La comunidad Wayuu está ubicada en la península de La Guajira al norte de Colombia y al noroeste de Venezuela en el estado de Zulia, sobre el mar Caribe. Los wayuu son el pueblo indígena más numeroso de los dos países. Representan el 48% en La Guajira y el 11% en el Estado Zulia.
Según la colectividad Fuerza de Mujeres Wayuu, este pueblo indígena se considera a sí mismo como binacional, entendiendo este último concepto como “la libre movilidad por los territorios ancestrales”.
No obstante, los históricos problemas económicos, sociales y diplomáticos propios de la frontera con Venezuela han afectado a la comunidad, pues además de restringir su circulación por el territorio, han provocado el desabastecimiento de agua y alimentos.
Así mismo, se presenta un cuestionamiento respecto al establecimiento de los límites territoriales entendidos como frontera, pues tTanto para los wayuu como para diferentes pueblos indígenas de Colombia es problemático el establecimiento de los límites territoriales entendidos como frontera, pues para ellos las fronteras están más relacionadas con su arraigo cultural que con decisiones políticas.
No obstante, los históricos problemas económicos, sociales y diplomáticos de la frontera con Venezuela han afectado a la comunidad, pues además de restringir su circulación por el territorio, han provocado el desabastecimiento de agua y alimentos.
Por tal razón, en esta última entrega de la serie ¿Qué pasa en las fronteras de Colombia? Municipios al límite nos preguntamos cuál el punto de vista de las comunidades indígenas que habitan en frontera, cómo su binacionalidad es tenida en cuenta desde la política pública y por qué se hace necesario que como ciudadanía rescatemos la visión étnica de los territorios, sabiendo que nuestra Constitución Política es incluyente y reconoce, así sea en el papel, la diversidad de nuestros pueblos.
Invitados:
- Monseñor Héctor Salah Zuleta, diócesis de Riohacha
- Remedios Uriana, indígena Wayuu.
- Liliana Munera, investigadora del CINEP/Programa por la Paz