|
Potencialidades para la paz de las organizaciones sociales y comunitarias en tres municipios afectados por el conflicto armado Este documento presenta, de manera ejecutiva y ágil, los resultados de una investigación más amplia cuyo propósito general fue analizar las potencialidades de las organizaciones sociales de base en contextos locales fuertemente afectados por la violencia (Tumaco, Nariño; San Vicente del Caguán, Caquetá; La Macarena, Meta). Descargar [6 MB] Los hallazgos controvierten ciertas apreciaciones que consideran que la violencia destruye el capital social o que las FARC han operado de la misma forma en todos los territorios donde han tenido presencia. Además, evidencia la necesidad de integrar una mirada desagregada entre casco urbano y periferias rurales tanto en el análisis como en la orientación de las políticas públicas pensadas para asegurar mecanismos de gobernabilidad democrática a nivel local. El documento responde a la pregunta de cómo potenciar órdenes locales para paz a partir de una serie de recomendaciones y rutas de acción para el fortalecimiento de las instituciones locales a partir una participación activa de las organizaciones sociales que reconozca, potencie y articule adecuadamente sus capacidades.
|
|
Tendencias de la movilización social en municipios críticos para el conflicto Se presenta un análisis cuantitativo y cualitativo del comportamiento de la movilización social en municipios considerados de alto riesgo en un eventual posconflicto. Los resultados arrojan recomendaciones de política pública para atender más adecuadamente demandas y conflictividades expresadas a través de la movilización. Descargar [7 MB]
|
|
Estrategias para la construcción de paz territorial en Colombia. Elementos para la discusión Este documento plantea nuestra visión de paz territorial y una estrategia gradualista para su consecución (introducción), e identifica y analiza los principales retos que esta aproximación supone en materia de participación política (capítulo 1), desarrollo económico y regional (capítulo 2) y participación de la sociedad civil y de sus organizaciones (capítulo 3). Descargar [5 MB]
|