El 13 de junio de 1954 Colombia vio y escuchó por primera vez los sonidos e imágenes de la televisión pública. Hoy, 60 años después, este tipo de televisión aún se mantiene y ha luchado por conserva su objetivo: fortalecer el desarrollo cultural y educativo de los habitantes del territorio nacional.
Según cifras de la Agencia Nacional de Televisión, los canales regionales son la tercera opción en audiencia para los colombianos, posicionándose debajo de los 2 grandes canales privados del país.
Ante el potencial social de los canales públicos y la necesidad de hacerlos más competitivos, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha invertido más de 7 mil millones en infraestructura y otros 5 mil en el fomento a la coproducción de contenidos audiovisuales. La ANT, por otro lado, aprobó un presupuesto $126 mil millones de pesos para los operadores públicos que será ejecutado en el 2016.
Frente a este panorama, en Rompecabezas nos preguntamos, ¿además de la inversión en infraestructura y contenidos, de qué otra forma se debe fortalecer la televisión pública? ¿Cuál es su función en la coyuntura nacional actual? y ¿Cuál es el papel de las audiencias en el desarrollo de este tipo de televisión?
Invitados:
- Mario Morales, analista de medios y director del Departamento de Comunicación de la Universidad Javeriana
- Claudia Valencia, coordinadora de innovación y contenidos de Teleantioquia
- Rodolfo Ramírez de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Nacional