El pasado 25 de agosto del 2016 se llevó a cabo el lanzamiento del libro Extractivismos y posconflicto en Colombia: retos para la paz territorial, el evento se celebró en el Edificio de Posgrados de la Universidad Nacional y contó con la participación de los comentaristas: Ricardo Sánchez Ángel doctor en Historia y autor del prólogo que acompaña la publicación, y Margarita Flórez directora ejecutiva de la Asociación Ambiente y Sociedad. Este libro es la recopilación de doce artículos y una introducción en donde se profundiza y analiza la problemática del extractivismo en Colombia, desde distintas miradas.
Este proyecto fue realizado por el Grupo de Investigación Cultura y Ambiente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional en alianza con el Cinep/PPP, su importancia y aporte residen en “el acercamiento a cada situación en particular, uno puede identificar a los actores, los problemas y las posibles soluciones. Uno puede ver que Colombia como varios países de América Latina han tenido gran parte de su economía basada en la minería desde la colonia.−Señaló Margarita− Lo que uno se pregunta es si seguiremos cinco siglos después dependiendo de lo mismo.”
Javier Medina, investigador del Cinep/PPP, agradeció el apoyo solidario de CORDAID que hizo posible la publicación y felicitó el trabajo de los editores Astrid Ulloa y Sergio Coronado. Además hizo hincapié en la afortunada coincidencia del lanzamiento del libro con la firma del acuerdo final de La Habana, un momento coyuntural y de importancia histórica para el país: “el libro está en esa línea y es lo que está en juego: si se van a reconocer o no las capacidades y propuestas de las organizaciones sociales a nivel regional y local que desde hace muchos años vienen construyendo paz territorial”.
La apuesta de los autores y editores en esta investigación de varios años, fue identificar los distintos modelos de extractivismo para postular los retos socioambientales que se deberán enfrentar en el posconflicto, a partir de un eje territorial unido con la concepción del cuidado de la naturaleza, teniendo en cuenta las demandas de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Puedes adquirir esta publicación en el departamento de Sociología de la Universidad Nacional o a través de Siglo del Hombre Editores. También puedes descargar gratis la presentación y el índice del texto.