Recurso 1

FORMACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANIA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ TERRITORIAL

Los cambios vinculados a la paz y el desarrollo humano exigen transformaciones en la visión polarizadora y simplista del conflicto armado, y una construcción diferenciada de la paz territorial consolidando la educación rural en términos de integralidad, pertinencia, acceso, oportunidad, calidad y disminución de la brecha entre lo rural – urbano minimizando el valor de los bienes ambientales claves para la sostenibilidad.

Por eso, en esta línea se fortalecen capacidades ciudadanas, políticas y ambientales desde una visión compleja y no polarizada del conflicto, con énfasis en la construcción de la paz, la convivencia y la reconciliación, desde un enfoque diferencial e incluyente en los ejes guajiro, llanero y andino de la frontera colombo – venezolana, en el sur del Tolima y en los municipios de Quibdó y Medio Atrato (Chocó), Guapi, López de Micay y Timbiquí (Cauca).

En este contexto, es fundamental superar el déficit de ciudadanía potencializando a los ciudadanos de manera política y social, para que sean capaces de seguir reconstruyendo la idea y el propósito de una inclusión creciente que garantice un mayor desarrollo humano. Se trata, en definitiva, de tramitar las múltiples conflictividades en los territorios, la falta de justicia y la inequidad, sustentada en una ciudadanía renovada, que articule democracia, desarrollo y paz.
De está línea forman parte la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana (EPCC) y el Programa Nacional de Educación para la Paz.