El 14 de septiembre se realizó la Audiencia Pública “Garantías de las organizaciones y movimientos sociales para el ejercicio de la participación, la protesta y la movilización social”. Ese mismo día se conmemoraron 40 años del Paro Cívico Nacional, fecha en la que agotadas las oportunidades que la ciudadanía dio al Gobierno López Michelsen salió a protestar alcanzando la suma de 1,300,000 huelguistas, la cifra más alta de la historia del país.
No es nuevo que en Colombia los ciudadanos sean noticia al recorrer las calles para exigir justicia y visibilizar la vulnerabilidad de sus derechos. Sin embargo lo que actualmente es nuevo y transformador es que se estén pactando garantías para que la población salga a las calles gozando de la protección de su derecho a protestar y manifestarse.
Uno de los principales aspectos de este encuentro fue la socialización de los insumos y lineamientos, presentados por el Centro de Investigación y Educación Popular / Programa por la paz CINEP y la Fundación Foro Nacional por Colombia, del Proyecto de Ley estatutaria de garantías para la participación de organizaciones y movimientos sociales y para la movilización y la protesta social en el marco de la implementación del punto 2.2.1 y 2.2.2 del Acuerdo final de Paz. A su vez Representantes del Congreso, Delegados de Ministerios y Miembros de organizaciones sociales expresaron la importancia y la solicitud urgente de que se presente y apruebe lo antes posible este marco jurídico.
Estas son algunas de las voces que expresan la urgencia de que se presente el Proyecto de Ley estatutaria de garantías para la participación de organizaciones y movimientos sociales y para la movilización y la protesta social:
Seusis Pausivas Hernández
“Quiero aprovechar para rendir homenaje a gente del común que un día como hoy hace 40 años un 14 de septiembre de 1977 daba a luz al Paro Cívico Nacional ahí las comunidades de los campesinos, estudiantes, obreros, desempleados, salieron a las calles por la conquista de sus derechos, y es lo que debemos cumplir los colombianos para una paz estable y duradera”
Antonio Madariaga – Director de Viva la Ciudadanía
“Pienso que tratar el tema de participación social hoy en día como si fuera solamente un mero trámite o un punto más que hay que cumplir y chulear no es la manera en la que hay que tratar este tema. Creo que nuestro país nos está dando una serie de señales, una serie de manifestaciones que hay que saber entender. No estamos en el mismo ciclo de protestas, en el mismo ciclo de movilizaciones de toda la vida, hay una proposición especial que el país nos está haciendo diciendo: El tema de participación es fundamental.”
Donka Atanassova – Vocera Comisión Diálogo
“El paro cívico del 77 es el tema que estamos discutiendo de la Ley estatutaria para hablar de las garantías para la participación ciudadana y el ejercicio del derecho a la movilización y la protesta social. En primer lugar, tiene todo que ver porque las ideas claves que tiene ese Proyecto de ley son fundamentales. La primera de ellas, la idea de que deben reconocerse la existencia de las organizaciones y los movimientos sociales y se les deben otorgar derechos que hoy en Colombia jurídicamente sólo tienen los partidos políticos y las personas. Entonces, la primera gran idea es: Tiene que reconocerse la existencia de las organizaciones y los movimientos sociales y el hecho de que tienen derechos.”
Este es el Documento de Lineamientos para la Ley estatutaria de Garantías. Presentado al Consejo Nacional de Participación por el Centro de Investigación y Educación Popular Cinep/PPP y la Fundación Foro Nacional por Colombia.
María Gabriela Novoa
Equipo de comunicaciones