Recurso 1

La Red de apoyo a la mediación en Colombia, experiencias en intercambio que construyen paz

La Red de apoyo a la Mediación -MSN por sus siglas en inglés- es una red global de organizaciones no gubernamentales que tiene como objetivo promover y mejorar prácticas, procesos y estándares de mediación en negociaciones de paz. Esta red nació en septiembre de 2008 y desde ese entonces conecta también distintas plataformas de apoyo a la mediación en varios países del mundo para abordar los distintos desafíos que implica entender la paz desde la mediación.  “El propósito principal de la red es un intercambio de experiencias. En una apuesta por el apoyo a procesos de mediación y diálogo, es importante la experticia, para poder hacer la mayor contribución a la construcción de paz” Phillipp Lustenberger de Swisspeace

La MSN reúne a sus organizaciones participantes una vez al año en alguno de los países que la conforman. Colombia fue el país anfitrión del encuentro de este año y Cinep/PPP fue la organización que recibió a los integrantes de esta red. El encuentro de la Red se llevó a cabo el pasado mes de abril y tuvo como enfoque temático la reflexión sobre la implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia, reflexión que se vio nutrida por las experiencias de personas de Sudáfrica, México, Suecia, Italia, Reino Unido, Suiza, Estados Unidos, Alemania y Colombia, quienes compartieron a lo largo de cuatro días.

De esta manera y durante los días de encuentro de la MSN, los participantes tuvieron la oportunidad de encontrarse con varias personas que actualmente hacen parte de procesos de construcción de paz en Colombia. Uno de los momentos más nutridos, se llevó a cabo en Cali, pues allí los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias con ex combatientes de las Farc-Ep, funcionarios de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y la Comisión de la Verdad. Además de esto pudieron conocer cuáles han sido los avances en términos de implementación del Modelo de Gestión de Paz Territorial en el  Valle del Cauca por parte del Observatorio para la Paz de dicho departamento.

De igual forma sostuvieron un encuentro con mujeres lideresas de Florida, quienes se encuentran en procesos de mediación y construcción de paz con el acompañamiento de CIASE y la Ruta Pacífica de las Mujeres. Este espacio brindó la oportunidad de acercarse a la implementación del enfoque de género promovido en el Acuerdo Final y a las estrategias locales de prevención de violencias contra las mujeres.

Además de la visita al departamento del Valle del Cauca, la red sostuvo conversaciones con varios funcionarios del Sistema Integral de Justicia, Verdad, Reparación y No Repetición, con el fin de compartir aprendizajes y preguntas en torno a las formas en que es afrontado el pasado por las sociedades, una vez acaba el conflicto. “Pudimos conocer cómo tratamos el pasado, cómo ha sido la centralidad de las víctimas, cómo se construyó el acuerdo de paz, cuál fue la negociación que llevó a la existencia del Sistema Integral, discutir con sus integrantes cómo lo hacen y qué dificultades han tenido y poder compartir ejemplos, ideas, luces, más preguntas de este lado de los actores que tienen apoyo a mediación.” Concluye Barbara Unger de Berghouf Foundation. Enfatiza además en la idea de que la Red no solo cumple un rol de mediación, sino en apoyo a la mediación, que también desarrolla la función de intercambio con cada proceso exitoso o de fracaso, pues ambos casos brindan aprendizajes valiosos. Para Barbara, lo más importante no es duplicar los esfuerzos, sino ayudar a potenciarlos.

En ese sentido, la MSN tiene como misión mejorar y promover la práctica de la mediación y en parte, aportar sus conocimientos y experiencias para afinar las normas en territorios donde se trata constantemente con tensiones políticas y conflictos armados. Aunque los participantes de la Red, son muy conscientes que en Colombia no existen conflictos a razón de la guerra, únicamente. De hecho, uno de los resultados del encuentro anual de MSN 2019 fue identificar que en el proceso de implementación de los acuerdos de paz en Colombia han emergido nuevas conflictividades que también requieren de mediación.

Por otro lado, Judyta Wasowska del Centro para el Diálogo Humanitario  señala: “Desde nuestro punto de vista, (…) que estamos empezando, tratando de identificar puntos de entrada en Latinoamérica que es un contexto extremadamente complejo y también un poco hermético, en el sentido que uno llega como una organización occidental no necesariamente es bien visto, bien recibido.” Wasowska además, hace énfasis que tanto el Centro para el Diálogo Humanitario como la MSN se fundamentan en la promoción del diálogo para la resolución de conflictos. Así, afirma, es una cuestión de educación, de pedagogía, porque no necesariamente en todos los contextos, los actores están abiertos a solucionar sus disputas o conflictos por una vía dialogada.

