En junio de este año se cerró el proceso de evaluación externa de 3 proyectos de Pan Para el Mundo: El proyecto ejecutado entre 2018 y 2020 “Transformación de conflictos para la construcción de una sociedad justa, sostenible y en paz 2018 – 2020” y dos proyectos que están en curso “Comprometidos en los territorios con la paz y la reconciliación de Colombia 2021 – 2023” y “Apoyo psicosocial a defensores de derechos humanos en Colombia 2022 – 2023”. También dimos cierre en mayo a la evaluación por competencias del equipo de trabajo.
La evaluación es un proceso fundamental para las personas y las organizaciones, y trasciende la rendición de cuenta a los donantes y el simple requisito para la renovación de los contratos laborales. Se trata de una oportunidad, en lo institucional, para verificar si se están cumpliendo los objetivos; para mejorar la eficiencia en el uso de todo tipo de recursos; para detectar riesgos y desafíos y, sobre todo, para aprender desde la mirada del otro, en este caso, de un equipo externo. En el caso de la evaluación individual, se busca señalar las oportunidades de mejora en los comportamientos del trabajador o trabajadora con el fin de posibilitar que pueda desarrollar con éxito la labor asignada. El enfoque de las competencias supone que estos comportamientos son el resultado de la integración de conocimientos, habilidades, experiencias y rasgos de personalidad que constituyen la individualidad y que la observación de esos comportamientos por parte de otros, la retroalimentación y el trabajo constante en el propio crecimiento, posibilita a los seres humanos llegar a ser la mejor versión posible de ellos mismos.
La evaluación de los proyectos de Pan Para el Mundo fue muy positiva: se encontró que los proyectos son altamente pertinentes; que los dos primeros fueron altamente eficaces y que el tercero, aun en curso, tiene una eficacia media- alta. También se destacó la eficiencia de los proyectos, específicamente el uso adecuado de los recursos humanos y financieros y los impactos de nuestro trabajo en gestión, defensa del territorio y construcción de paz territorial; movilizaciones, luchas y cambio sociales; documentación y construcción de memoria sobre las violaciones a los derechos humanos y apoyo a la labor de defensa y diálogo social, la formación política ciudadana y la educación para la paz.
En cuanto a las recomendaciones, algunas de ellas se retomaron para el nuevo proyecto que se presentará la semana en curso (14- 18 de agosto) a Pan para el Mundo, cuya elaboración fue liderada por la Subdirección de Programas y Proyectos y en la que participaron varios equipos. Otras se retomarán en el proceso de planeación y se considerará su implementación conforme a la disponibilidad de recursos humanos y presupuestales. De esa manera se fortalecerá la cultura de la evaluación que tiene la institución, que le ha permitido mantener la confianza de los donantes y de las comunidades así como altos estándares de calidad certificados por la norma 9001 de Icontec.
Por: Martha Lucía Márquez Restrepo, directora del Cinep/PPP