Durante los días 12 y 13 de diciembre se realizó en la ciudad de Pasto el 2° Foro Construyendo Paz con Equidad desde Nariño, retos para la paz territorial.
La primera jornada invitó a los asistentes a dialogar en torno a la realidad del departamento, a través de las acciones y resultados concretos en los territorios. Con la exposición de las experiencias de agendas de paz adelantadas por las comunidades y organizaciones sociales en algunos municipios de Nariño, se conocieron las apuestas para la construcción de paz.
Las agendas de paz son propuestas que se generan directamente desde los territorios, iniciativas que surgen de las comunidades. Para Javier Dorado, miembro de la Minga por la Paz de Nariño “la importancia de estas iniciativas es que se socializan, se comparten y a su vez exigen al gobierno que los componentes de estas agendas de paz sean parte de las negociaciones”.
Actualmente la Minga por Paz de Nariño tiene siete propuestas, de las que se destaca el escenario que se está desarrollando en el municipio de Samaniego con la Universidad para la Paz, a través de la propuesta de educación alternativa, sin embargo la propuesta más significativa por el impacto que ha desarrollado es el lanzamiento del primer Territorio Campesino Agroalimentario en el municipio de San Pablo.
Durante la segunda jornada del Foro, se pusieron en mesas de discusión tres temas fundamentales para pensar la construcción de paz en Nariño: Acceso y uso de la tierra, participación política y sustitución de cultivos de uso ilícito. Frente al tema del acceso a la tierra se resalta el cuidado del agua y las afectaciones a las comunidades por el ingreso de megaproyectos a los territorios “La gran minería y agronegocios despojan de la tierra y el territorio a los campesinos de una alternativa de susbsistencia a largo plazo para sus familias”, afirmó Duby Ordónez, lideresa de San Pablo y representante de la Fundación Comité de Integración del Macizo Colombiano – CIMA. Con respecto a la sustitución de cultivos de usos ilícito los participantes identificaron los principales obstáculos presentes en el departamento para la implementación de programas para la sustitución de cultivos. Con respecto eje de la participación política en el departamento de Nariño se hizo especial énfasis en las características del sistema político actual que impiden el ejercicio pleno de participación por parte de los ciudadanos, ciudadanas y sus comunidades.