Por: Juan Carlos Merchán Zuleta
Hace semanas he venido coleccionado afirmaciones que llegan a mis cuentas de Facebook, Twitter y WhatsApp e invitan a votar por el No en el plebiscito del próximo 2 de octubre. Me llama la atención que en varias ocasiones dicha invitación viene acompañada de frases como “si eres de los colombianos que no tiene tiempo para leer las 297 páginas del Acuerdo, o te da pereza… te comparto un resumen que no te va a quitar mucho tiempo”.
Me llama la atención porque, en primer lugar, invitan a no leer el documento real, ni total ni parcialmente y, en segundo lugar, porque le quitan a la persona que los lee la oportunidad de enterarse y pensar por sí mismo, haciéndole creer que quien le está enviando el meme le está dando una verdad que el lector o la lectora no debe confrontar con la fuente oficial sino que tiene que aceptarla sin reflexión.
En pos de una decisión bien informada, me puse en la tarea de contrastar varias de esas afirmaciones de memes con el documento del Acuerdo Final de La Habana, para ver si decían la verdad o no. Me encontré con que en algunos casos las frases de los memes son totalmente falsas o ni siquiera aparecen en el documento real. En otros casos son ciertas pero están mal explicadas y necesitan un contexto para entenderse.
Por ello, a continuación les comparto dichas frases, así como lo que encontré en el documento oficial. También les comparto los numerales del Acuerdo y los números de página de referencia para que puedan confirmar la información y leer mucho más sobre estos tópicos y, ojalá, conocer directamente lo más posible del Acuerdo Final antes de llegar a la mesa de votación por plebiscito este domingo.
- Dicen que: “5 curules en Senado y 5 en Cámara para la guerrilla sin elecciones, es decir, automáticas”.
Lo que dice el Acuerdo: Lo que dice el numeral 3.2.1.2 a, es que las listas del partido que surjan de las Farc competirán en igualdad de condiciones según las reglas electorales, garantizando mínimo 5 curules en el Senado y 5 en la Cámara cuando no alcancen el umbral, asignando las mayores votaciones obtenidas en la contienda electoral, solamente por 2 períodos (2018 y 2022). Esto se puede verificar en la página 63 y 64 del Acuerdo. Vale la pena agregar que nuestro Congreso cuenta con 102 curules en el Senado y 166 en la Cámara de Representantes, es decir, 268 curules en total, las 10 curules para el partido que surja de las Farc representarán el 3.7 %.
- Dicen que: “16 curules indirectas, corresponden a las Circunscripciones de paz… solo podrán aspirar habitantes de las zonas en poder de las Farc”. Algunos rumores suman estas curules con las del partido de las Farc (10) y dicen: “Que Santos le regale hasta 26 curules en el Congreso a los terroristas narcotraficantes y secuestradores”.
Lo que dice el Acuerdo: El numeral 2.3.6 explica que son 16 circunscripciones para personas de zonas especialmente afectadas por el conflicto armado. Por ejemplo, víctimas que estén en el territorio o que hayan sido desplazadas y estén en retorno. Serán circunscripciones transitorias para la Cámara de Representantes en 2 períodos (2018 y 2022). Las personas que aspiren a estas circunscripciones podrán ser inscritas por grupos significativos de ciudadanos u organizaciones de mujeres, campesinos y víctimas. Tendrán que hacer campañas y participar electoralmente según las reglas. Se puede ampliar esta información en la página 48 del documento.
- Dicen que: “7 mil millones le pagaremos todos los colombianos a la guerrilla anuales por 10 años, más 620 mil a cada guerrillero desmovilizado mensual más 2 millones para gastos personales y 8 millones para cada terrorista para cualquier proyecto”.
