Recurso 1

¿Qué está en juego? ¡Pues el tipo de democracia, maestro!

Mucho se ha dicho y alertado, dentro de amplios espacios de la opinión pública, sobre las consecuencias del regreso al poder de los sectores políticos que encarna Álvaro Uribe Vélez, con la posible elección como presidente de Iván Duque. Ahora, para hacer un análisis de sus consecuencias lo primero que hay que hacer es no creer o ver a este aspirante como un simple títere del ex presidente, ya que Duque encarna y pertenece a una generación de colombianos que ven en él a un libertador, un ideario y una visión de sociedad y país. Frente a eso estamos.

En este orden, esta editorial apunta a algo de lo que poco se ha hablado, tanto en los medios nacionales como en las columnas de opinión. Me refiero a los impactos y trayectorias conflictivas que se generarían con la llegada del Centro Democrático (CD) al poder, en algunas zonas del territorio nacional donde la situación de orden público no solo es crítica por la inefectiva presencia estatal, sino porque a los moradores de esas zonas se les ha negado de manera histórica y sistemática su condición de ciudadanos colombianos.

Con lo anterior me refiero a que sean integrados a una comunidad imaginada (ellos también son colombianos), que tengan la posibilidad de ser propietarios con la formalización de sus propiedades, que accedan servicios estatales (salud, energía, etc.) e incluso que puedan votar.

Y es que, a mi modo ver, este es uno de los aspectos nodales que está en juego en las siguientes elecciones pues las propuestas del sector de derecha, o del CD, apuntan a perpetuar esta constante histórica la cual ha sido fundamento y base para que ciertos sectores de la sociedad sigan empuñando un arma para reclamar su inclusión y reconocimiento.

En este orden, me propongo ejemplificar cuatro asuntos que resultan centrales y que están en juego para mostrar la coyuntura crítica por la que atravesamos; al lado, de las consecuencias e implicaciones que tendrán estas decisiones para el tipo de democracia que tendremos en los próximos lustros y la idea de Estado.

Así, uno de los pilares del discurso de Duque es la necesidad de modificar los Acuerdos. Pero esta modificación no consiste solo en pequeños cambios, como suele decir, sino en transformar el espíritu de lo pactado y reversar, o por lo menos frenar algunas transformaciones estructurales que implicarían profundizar la democracia en Colombia y consolidar la presencia estatal en algunas regiones del país donde su imperio está en entredicho.

Partamos señalando que el primer resultado y el más previsible es el retorno de la guerra. Mas, esto no será en los términos en que se conoció en los años 90, cuando la confrontación armada llegó a afectar al grueso de la población colombiana; sino una confrontación caracterizada por su tinte marginal que poco o nada afecta la vida en los centros urbanos (excluyendo sus áreas marginales como Ciudad Bolívar, en Bogotá, o La Comuna 13, en Medellín) pero que sí tiene un alto impacto en territorios marginales del país.

Y esto no es un discurso del miedo para minimizar los impactos que tiene la vuelta de la guerra, como algunos detractores señalan; todo lo contrario, es una alerta sobre una población que siempre ha estado al costado, en la sombra, y que casi siempre termina pagando los costos y poniendo las cuotas de sangre. Por ejemplo, me refiero a los habitantes de Tumaco, Catatumbo, Arauca, Putumayo, zona costanera del Cauca o Urabá Antioqueño. ¡Son ellos quienes le ponen el pecho a la confrontación! No usted o yo que estamos leyendo tranquilamente esta editorial.  

Pero esto no es todo, la idea de desarrollo y modelo económico que pregonan los sectores más recalcitrantes que aspiran seguir en el poder se basan en un modelo de desarrollo económico, sobre todo en el ámbito rural, basado en la agroindustria. Frente a esto, la primera pregunta que emerge es: ¿qué país que haya proyectado todo su agro a la agroindustria (palma aceite, ganadería, algodón, arroz, etc.) es autosuficiente alimentariamente? y la segunda: ¿es posible que este tipo de modelo agropecuario absorba la mano de obra campesina?

La respuesta a estos interrogantes es un no rotundo. En efecto, lo que se observa en casos como el peruano es que con la dictadura del General Velasco — y ojo que no era un comunista — y su reforma agraria, se pudieron incluir y mejorar los estándares de vida de un sector campesino marginado, al hacerlos propietarios y miembros activos de la economía nacional. Otro ejemplo, el cual paradójicamente es muy referenciado en nuestro ámbito para hablar de desarrollo económico son los tigres asiáticos. Estos países apalancaron su desarrollo industrial en una amplia reforma agraria y un proceso de formalización que benefició de forma extensa a los sectores rurales menos favorecidos y sobre ellos se desarrolló un importante proceso de industrialización al obtener alimentos y materias primas.  

En este orden, cabe preguntarse: ¿acaso este tipo acciones o transformaciones hicieron de estos países ejemplos de un desarrollo por la vía comunista o socialista? ¿Son ejemplo de un tipo de socialismo del siglo XXI? Para fortuna de ellos no, pero para nuestro infortunio este tipo de medidas son catalogadas como tal. En efecto, el hecho de considerar que la gente pague lo que debe pagar por lo que tiene, es de por sí considerado una transgresión a la democracia e inmediatamente se evoca al fantasma del comunismo del siglo XXI.