Finalmente, el encuentro de la MSN 2019 sirvió a su propósito de intercambio de experiencias y aprendizajes nacionales e internacionales en torno a la mediación en escenarios de transición hacia la paz. Si bien quedan múltiples interrogantes en torno a las formas en las que se puede dar solución a los conflictos y gestionar los procesos de transición, algunas certezas pueden resaltarse en torno a la importancia de la mediación y de la participación de la población en estos procesos, el fuerte vínculo entre la reconstrucción económica y la reconciliación social, y la necesidad de flexibilidad y resiliencia en las instituciones que implementan la paz. 

___

The Mediation Support Network (MSN) is a global network of non-governmental organisations that aims to promote and improve practices, processes and standards of mediation in peace negotiations. This Network was born in September 2008, and since then it has also connected different mediation support platforms in several countries of the world, to address the various challenges involved in understanding peace through mediation.

“The main purpose of the Network is the exchange of experiences. In the commitment to support mediation and dialogue processes, expertise is important to make the greatest contribution to peacebuilding “Phillipp Lustenberger of Swisspeace.

The MSN gathers its member organisations once a year. Colombia was the host country for this year’s meeting, and Cinep/PPP received the Network’s members.

The MSN meeting took place last April, and its focus was the reflection on the role of mediation in transitions towards peace and the implementation of the Final Peace Agreement in Colombia. The dialogue was nourished by the experiences of experts from South Africa, Mexico, Sweden, Italy, United Kingdom, Switzerland, the United States, Germany and Colombia, who shared over four days of constructive discussions and debates.

During the days of the MSN, the participants had the opportunity to meet with several people who are currently part of peacebuilding processes in Colombia. One of the most important moments took place in Cali, where participants had the opportunity to exchange experiences with ex-combatants of the Farc-Ep, and officials of the Agency for Reincorporation and Normalization and the Truth Commission. In addition to this, they were introduced to the “Territorial Peace Management Model” by the Observatory for Peace, and the advances in its implementation in Valle del Cauca (Southwest Colombia).

They also met with women leaders in Florida, who are in training processes in mediation and peacebuilding with the accompaniment of the Corporation for Research, Social and Economic Action –CIASE- and the “Ruta Pacífica de las Mujeres”. This space provided the opportunity to go in-depth on the implementation of the gender approach of the Final Peace Agreement and the local strategies to prevent violence against women.

Additionally, MSN members held conversations with several officials of the Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation and Non-Recurrence, to share learnt lessons and questions about how societies deal with the past once the conflict ends. “We were able to know how we deal with the past, how the victims’ centrality has been, how the peace agreement was built, what was the negotiation that led to the existence of the Comprehensive System, discuss with its members how they do it and what difficulties they have had, and we were able to share examples, ideas, plus more questions from this side of the actors that support mediation”. Concludes Barbara Unger of the Berghof Foundation. She also emphasised the idea that the Network does not only play a role in mediation, but also in supporting mediation, which allows the exchange with successful or failed processes, since both cases provide valuable lessons. For Barbara, the most important thing is not to duplicate efforts, but to help to enhance them.

In this sense, the MSN’s mission is to improve and promote the practice of mediation and, in part, to contribute with knowledge and experiences to refine the standards and norms in territories that are dealing with political tensions and armed conflicts. Nevertheless, the members of the Network, are very aware that in Colombia conflicts are not only war-related. One of the results of the annual meeting of MSN 2019 was to identify the emergence of new conflicts in the implementation process of peace agreements in Colombia, which require mediation.

On the other hand, Judyta Wasowska of the Centre for Humanitarian Dialogue points out: “From our point of view, (…)  we are starting, trying to identify points of entry in Latin America which is an extremely complex and also a little hermetic context, in the sense that one arrives as a Western organisation, which is not necessarily well seen, nor well received” Wasowska also emphasised that both the Centre for Humanitarian Dialogue and the MSN are based on the promotion of dialogue for the resolution of conflicts. Thus, she asserts that it is a matter of education and pedagogy because not necessarily in all contexts, the actors are open to solve their disputes or conflicts through a path of dialogue.

Finally, the 2019 MSN meeting served its purpose of exchanging worldwide experiences and learnt lessons regarding mediation in peace transitions. While many questions remain about the ways in which conflicts should be addressed and the management of transition processes, there are certainties that can be highlighted like: the importance of mediation and the participation of the population in these processes, the strong link between economic reconstruction and social reconciliation, and the need for flexibility and resilience in the institutions that implement peace agreements.