La educación intercultural es una perspectiva ética, política y epistémica que nos permite problematizar y combatir las condiciones históricas de desigualdad de los sectores subalternos. Consideramos que desde este punto de vista se han problematizado y complejizado permanentemente algunos núcleos de análisis: el problema de la cultura, las relaciones de poder, el lugar que ocupan los sujetos y las colectividades en la jerarquía de la diferencia, el colonialismo/modernidad y el cuestionamiento a la matriz colonial que ha configurado un proyecto de sociedad racista, excluyente, sexista y clasista.
Desde estos núcleos de análisis es necesario cuestionar los lugares de representación que se han construido alrededor de los grupos subalternos, sus memorias, sus identidades, sus diferencias y sus intersecciones en el escenario educativo. Justamente, estos aspectos son abordados en este número de la revista Controversia, donde nos hacemos las siguientes preguntas: ¿por qué es importante hablar de la relación entre las memorias subalternas y las víctimas del conflicto armado en el actual proceso de transición política que vive el país?, ¿qué tipos de procesos pedagógicos interculturales se pueden desarrollar frente al reconocimiento de los derechos de los grupos étnicos?
Artículos del dossier
> Ver otras ediciones de Controversia
La versión impresa de esta publicación tiene un costo de $32.000 COP. Adquiérala comunicándose con nosotros a través de publicaciones@cinep.org.co o llamando al 2456181 ext. 759.
$ 0
Teléfono: (601) 340 2037 / (601) 245 6204 Celular: (+57) 320 2362578
Email: cinep@cinep.org.co /
Dirección: Cra 5 No. 33B- 02 Bogotá, Colombia.
Todos los derechos reservados. El contenido de www.cinep.org.co puede ser utilizado total o parcialmente, siempre y cuando se cite como fuente al Cinep/Programa por la Paz.