Colombia sigue apareciendo en los estudios de percepción como uno de los países más felices del planeta, esto a pesar de que, según el Informe de Desarrollo Humano 2014 del PNUD, un número importante de personas y comunidades se enfrentan a diversas limitaciones en su capacidad para desarrollar su proyecto de vida.
Si bien expertos indican que la palabra “felicidad” se usa frecuentemente para expresar el disfrute subjetivo de la vida. Es decir en qué manera aprecia una persona la vida que lleva. Hay debates abiertos alrededor de factores más objetivos que permitirían materializar el concepto de felicidad y traducirlo en capacidades de desarrollo tanto del individuo como de la sociedad. Por ejemplo, se ha demostrado que los niveles promedio de felicidad de los países no incrementan con el crecimiento de la riqueza.
Entonces vale la pena cuestionarse por ¿cuál es la relación entre felicidad y buen vivir? ¿Cómo medir objetivamente la felicidad de un país como Colombia y que implicaciones tiene esto para su desarrollo? y ¿Existe una relación (positiva o negativa) entre condiciones sociales y felicidad? Serán algunas de las preguntas que orientaran este Rompecabezas.
Invitados:
- Marco Fidel Vargas. Sociólogo y Doctor en Educación. Tesis doctoral: El deseo como camino a la felicidad.
- Juan Carlos Merchán. Filósofo, Magister en Estudios Políticos.