Recurso 1

Una solución pacífica en nuestros días: Historia de las “Naciones Unidas”

Una solución pacífica a una violación sistemática de los derechos humanos y la urgencia por la armonía en la relación nacional e internacional de los países generó una movilización de las Potencias. Entre acuerdos, pactos y convenios que tuvieron espacio desde el despertar de la realidad sangrienta que dejó la Gran Guerra (1919), el 24 de octubre de 1945 entró en vigor la Organización de las “Naciones Unidas”.

Anteriormente, el 26 de junio de ese año en la Conferencia de San Francisco, delegados de 50 naciones, organizados en cuatro comisiones principales y doce técnicas, firmaron la Carta de fundación del Organismo, bautizado en homenaje a Franklin Delano Roosevelt, presidente estadounidense quien había muerto el mismo año.

 “¿Universalismos o regionalismos, autodeterminación de los pueblos o independencia? Modificación de tratados, el derecho de veto en el Consejo de Seguridad, la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia”[1], fueron los debates, que en torno a estos y otros aspectos, en 1945 pusieron los cimientos de la Organización para que reglamentara y sirviera como árbitro en decisiones nacionales e internacionales hasta nuestros días.

Sólo un año después de su puesta en marcha, el Embajador de Irán, en marzo de 1946, presentó quejas al Secretario General de Naciones Unidas, Trygve Lie, por la presencia de tropas soviéticas en su territorio. Es indudable que desde su nacimiento Naciones Unidas se ha enfrentado a constantes crisis, “Irán, Grecia, la energía atómica, Palestina, Berlín, Corea, China. Y que en cada una de ellas, autorizadas opiniones han llegado a afirmar que de no alcanzarse una solución al problema la Organización estaba condenada a desaparecer”[2]. Pese a los pronósticos, la ONU aún hoy toma las riendas en los contextos más violentos de la historia.

 

La labor de la ONU en nuestro país se ha evidenciado en el Proceso de Paz. Al respecto, Hélène Papper, Directora del Centro de Información de Naciones Unidas en Bogotá, en entrevista, expone cuál ha sido el papel, los avances y retos, de dicha Organización en las etapas del Proceso y su implementación. 

 ¿Cuál es el rol de la ONU en Colombia?
H.P: El logro más reciente es que ahora que se firmó el Acuerdo con Las Farc empezamos como agencias y sistemas de Naciones Unidas a trabajar al lado de las comunidades y de los municipios, para asegurar que tengamos formas de escuchar a la ciudadanía para que los programas que se van armando den respuesta a las necesidades de las comunidades. Lo más importante es que conozcamos en el caso colombiano ¿cómo hacer para llegar a un desarrollo y una paz sostenibles?.

¿Cuáles han sido las etapas del apoyo de la ONU al Proceso de Paz?
H.P: La ONU acompañó el proceso de paz desde el inicio. Hoy en día estamos trabajando con entidades del sector privado y público para que juntos nos sumemos y fortalezcamos lo que se ha logrado en los acuerdos.

La ONU ha desarrollado dos misiones en Colombia. La primera Misión tuvo la carga de la verificación y acompañamiento de la entrega de armas de Las Farc. Y, la Segunda inicia para asegurar que se generen los espacios y las posibilidades para la reintegración y la reincorporación de los exguerrilleros a la vida civil.

¿Qué sigue? En ¿Qué otras áreas trabajará Naciones Unidas en el marco de la implementación de los acuerdos?
H.P: Lo que es importante en cada espacio de posconflicto, cuando un país está pasando la página, es asegurar que la gente entienda lo que está pasando, que quienes estén en capitales o zonas rurales se vean involucrados en el proceso, y que entiendan cómo pueden cooperar en los cambios que se generan en Colombia.

Estamos trabajando especialmente a nivel educativo, con programas como: Educación por la paz; para que los jóvenes que van a ser quienes van a  tomar en unos años las decisiones estén enterados sepan cómo pueden trabajar en fortalecer la paz en Colombia. Porque con el apoyo de los jóvenes es que podemos asegurar que haya un desarrollo sostenible y se sientan empoderados para cumplir la agenda 20 – 30 de la ONU.

¿Con qué actores o entidades trabaja actualmente Naciones Unidas en Colombia?
H.P: Tenemos alianza con Bogotá Ciudad de Paz, Cámara de Comercio, Secretaría de Gobierno, Centro de Memoria, Alta Consejería por la Paz, Paz y reconciliación, estamos todos trabajando juntos para desarrollar diversos programas.

A nivel educativo estamos junto al Ministerio de Educación y diversas entidades del Estado. También con fundaciones en temas muy específicos, principalmente medio ambiente, y cultura con la fundación Arte por la Paz, la cual emplea el arte como medio para llegar a la población y generar reflexiones en torno a cómo es vivir en situación de posconflicto.

Como último, en el sector privado principalmente trabajamos con ECOS ya que es importante propiciar un entorno seguro para el desarrollo del país.

 

 EJES DE ACCIÓN HISTÓRICAS DE LA ORGANIZACIÓN[1]

  1. Descolonización
  2. Derechos Humanos
  3. Estupefacientes
  4. Medio ambiente
  5. Desarme
  6. Armas nucleares, químicas y biológicas
  7. Desarme y desarrollo
  8. Paz

 

PROGRAMAS DEL SISTEMA DE ONU[2]

  • Fondo Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF
  • Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR
  • Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – UNCTAD
  • Programa Naciones Unidas para el desarrollo – PNUD
  • Fondo de las Naciones Unidas para la Población – FNUAP
  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA
  • Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación – UNITAR
  • Universidad de las Naciones Unidas
  • Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos – HÁBITAT

 

María Gabriela Novoa
Equipo de comunicaciones

  ______________

[1] Montaño, Jorge. Las Naciones Unidas y el orden mundial 1945 – 1992. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1992. Pág 20.

[2] Feller, Abraham traducción Díaz, Andrés. Las Naciones Unidas y la Comunidad Universal . Barcelona: Editorial Hispano – Europea , 1957.

[3] Montaño, Jorge. Las Naciones Unidas y el orden mundial 1945 – 1992. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1992.

[4] Montaño, Jorge. Las Naciones Unidas y el orden mundial 1945 – 1992. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1992.