Lo que dice el Acuerdo: En la página 62, el numeral 3.2.1.1 expresa que como garantía para que las Farc pasen de hacer política con armas a hacer política sin ellas, se apoyará el partido político que surja después de la desmovilización, con el 10 % anual hasta 2026 de la apropiación presupuestal para el funcionamiento de partidos, sin que ello afecte el monto para los demás partidos. Por otra parte, para la reincorporación social y económica de los excombatientes, en el numeral 3.2.2.7 (página 67) se explica que durante máximo 2 años o hasta cuando la persona tenga empleo, recibirá una renta básica del 90 % del salario mínimo. También recibirán, después de los 6 meses del proceso de desmovilización en las Zonas Veredales Transitorias, 2 millones por una sola vez para adaptarse al cambio de vida. Esto no es un procedimiento nuevo, la reincorporación ha existido desde hace mucho, tanto así que en los últimos años se han desmovilizado 18 mil miembros de las Farc y entre los años 2003 y 2006 el gobierno de esa época les ofrecía una renta de 636 mil pesos, lo que hoy equivaldría a 1 millón 55 mil pesos. Finalmente, en la página 66 el numeral 3.2.2.6 muestra que, con base en un censo socioeconómico que dirigirá la Universidad Nacional de Colombia con los miembros de las Farc en las Zonas Veredales, se identificarán los posibles proyectos productivos que podrían emprender al desmovilizarse, teniendo un apoyo de capital semilla de 8 millones de pesos por una sola vez. No podrá ser cualquier proyecto, se promoverán proyectos asociativos y se presentará especial atención a aquellos que se relacionen con protección ambiental y desminado humanitario. Deben ser verificados en su viabilidad por el Consejo Nacional de Reincorporación.
- Dicen que: “Cada comandante tendrá un sueldo especial y así por escalafón hasta llegar al secretariado de las Farc quienes tendrán sueldo igual a los congresistas”.
Aparece en el numeral X.X.X.X, es decir, esta es una afirmación falsa. Nunca se acordó esto entre el Gobierno y las Farc, no aparece en ninguna página del documento firmado en Cartagena el pasado 26 de septiembre.
- Dicen que: “Pagarán cero cárcel por sus delitos. Ojo cero, solo tienen que confesar y sin importar el tamaño del delito pagan cero”.
Lo que dice el Acuerdo: En los numerales 24 y 25 de la página 133 se explica que nuestra Constitución de 1991 permite amnistías para los delitos de rebelión y conexos, por ejemplo, haber sido guerrillero (a), portado ilegalmente armas y cometido homicidio en medio del combate. Pero los delitos de lesa humanidad no serán de ninguna manera objeto de amnistía, por ejemplo, genocidios, crímenes graves de guerra, rehenes, secuestros, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, violencia sexual, sustracción de menores, desplazamiento forzado, reclutamiento de menores. Todo esto es acorde con el Estatuto de Roma, los Derechos Humanos, el Derecho Internacional Humanitario, salvaguardados por la Corte Penal Internacional. Esto se precisa en los numerales 40 y 41 del Acuerdo (página 136). Además, en la página 146, el numeral 60 explica que quienes reconozcan verdad y responsabilidad de sus delitos estarán restringidos de la libertad (sin derechos de libre residencia y movimiento), asegurados y vigilados, y realizarán trabajos de reparación (numeral 62) en zonas rurales o urbanas (páginas 153 y 154) que consisten en desminado, sustitución de cultivos ilícitos, ubicación de desaparecidos, construcción de insfraestructura (escuelas, vías, centros de salud, vivienda, agua potable, electrificación, conectividad-internet) y reforestación durante 5 a 8 años. Por su parte, en la página 154 se explica que quienes no reconozcan con verdad y responsabilidad sus delitos en primera instancia, pero que antes de dictárseles sentencia sí lo hagan de modo exhaustivo y detallado, tendrán cárcel entre 5 y 8 años sin rebaja posible. Finalmente, quienes no reconozcan con verdad y responsabilidad tendrán cárcel, dependiendo de sus delitos, entre 15 y 20 años, como aparece en la página 155.
- Dicen que: “Todos los guerrilleros presos serán liberados”.
Lo que dice el Acuerdo: En la página 292 lo que se expresa es que las personas de las Farc privadas de la libertad con condenas por delitos no amnistiables o indultables, no serán liberadas sino que serán trasladadas a las Zonas Veredales para realizar todo el procedimiento de reincorporación y Justicia Especial para la Paz (JEP). Asimismo, todo aquel que haya contribuido, además de las Farc, directa o indirectamente al conflicto y sus delitos, podrá acogerse a los mecanismos de justicia, siempre que cumplan con las condiciones de verdad, reparación y no repetición (agentes del Estado, militares, financiadores y colaboradores políticos) como se muestra en el numeral 63 en la página 148 del Acuerdo. También se estudiará la pertinencia de incorporar información proveniente de Justicia y Paz o proceso de desmovilización de las Autodefensas (página 139), y se promoverá la participación de exmiembros del paramilitarismo para esclarecer este fenómeno (numeral 74, página 151).
