Recurso 1

Participación política en tiempos de transición

¿Cuáles son los retos a los que se enfrentan quienes dejaron las armas para emprender una lucha política? Alrededor de esta pregunta giró el último Diálogos Cinep/PPP de 2017 que se llevó a cabo el miércoles 1 de noviembre en las instalaciones del centro de investigación.

Contamos con la participación de Vera Grabe, antropóloga y ex militante del M—19; Carlos Velandia, administrador de empresas y ex miembro del ELN y Víctor Barrera, politólogo y coordinador del equipo de Conflicto, Estado y Desarrollo de Cinep/PPP.

La moderación estuvo a cargo del periodista Alfredo Molano Jimeno que planteó este diálogo desde los aprendizajes que han dejado procesos de paz anteriores en aras de comprender el momento de transición que Colombia hoy. ¿Qué necesita el país para hacer una transformación democrática? ¿La transformación que necesita será solo normativa o cultural? ¿Cómo se debe resolver el paso a la política sin armas que hará las FARC? Fueron tan solo algunos de los interrogantes que se plantearon en este espacio y que suscitaron distintas reflexiones desde el análisis del politólogo Víctor Barrera, como de la experiencia personales de Vera Grabe y Carlos Velandia.

Algunas de las intervenciones coincidieron en la responsabilidad no sólo de la sociedad, sino del sector político, pues como lo afirmó Carlos Velandia “no es cualquier cosa acabar una guerra de más de 50 años con el ejército guerrillero más grande del continente”. Reconocer el esfuerzo que hicieron las partes demanda una madurez política que queda en duda hoy, con los retrasos que ha tenido la implementación en el Congreso de la República. “Si la Farc le apostaron a este proceso, la paz demanda generosidad de parte de muchos sectores políticos” afirmó Vera Grabe, refiriéndose a esto último.

A pesar de esto, Víctor Barrera reconoce que “no hay un jugador que en el gobierno esté defendiendo la paz tiempo completo” pues las agendas legislativas y el período electoral que se avecina influyen de distintas maneras en el devenir del Acuerdo de Paz, “no hay posibilidad de construir mayorías en un contexto donde se acercan las elecciones” afirmó Barrera.

Con respecto a los cambios que tiene que hacer la sociedad, Carlos Velandia habló desde su experiencia y afirmó que no ha sido tan fácil para él hacer ese tránsito aunque hayan pasado ya muchos años “Es la hora que no he podido abrir una cuenta de ahorros. Se  me ha limitado el ejercicio de ciudadanía” y reiteró “aunque la sociedad quiere la paz, no está dispuesta a ser muy generoso con los excombatientes”.

Para Vera Grabe, no hay que poner en términos de malo o bueno la candidatura de Rodrigo Londoño a la presidencia “son decisiones que se toman y hay distintos riesgos que se corren” por eso insiste que la pedagogía de paz debe abordarse más allá de los acuerdos, precisa que hace falta un cambio de la mentalidad de parte de los colombianos para que el poder de la política no se quede dirigida a pensarla solo desde las urnas.

 

De grupos armados a partidos políticos

En la historia reciente varios grupos en diferentes partes del mundo han optado por la vía armada para exigir cambios políticos. Luego de negociar con sus respectivos gobiernos han dejado las armas y han accedido a la participación política, estos son algunos de esos grupos.

PIRA – Irlanda del Norte
El conflicto Irlandés parte del deseo independentista de una minoría católica del Reino Unido, en contraposición a la mayoría protestante que buscaba seguir siendo parte de la Monarquía británica.  Este conflicto generó la conformación de diferentes grupos armados que al enfrentarse entre ellos, desataron una guerra civil desde 1919. La organización terrorista con más militantes fue el Ejército Republicano Irlandés Provisional – PIRA (por sus siglas en inglés: Provisional Irish Republican Army).

Luego de 29 años de lucha armado inician conversaciones con el Gobierno Irlandés. Un poco más de una década duraron las negociaciones entre las partes que dieron como resultado el acuerdo de Belfast, conocido también como el Acuerdo de viernes santo, por la fecha de su firma en 1998. La refrendación de los acuerdos fue aprobada por el 94% de los votantes de República de Irlanda y el 71% de los votantes de Irlanda del Norte. El acuerdo incluyó reformas en la organización y la metodología de varias instituciones estatales en las que se les dio participación a los integrantes del PIRA.   El grupo armado solo dejó el uso de las armas hasta el 2005, siete años después de firmado el acuerdo cuando anunció su desarme.

