Continúan las presentaciones regionales de “¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente 1964-2020”, espacios de conversación entre investigadores del libro, comunidades, instituciones del Estado, académicos, expertos y organizaciones de DD.HH
Los resultados de la investigación que durante tres años realizó Cinep con el apoyo de Diakonía y produjo el libro “¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente 1964-2020” son socializados en espacios regionales. Con un diálogo virtual desde Cúcuta, Norte de Santander, este miércoles 23 de junio continuaron las presentaciones, esta vez sobre el capítulo de Catatumbo, con la presencia de Lina Mejía, coordinadora de DD.HH. y D.I.H. de Vivamos Humanos; y Luis Eduardo Celis, analista de conflictos e integrante de la Fundación Paz y Reconciliación
Estos eventos, que por razones de la pandemia se están realizando en una modalidad ‘mixta’ (presencial y virtual), han servido para socializar los hallazgos de la investigación en los territorios que aborda, para aportar a las apuestas de paz regionales como ocurrió en Quibdó, Chocó, el pasado viernes 28 de abril. En dicho encuentro estuvieron líderes y lideresas del alto, medio y bajo Atrato junto a investigadores, analistas e instituciones del Estado, frente a los que reiteraron la necesidad de impulsar un acuerdo humanitario en el Departamento.
Zenaida Martínez, representante legal de la Asociación de Consejos Comunitarios y Organizaciones del Bajo Atrato (ASCOBA), afirma que el Acuerdo Humanitario es una oportunidad para que se piense en las personas que habitan el territorio: “si el Gobierno y el ELN retoman estos diálogos viviríamos mejor porque ya no habría actores armados”, por lo que pide que se retomen las conversaciones para evitar que sus hijos sigan siendo reclutados para la guerra.
Nevaldo Perea, integrante del Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA), sostiene que en el medio Atrato la situación de los jóvenes es de desesperanza “porque ellos terminan con mucho esfuerzo el bachillerato pero no pueden seguir la universidad, entonces se vuelven vulnerables para los actores armados que los usan como frente de guerra”. Por lo tanto, sostiene que el Acuerdo Humanitario Ya es una apuesta para lograr un consenso entre el Gobierno y las guerrillas que les dé una posibilidad de vida a los jóvenes.
En este evento estuvieron presentes entidades como la Defensoría del Pueblo, la Gobernación del Chocó y Alcaldía de Quibdó así como el analista Víctor de Currea-Lugo y el coeditor de la publicación Andrés Aponte, que recordó que el ELN y las autodenominadas AGC son los actores que causan más conflictividades sociales en el departamento.
El Acuerdo Humanitario Ya fue presentando en 2017 a la mesa de negociaciones entre el Gobierno de Colombia y la delegación del ELN en Quito, Ecuador, y contiene 11 puntos tendientes a buscar la paz en Chocó que incluyen el desmonte de estructuras paramilitares, el cese al fuego bilateral, el respeto por los territorios étnicos, entre otros.
El próximo martes 29 de junio se realizará la presentación regional sobre el Sur de Bolívar en Barrancabermeja, Santander; y está por confirmarse la fecha y lugar sobre el capítulo de Cauca. Estos espacios propician el diálogo entre investigadores, comunidades y representantes del Estado, no obstante si desea asistir a ellos de forma virtual o presencial, puede enviar un correo a comunicaciones@cinep.org.co con la solicitud.
Encuentre el libro “¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente 1964-2020” en este enlace: https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/por-que-es-tan-dificil-negociar-con-el-eln-las-consecuencias-de-un-federalismo-insurgente-1964-2020/
Encuentre el documento ocasional “¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Una mirada regionalmente diferenciada” en el siguiente enlace: https://www.cinep.org.co/publicaciones/es/producto/por-que-es-tan-dificil-negociar-eln-documento-ocasional/
Por Juanjosé Gutiérrez. Equipo de Comunicaciones del Cinep / PPP