El equipo Movimiento sociales del Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa Por la Paz (CINEP/PPP) presentó en Bogotá su más reciente publicación: “Hasta cuando soñemos”. Extractivismo e interculturalidad en el sur de La Guajira.
El evento, que se llevó a cabo el jueves 14 de abril y tuvo lugar en el auditorio Margarita González de la Universidad Nacional, contó con la participación de Alejandro Angulo, S.J., Camilo Borrero y Rosembert Ariza como comentadores, y de Mauricio Archila, investigador del CINEP/PPP.
“Hasta cuando soñemos” es el resultado de la investigación “Teoría y práctica del diálogo de saberes: la consulta previa en La Guajira”, realizada con el apoyo financiero de Colciencias con el objetivo de generar conocimiento sobre el diálogo de saberes y sistematizar la manera como esta traducción intercultural se pone en práctica en el proceso de Consulta Autónoma de la comunidad wayuu del Resguardo Provincial en Barrancas.
Uno de los aportes de esta publicación es que muestra cómo se rompe la promesa del carbón y la extracción como motor del desarrollo. “El libro hace visible la gran sabiduría y la propuesta de vida del pueblo wayuu frente a los problemas sociales que padecen como consecuencia de procesos de desarrollo basados en la explotación de recursos naturales”, expresó Luis Guillermo Guerrero, director general del CINEP/PPP.
De acuerdo con Camilo Borrero, Coordinador del Doctorado en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, el libro demuestra que es posible el trabajo colaborativo entre investigadores sociales, activistas y comunidades en la reconstrucción de la historia y de la memoria sobre el territorio para las acciones futuras.
“Me parece maravilloso porque puede ser leído por personas que tengan intereses diversos, por comunidades que deseen conocer cómo ha sido la consulta previa y cómo es la consulta autónoma en un determinado caso. También por activistas y ONG porque trata sobre la investigación y la acción colaborativa”, aseguró Borrero.
Para Rosembert Ariza, profesor del Departamento de sociología de la Universidad Nacional de Colombia, “el libro nos actualiza en datos muy interesantes de la situación de vida de un pueblo, de sus sueños, de sus perspectivas y de su cosmovisión. Está actualización sirve para construir una concientización de lo que va a pasar en el país a largo, mediano y corto plazo”.
Por su parte, para Alejandro Angulo, S.J., coordinador del Banco de Datos de DD. HH. y Violencia Política del CINEP/PPP, el libro analiza muy bien los motivos por los que hay que cuidar uno de los territorios más importantes y más bellos del país y a una de las poblaciones más vulnerables. “El libro hace una crítica de cómo se ha descuidado a esta población y sugiere remedios. Me parece que realmente aporta tanto a las políticas públicas como al conocimiento científico”, aseguró Angulo.
El significado de “Hasta cuando soñemos”
Este nombre habla de la relación entre las comunidades wayuu, sus territorios y su cosmogonía indígena, según la cual la sabiduría y la ruta a través de la que se toman las decisiones en las comunidades están en los sueños.
Además, frente al afán de la empresa Cerrejón por lograr una respuesta respecto a las consultas previas, que se necesitaban para la aprobación del proyecto que amenazaba con la desviación del río Ranchería, los líderes de las comunidad de Provincial siempre respondieron: “Hasta cuando soñemos”.
¿Por qué leerlo?
Mauricio Archila, investigador del CINEP/PPP y autor de la publicación, considera que a propósito de la discusión sobre la aprobación de la licencia de exploración en La Macarena, “Hasta cuando soñemos” puede servir para reflexionar sobre el papel de la consulta autónoma de las comunidades como una alternativa a la consulta previa.
Escucha y descarga el audio del evento
-
Documental Espíritu de nuestra tierra