confiar presentan la edición más reciente de la revista Controversia dossier “Ciudadanía en movimiento”.
El presente número, con sus cinco artículos y dos reseñas, se concentra en la complejidad de la ciudadanía como conquista, proceso, institución y concepto:
- La ciudadanía es una conquista demasiado humana y, por ende, conflictiva.
- Como proceso, la ciudadanía no es homogénea ni uniforme: está anclada en tiempos y contextos sociales específicos.
- Como institución, se debate entre el control y la resistencia.
- Como concepto, fluctúa en la generalidad ambigua de la sociedad civil y las actuales luchas territorializadas de los movimientos sociales.
Esta edición de Controversia también cuestiona los alcances de nociones como ley, identidad, participación y derechos al poner en tensión dos dimensiones de la ciudadanía: su carácter de status, recibido en la relación contractual de los individuos con el Estado; su carácter pragmático, entendido como ejercicio de capacidades y uso de mecanismos de autogestión para incidir en lo público.
Así, el status y el “uso” de la ciudadanía se muestran en tensión cuando ambas dimensiones cruzan los debates jurídicos, culturales y constitucionales de la identidad sexual, la ética animalista, el derecho a la salud, el derecho a la educación y la gestión comunal. Esto, a su vez, evidencia actores que encarnan expresiones distintas de la ciudadanía o “ciudadanías directas diferenciadas”.
Ciudadanía en movimiento
Presentación
Por Juan Carlos Merchán Zuleta, editor especial del número 204. Leer
Artículos del dossier
- El giro judicial del movimiento animalista y el naciente derecho de los animales no humanos en las altas cortes colombianas. Leer
- Movimientos sociales subalternos: análisis crítico del discurso del Movimiento Nacional por la Salud y la Seguridad Social en Bogotá. Leer
- “¿De qué reconocimiento hablamos en Colombia? Puede que seamos reconocidos por lo que no somos, pero no podemos reconocernos con lo que no sentimos”. Leer
- Las organizaciones comunitarias como instituciones intermedias: las juntas de acción comunal en el municipio de Tenjo. Leer
Otro artículo
- El invierno estudiantil chileno: ¿un Happy Ending? Leer
Reseñas
- Scherer-Warren, I. (2012). Redes emancipatórias: nas lutas contra a exclusão e por direitos humanos. Curitiba: Appris. Leer
Hacia una teoría política anarquista. A propósito de: Gómez-Müller, Alfredo (Ed.). (2014). Anarquismo: Lo político y la antipolítica, Bogotá, Colombia: Desde Abajo. Leer
Edición impresa
N.° de páginas: 203 | Tamaño: 16,5 x 21,5 cm | ISSN: 201-204165 | Costo: $32.000
Para adquirir esta publicación comunícate con nosotros a través de: publicaciones@cinep.org.co o llamando al (57) (1) 2456181 ext. 759.