- Dicen que: “Desde la aprobación del plebiscito el secretariado entrará al Congreso con sueldo, con voz pero sin voto y a partir del 2018 como congresistas por dos períodos seguidos”.
Lo que dice el Acuerdo: Realmente se trata de 3 voceros en cada cámara (Senado y Cámara de Representantes). Tienen que ser ciudadanos en ejercicio, es decir, estar desmovilizados. Ellos no serán congresistas ni tendrán sueldo como tales (esto solo será para los que logren curules por voto popular desde 2018). Mientras tanto, los 6 voceros serán invitados a participar exclusivamente en los debates para discutir sobre proyectos de acto legislativo o leyes pertinentes a la implementación del Acuerdo Final. Esto se puede encontrar en el numeral 3.2.1.2 a, en la página 63.
- Dicen que: “Canal de televisión 24 horas para difundir sus políticas (adoctrinamiento)”.
La afirmación es falsa. El Gobierno y las Farc no acordaron esto. Esto no se encuentra en ninguna parte del Acuerdo firmado en Cartagena el 26 de septiembre pasado.
Lo que dice el Acuerdo: Lo que sí se dice en el numeral 2.3.8 en la página 49, es que el Gobierno se compromete a habilitar un canal institucional de televisión orientado a que todos los partidos y movimientos políticos con personería jurídica puedan a través de este divulgar sus plataformas políticas. También servirá para que organizaciones y movimientos sociales divulguen sus trabajos y para que se socialicen los avances de la implementación del Acuerdo Final. La programación la asesorará una comisión con representantes de todos los partidos políticos y movimientos sociales participantes.
- Dicen que: “Creación de UNP especial para desmovilizados, es decir, que los colombianos debemos pagar adicionalmente cuerpo de seguridad para desmovilizados con carros blindados y armas suministradas por el Estado y manipuladas por los mismos guerrilleros”.
Lo que dice el Acuerdo: No se creará una Unidad Nacional de Protección especial para los desmovilizados, sino una subdirección dentro de la UNP existente. Dentro de esta habrá un cuerpo de seguridad y protección mixto, es decir, con miembros de la policía y de personal de confianza de los líderes del nuevo partido político y sus familias, para evitar que se repita la experiencia de exterminio de la UP (3 mil asesinados cuando ya habían transitado de la insurgencia a la política, entre ellos a 2 candidatos presidenciales, 8 congresistas, 13 diputados, 70 concejales y 11 alcaldes). Puede encontrarse información en el numeral 3.4.7.3.3, en la página 81 del Acuerdo Final.
- Dicen que: “El negocio del narcotráfico no se acaba”.
Lo que dice el Acuerdo: El narcotráfico es un problema mundial (250 millones de adictos y 300 mil millones de dólares). El acuerdo contempla en el numeral 4.1 el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos en relación con la Reforma Rural Integral (página 90). Allí las Farc se comprometen a contribuir con la solución definitiva del problema (página 91) poniendo fin a su relación con el narcotráfico y se expresa la intensificación de la lucha contra toda organización criminal narcotraficante, así como al lavado de activos (página 90). Esto se realizará a través de una nueva estrategia nacional (numeral 4.3.2) que va desde la investigación, la lucha contra la cadena de valor del narcotráfico (página 109) y la búsqueda de coordinación internacional (numeral 4.3.5), hasta el control de insumos (numeral 4.3.3 en la página 110) y la lucha contra la corrupción 4.3.4 (página 111).
También se creará por primera vez un programa nacional de intervención integral para los consumidores de drogas ilícitas con enfoque de DDHH, de salud pública, diferencial y de género pensando en las poblaciones más vulnerables y tratando de responder a necesidades relacionadas con violencia de género, violencia intrafamiliar y sexual con medidas especiales para mujeres, niñas, jóvenes y adolescentes. Se puede ampliar esta información en el numeral 4.2 desde la página 104.
