
FORMACIÓN POLÍTICA Y CIUDADANIA PARA LA CONVIVENCIA Y LA PAZ TERRITORIAL
Los cambios vinculados a la paz y el desarrollo humano exigen transformaciones en la visión polarizadora y simplista del conflicto armado, y una construcción diferenciada de la paz territorial consolidando la educación rural en términos de integralidad, pertinencia, acceso, oportunidad, calidad y disminución de la brecha entre lo rural – urbano minimizando el valor de los bienes ambientales claves para la sostenibilidad.
Por eso, en esta línea se fortalecen capacidades ciudadanas, políticas y ambientales desde una visión compleja y no polarizada del conflicto, con énfasis en la construcción de la paz, la convivencia y la reconciliación, desde un enfoque diferencial e incluyente en los ejes guajiro, llanero y andino de la frontera colombo – venezolana, en el sur del Tolima y en los municipios de Quibdó y Medio Atrato (Chocó), Guapi, López de Micay y Timbiquí (Cauca).
En este contexto, es fundamental superar el déficit de ciudadanía potencializando a los ciudadanos de manera política y social, para que sean capaces de seguir reconstruyendo la idea y el propósito de una inclusión creciente que garantice un mayor desarrollo humano. Se trata, en definitiva, de tramitar las múltiples conflictividades en los territorios, la falta de justicia y la inequidad, sustentada en una ciudadanía renovada, que articule democracia, desarrollo y paz.
De está línea forman parte la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana (EPCC) y el Programa Nacional de Educación para la Paz.
Lleva 18 años dedicada a trabajar por la defensa de la vida, la promoción de los derechos humanos y la búsqueda de la paz y la reconciliación Este trabajo serealiza construyendo procesos pedagógicos con las comunidades en el marco de la formación política y ciudadana.
María del Carmen Muñoz, responsable de la EPCC.
csaenz@cinep.org.co
Programa Nacional de Educación para la Paz. Es un na iniciativa de acción local, investigación e incidencia para ayudar a construir paz en Colombia a través de la educación impulsada por un grupo de organizaciones de la sociedad civil.
Educapaz persigue que las buenas prácticas de educación para la paz en escuelas, comunidades, políticas públicas y organizaciones de la sociedad civil, lleguen a todo el país, especialmente en los territorios afectados por el conflicto armado. Además, busca fortalecer el sistema educativo colombiano mediante alianzas territoriales, nacionales y globales
Solman Yamile Díaz, responsable de Educapaz por parte de Cinep / PPP
solmandiaz@cinep.org.co
Últimas publicaciones
-
Herramientas pedagógicas significativas para el cambio social
$ 0 -
Las Mesas Educativas Municipales del sur del Tolima y la paz territorial
$ 0 -
Ampliación del horizonte de reconciliación: Aportes desde la Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana (EPCC) del Cinep/PPP
$ 0 -
Paz, convivencia y seguridad en tiempos inciertos. Visión y agenda de investigación 2021-2025
$ 0