Sudáfrica
La discriminación racial en Sudáfrica era tal, que el 1960 la Policía disparó contra una manifestación antigubernamental dejando un saldo de 69 muertos y 180 heridos, todos ellos de raza negra. Desde ese momento, líderes del Congreso Nacional Africano CNA, entre ellos Mandela, formaron el “Umkhonto We Sizwe” o Cabeza de Lanza que se caracterizaron por la práctica de la no violencia y la desobediencia civil. Este grupo fue el brazo armado de los movimientos antiapartheid y quienes iniciaron ataques armados en contra de las entidades estatales. En 1964 Mandela es enviado a prisión junto a otros integrantes del grupo armado, condenado a cadena perpetua.

En 1989 y frente a la presión internacional e interna por las políticas racistas, el recién nombrado presidente De Clerk inicia negociaciones secretas con Mandela, quien se convirtió en líder de los reclusos. En 1990 acuerda con el gobierno su libertad y la derogatoria de varias leyes que afectaban a la población negra. El gobierno aceptó al CNA como actor político e instalaron la asamblea constituyente. En 1994 Mandela gana las elecciones presidenciales y en 1996 aprueba la nueva constitución de Sudáfrica sin Apartheid.

Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional – El Salvador    
Como resultado de las políticas de la Junta Revolucionaria de Gobierno, en 1980 inicia la guerra civil en el Salvador. Varios grupos guerrilleros con ideología de extrema izquierda crean el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) que se dedicó a la lucha armada en contra del Estado por 12 años. En 1984 inician los acercamientos con José Napoleón Duarte a la cabeza del gobierno. Tras cuatro años de conversaciones, en México, se firma el acuerdo final en 1992  y el FMLN se convierte en partido político. En 2009 y luego de participar en varios procesos electorales, ganan las elecciones presidenciales con el apoyo del 51% de los votantes.

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca – Guatemala
Guatemala cuenta en su historial con 19 gobiernos militares. Estos gobiernos mantenían un estricto control de las entidades, de la población civil y una fuerte ofensiva contra los grupos guerrilleros. Uno de ellos es la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG, grupo en el que coincidieron cuatro grupos alzados en armas y creado en 1982. En 1986 con la elección de Marco Vinicio Cerezo, se inician las conversaciones entre Gobierno y guerrilla, apoyados por la ONU, pero después de varios intentos no llegaron a ningún acuerdo. Solo hasta 1996, diez años después, Alvaro Arzú concreta el acuerdo de paz entre ambas partes. La URNG se convirtió en partido político en 1997 y se ha presentado en las elecciones presidenciales sin lograr ganarlas, sin embargo ha logrado varias curules parlamentarias.

Fuerzas Nacionales de Liberación – Burundi
La República de Burundi está ubicada en África Oriental. Allí el conflicto es de tipo étnico. La población está dividida en tres grandes grupos: los Twa, los tutsi y los Hutu. Burundi se independizó de Bélgica en 1962 y tuvo sus primeras elecciones multipartidistas que dejaron como presidente a uno de los representantes Hutu. Pocos meses después de su posesión fue asesinado, hecho que generó la guerra civil entre los grupos étnicos. A partir de 1998 los gobiernos han iniciado conversaciones con varios grupos armados que han surgido con el paso del tiempo. Sin embargo, el proceso más importante se dio con las Fuerzas Nacionales de Liberación FNL.

Desde 2000 se intentaron acercamientos pero no se llegó a un acuerdo concreto. Con la ayuda de figuras representativas a nivel internacional como Nelson Mandela o Kofi Annan se inició el proceso de conversaciones en 2006. En 2008 se firmó el acuerdo final y se inició la transición de las FNL en un partido político llamado Consejo Nacional de las fuerzas democráticas de defensa de la democracia.  El partido logró la presidencia de la república con la llegada de Pierre Nkurunziza.

Movimiento 19 de abril – M19 – Colombia
Tras conocerse los resultados de las elecciones presidenciales de 1970 y el supuesto fraude electoral que dejó como ganador a Misael Pastrana, un grupo de integrantes de la Alianza Nacional Popular – Anapo, deciden crear el movimiento guerrillero M19 con el que buscaban presionar al gobierno. Este grupo se caracterizó porque su estrategia armada estaba acompañada de grandes golpes de opinión. Luego de 20 años de actividad guerrillera aceptan en negociación con el gobierno de Virgilio Barco entregar sus armas y dar por terminada la lucha armada a cambio de instalar una asamblea nacional constituyente que terminará en la Constitución Política de 1991.

Ingresaron a la arena política como el Partido Alianza Democrática Movimiento M19 y en elecciones obtuvieron 19 curules en la circunscripción especial para la Asamblea Constituyente. Uno de sus miembros, Antonio Navarro, fue elegido copresidente de dicha asamblea. Terminada la constitución, lograron 9 senadores y 12 representantes a la cámara en las elecciones de 1991. En las elecciones siguientes perdieron la personería jurídica por no alcanzar el umbral electoral.

 

Miguel Martínez

Laura Contreras

Equipo de Comunicaciones