Recurso 1

Las regiones después de los acuerdos de La Habana: reflexiones y propuestas en San José del Guaviare

Buscando brindar herramientas a líderes sociales, pobladores urbanos y rurales para enfrentar el periodo de pos-acuerdo, los días 17 y 18  de septiembre en San José del Guaviare se realizó el foro: “Derechos Humanos y construcción de paz: retos para el posacuerdo en el Guaviare”.

El evento congregó a 100 personas de veredas y corregimientos del departamento, quienes junto a expertos académicos discutieron los cuatro puntos acordados en La Habana: participación política, política de desarrollo agrario, víctimas y cultivos de uso ilícito.

Las reflexiones sobre la participación política se dieron alrededor de la importancia de la política local y la falta de consulta de las instituciones a las comunidades para construir políticas nacionales. Los asistentes consideran que existe un desconocimiento de los mecanismos democráticos de participación ciudadana y no tienen claridad del funcionamiento del Estado Colombiano, por ello, se propuso abrir espacios de formación para aprender las herramientas que les permitan ejercer sus derechos para contribuir en la política.

En un segundo grupo que discutió el punto de política de desarrollo agrario, se propuso una articulación de las organizaciones por medio de una figura departamental, además, expresaron su voluntad para cambiar formas de producción que sean más amigables con el medio ambiente.  En la plenaria final, donde se compartieron las conclusiones de cada taller, hablaron del desconocimiento del proceso de paz de las comunidades de base, la inexistencia de un banco de tierras y la dificultad en la legalización de los predios como falencias para afrontar el posacuerdo.

Por su parte, el punto de víctimas fue desarrollado por el grupo respectivo con una metodología particular. Los participantes a este taller proyectaron el departamento diez años en el futuro. Esperan diversificar los productos agrícolas y exportarlos al exterior, así como mejorar la calidad de vida de los habitantes, sin embargo, son conscientes de las dificultades que se pueden presentar por el dominio de los territorios en el posacuerdo.

En cuanto al tema de cultivos de uso ilícito los campesinos se mostraron dispuestos a erradicar los cultivos con la garantía de generar proyectos productivos sostenibles rentables y el mejoramiento de las vías para el transporte de los productos. Por su parte los indígenas tienen una visión ancestral de la hoja de coca y proponen aprovechar su uso para comercializar legalmente productos que beneficien la salud.

Para Maria Clara Torres, investigadora y candidata a PhD en Historia de la Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook , “Todo proyecto de desarrollo alternativo está condenado al fracaso mientras haya fumigación y erradicación forzada”, aseguró Torres, cuando explicaba la importancia de unas políticas públicas que ofrezcan un cambio integral y las experiencias positivas de países que permiten cultivos de coca legales para productos no relacionados con la cocaína. Esta discusión tomó más tiempo en la plenaria, dado que este acuerdo es trascendental para el desarrollo de la región y los agricultores lo entienden como una posibilidad para mejorar sus condiciones de vida de manera efectiva.

Gisselle Martín Chocontá
Equipo de comunicaciones

 

Retos para el posacuerdo en San José del Guaviare