- Dicen que: “No hay entrega de armas, habrá dejación (todavía nadie sabe qué significa eso) hasta que se verifique si aprueban o no plebiscito”.
Lo que dice el Acuerdo: ¿Qué significa la dejación de armas (DA) en el Acuerdo Final? Significa un proceso organizado, trazable y verificable por el Mecanismo de Monitoreo y Verificación en las Zonas Veredales, que implica: 1. Registro de las armas; 2. Identificación de los diferentes tipos de estas; 3. Monitoreo y verificación de la tenencia de las armas por parte de cada combatiente; 4. La recolección de todas las armas; 5. Su almacenamiento; 6. La extracción del armamento de las Zonas Veredales que es responsabilidad y misión de la ONU; y 7. La disposición final de las armas destruyéndolas y destinando su material a la construcción de tres monumentos que simbolizarán el fin del conflicto de 52 años con las Farc: uno en Colombia, otro en Cuba y otro en la sede de la ONU en Nueva York (numeral 3.1.7 en la página 59). Todo el procedimiento se realizará dentro de las Zonas Veredales. A los 180 días todos los excombatientes saldrán sin armas y sin uniforme (numeral 3.1.7.1).
- Dicen que: “No entregan ni un solo peso del dinero producido por actividades ilícitas”.
Lo que dice el Acuerdo: Lo que realmente dice el documento es que se desarrollará una Estrategia contra activos involucrados en narcotráfico y lavado de activos, financiación de crimen organizado, uso de recursos, lavado, bienes adquiridos, redes de testaferros y penetración de estos dineros en el Estado. Para ello se estructurará una comisión de expertos para crear el nuevo estatuto de prevención y lucha. Además, cuando se extingan los dominios ilegales, se destinarán a la implementación de planes y programas contemplados en el Acuerdo Final. Esto se puede encontrar en el numeral 4.3.2 en la página 109 y 110 y en la parte de efectos de amnistía en la página 278, donde se amplía la información sobre cómo los efectos de las amnistías e indultos no tienen efectos sobre los procesos de extinción de dominio del Estado según las normas que ya existen y siguen funcionando. Esta normatividad se mejorará con la ley y/o normas de desarrollo de la reforma de la extinción de dominio. Esto aparece en el numeral 6.1.10 d, en la página 177.
- Dicen que: “No hay petición de perdón a los colombianos”.
Esta es una afirmación falsa; el Gobierno y las Farc acordaron todo lo contrario.
Lo que dice el Acuerdo: En el numeral 5.1.1.1.4 se explica que habrá escenarios públicos para actos de reconocimiento de responsabilidades y de petición de perdón por el daño y el sufrimiento causado (página 123). De la misma manera, en el numeral 5.1.3.1 y siguientes, se anuncian los actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad colectiva. Aunque dice que empezarían después de la firma del Acuerdo Final, estos comenzaron antes, como el caso del acto de perdón entre la comunidad de Bojayá y las Farc, entre estos y los familiares de los diputados del Valle asesinados, y como se escuchó en el discurso de las Farc el día de la firma del Acuerdo en Cartagena delante de Colombia y del mundo (Páginas 158 y 159).
- Dicen que: “Se crea partido político de las Farc, el partido con más dinero del país, es decir, posibilidades de meter presidente de la República para el 2018”.
No es claro qué significa esta afirmación. ¿Debería haber partidos políticos que no puedan hacer política? Por otra parte, como ya se dijo en el punto 3 de este texto, el partido que surja de las Farc tendrá un apoyo del 10 % de la apropiación presupuestal que el Estado tiene para los partidos políticos. Si el meme se refiere al dinero del narcotráfico, en el punto 12 de este texto queda claro que estos dineros serán perseguidos y expropiados. Además, el uso de dineros ilegales para campañas políticas se persigue, como en el proceso 8.000 del año 94 en Colombia. El partido perdería su personaría jurídica automáticamente, grave error, tanto esfuerzo para nada.
- Dicen que: “No se incluyó en los acuerdos la entrega de menores reclutados por las Farc”.