Esto me lleva a otro punto, y es la negativa de ciertos sectores políticos y económicos a que se extienda el derecho de propiedad al campesinado. Quienes se oponen consideran que la formalización de algunas zonas recientemente colonizadas o el regreso del campesinado a zonas donde hubo despojo masivo, atenta contra el desarrollo del agro —las posturas del anulado procurador Ordoñez y José Félix Lafaurie son el mejor ejemplo—. Respecto a esto hay dos marcos que se ligan y dan base a este supuestos: (i) la necesidad y carencia de mano de obra rural asalariada, la cual escasearía si hay más propietarios; y (ii) que su visión de desarrollo consiste en que el agro solo se transforma de la mano de obra de grandes capitales y unidades productivas extensas basadas en monocultivo —la hacienda Carimagua ejemplifica de extraordinaria forma dicha visión—.

Así, llego al tercer punto: el problema de la coca. Lo que se propone por parte del Centro Democrático no es solo fantasioso sino también poco consecuente. La idea de que con la erradicación forzosa y la estrategia punitiva se van a desincentivar los cultivos ilícitos no solo no tiene en cuenta cuán errática ha sido la estrategia tradicional de lucha contra las drogas —lleva más 40 años de rotundos fracasos y lo único que ha logrado es la transformación y optimización del negocio—, sino que de paso le sigue negando la entrada a los campesinos cocaleros a lo que es Colombia en términos políticos y económicos.

Respecto a este último punto, reeditar la estrategia punitiva puede incentivar nuevos procesos de colonización a zonas más apartadas del territorio nacional, donde por el carácter de la presencia del Estado y lo ilegal del negocio, se arrojaría nuevamente a los campesinos cocaleros a las ofertas reguladoras de seguridad y justicia de grupos armados. Esto no solo impide asentar a una población tradicionalmente flotante y escurridiza, sino perpetuar el ciclo de colonización-culturización-erradicación-colonización que impide al Estado sedentarizar a estos pobladores y que estos puedan acceder a una ciudadanía efectiva.

En efecto, si miramos otras experiencias en el mundo no ha habido caso alguno en el cual se haya logrado la meta de cero coca en el corto plazo (para esto se necesitan décadas). El mejor ejemplo es el malayo, el cual tardó 30 años para erradicarla del todo y eso implicó dos cosas: uno, desde un inicio nunca se pensó en cero coca; y dos, crearon circuitos económicos virtuosos que hicieron viables otras economías legales. En otras palabras, construir carreteras, formalizar la propiedad, hacer puentes y desarrollar planes de asistencia técnica y productiva, por mencionar solo algunas medidas. Y esto no se hace de la noche a la mañana. Eso toma más tiempo de lo que se cree.

Por eso el incesante señalamiento de que la no fumigación es un error para hacerle frente a la amenaza terrorista, ha tenido como único resultado el señalar y estigmatizar al eslabón más débil: el campesino colono-cocalero; a la vez que, ha maquillado el fracaso de una estrategia que lleva más de 40 años de implementación y ha dado pocos resultados.

Por último, podemos señalar el tema de la protesta social. No en vano, tenemos como antecedente el trato que le dio la administración de Álvaro Uribe en sus dos períodos, el cual se basó en medidas represivas para evitar la alteración del orden público. Esta idea no solo se refrenda con los candidatos del Centro Democrático (basta ver las declaraciones de Martha Lucía Ramírez sobre algunas protestas), sino que el escenario puede ser más crítico por el auge que se ha dado en la movilización en los últimos años, en el marco de los Acuerdos de La Habana. Y es que no sobra recordar que estas formas de expresión son, en muchos casos, el único canal de demanda y reclamo que tienen algunos habitantes del país frente a los reiterados incumplimientos del Gobierno nacional y local frente a sus necesidades.

Con estos ejemplos queda expuesto lo que está en juego para nuestro país y su trayectoria futura. Recordemos que para jugar a la democracia — pero para jugar en serio — uno de los pilares es incluir en su juego a todos los sectores, sin importar cuan minoritarios sean; que tengan la posibilidad de ser propietarios, que cada ciudadano pague de acuerdo a lo que tiene y que acceda a la ayuda e incentivos por parte del Estado. De ahí que las implicaciones de la no formalización de estos sectores y los frenos que se le ponen a la actualización catastral comprometan seriamente la viabilidad fiscal de un Estado. Por eso, más allá de los minerales que tengamos y del tipo de explotación que se haga, es necesario enfilar esfuerzos para saber quién tiene qué y dónde.  

Menciono esto porque ciertos sectores de la sociedad colombiana utilizan a diestra y siniestra el vocablo democracia en sus discursos en defensa de sus intereses y posiciones; y no es justo, en ningún sentido, que los habitantes rurales o los tenderos de las ciudades sigan pagando los mismos impuestos que los grandes propietarios, pues algunos ciudadanos del país integrado conciben a la ciudadanía como un privilegio al cual se puede acceder so pena de que se ajusten a sus visiones de sociedad —el mejor caso es de Paloma Valencia que utiliza la idea de contrato social, no en el sentido en que se pacte una idea de Estado o sociedad,  sino que se imponga por parte de un grupo sobre otro—; que la justicia sea imparcial siempre y cuando no toque sus intereses ni miembros.

Así, se hace un llamado a que estos sectores de derecha salgan del closet porque su ideario, de democrático tiene muy poco: quieren un sistema que sea hecho a su medida, antojos y necesidades. En otras palabras, estos sectores son los que encajan en la muy citada alegoría de Darío Echandía: La democracia colombiana es un orangután con sacoleva. De ahí que esta coyuntura se perfile en el horizonte como decisiva y el voto en blanco se muestre como inefectivo por lo crítico de la situación.

¡Por eso hay que defender la idea democracia planteada en La Habana, maestros!

 

Andrés Aponte

Coordinador del equipo Conflicto, estado y desarrollo