Las Mesas Educativas Municipales del sur del Tolima y la paz territorial

La presente sistematización está dirigida a personas que hacen parte de organizaciones sociales territoriales y nacionales, así como a actores tomadores de decisiones del sector público y privado, interesados en la creación participativa de políticas orientadas a la construcción de paz territorial. El documento articula un conocimiento producido a partir de la conformación de mecanismos de articulación de actores en la esquina sur del Tolima, Colombia, en la que se construyeron agendas políticas de educación rural para la paz en los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco. Esto, en diálogo con dos conceptos clave: el primero, el de paz territorial, construido desde el gobierno nacional en tiempos de las negociaciones de paz de La Habana (2012-2016), pero también desde la tradición investigativa del Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Cinep/PPP). El segundo, el de mecanismo de articulación de actores para implementar políticas de paz y reconciliación. Ambos conceptos están enmarcados en el trabajo del programa de Estado, Conflicto y Paz del Cinep/PPP. El proceso ha sido liderado por el Cinep/PPP y acompañado por la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, desde sus inicios a mediados de 2016, dentro de la alianza del Programa Nacional de Educación para la Paz (Educapaz). En este participan diferentes organizaciones de la sociedad civil que durante décadas han trabajado por la educación y la paz en Colombia, haciendo posible una estrategia de educación rural multinivel para atender los desafíos actuales de la construcción de paz y la reconciliación, en medio de la implementación del acuerdo firmado entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las Farc-EP, así como de las transformaciones del conflicto armado en general en diferentes territorios del país.

$ 0