Esta es una afirmación falsa; el Gobierno y las Farc acordaron todo lo contrario. De hecho, el pasado 10 de septiembre empezaron a desvincularse los y las menores de edad.
Lo que dice el Acuerdo: No solamente van a ser entregados los menores reclutados (numeral 3.2.2.5), sino que se les dará una atención especial en salud y educación y se les ofrecerá un tratamiento como víctimas del conflicto (página 66). En coherencia, el Mecanismo de Justicia Especial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, que hace parte del Acuerdo Final, asumirá el reclutamiento de menores según la normatividad internacional, es decir, como un crimen de lesa humanidad no amnistiable para los responsables (numeral 40, página 136).
- Dicen que: “Aprobado el plebiscito eso sería un sí automático a reforma tributaria para conseguir recursos para pagarle a la guerrilla por su acto generoso”.
Esta es una afirmación falsa; el Gobierno y las Farc no acordaron esto en el documento.
El plebiscito no tiene la capacidad de aceptar una reforma tributaria. Esto lo tiene que hacer el Congreso de la República. Por otra parte, la reforma tributaria se ha pensado hacer con o sin proceso de paz, dado el duro tiempo económico que vive el país desde la baja del precio del petróleo.
Además, si de todos modos nos asustan los costos del posacuerdo, vale la pena decir que la reincorporación social y económica de los excombatientes de las Farc vale aproximadamente 0.2 billones si incluimos allí el 90 % del salario mínimo durante máximo 2 años, los 2 millones de normalización por una sola vez y los 8 millones de capital semilla para proyecto productivo por una sola vez. Se prevé una disminución del gasto en guerra, del rubro de dotación, armamento y tecnología para el combate, desde el próximo año de 0.7 anual (minhacienda.gov.co), es decir que con un año de baja en presupuesto de guerra alcanza para dicha reincorporación de los excombatientes para los 2 años y sobran casi 0.5 billones (0.7 billones menos 0.2 billones).
Por otra parte, para las personas que prefieren ver a los de las Farc en la cárcel por 20 años en lugar de 8 años reparando a las víctimas (encontrando cuerpos de desaparecidos, desminando zonas, arrancando manualmente coca y amapola, construyendo carreteras y escuelas rurales, etc.), vale la pena mirar un estudio de Revista Semana de 2014 http://www.semana.com/nacion/articulo/cuanto-le-cuesta-un-preso-al-pais/403005-3 un preso en Colombia vale 13,384.467 al año (sumado el IPC de 2014 3.68%) y a los de las Farc les darían en 2 años máximo 24,880.000. Si tenemos a esa persona en la cárcel 20 años sin aumento del IPC anual la cuenta nos daría 267.689.340; si aumentamos anualmente el 5 % del IPC, en el año 2036 habremos pagado por cada guerrillero preso más 500 millones. ¿De dónde sale el sostenimiento de las cárceles? ¿Cuánto nos costaría multiplicándolo por 7 mil excombatientes?
Seamos claros, si esto solo fuera un asunto económico qué nos resultaría mejor, sostener a 7 mil presos más en la cárcel, comiendo y durmiendo durante años sin que eso sirva sustancialmente a la sociedad, o tenerlos desminando, arrancando cultivos ilícitos, construyendo escuelas, carreteras y centros de salud, diciéndole la verdad a las víctimas y yendo a encontrar fosas comunes y cementerios ilegales donde están los cuerpos que deben ser entregados dignamente a las familias.
Ahora bien, ¿será esto solo un asunto económico? Si fuera así, veríamos que la Paz es costosa pero es bastante barata en comparación con el gasto en guerra y cárceles. Sin embargo, veamos esto como lo que principalmente es: una exigencia de dignidad y solidaridad humanas, un llamado a aspirar a una forma de vida más elevada como sociedad. ¿Valdría la pena invertir en la nación superando nuestros exclusivos beneficios personales? Invertir como sociedad en una reforma rural integral, en la ampliación de la participación sin miedo a ser asesinado, en el fin de una guerra de 52 años, en avanzar en el desmantelamiento del narcotráfico y el paramilitarismo, y en la reparación psicológica, material, simbólica y espiritual de millones de víctimas, es hacer algo concreto por alcanzar esa forma de vida más elevada para nosotros y las siguientes generaciones.