Académicos y expertos han definido la literatura colombiana como una literatura en movimiento, tan diversa como la propia composición cultural del país y aunque algunos han intentado universalizarla, existen narraciones de comunidades indígenas, afrodescendientes y gitanas que evidencian la variedad de historias y representación del mundo.
La literatura es definida, por algunos, como el arte que utiliza como instrumento la palabra. En Colombia cada comunidad ha hecho uso de la palabra para plasmar su historia, el inconsciente colectivo y la cosmovisión que los conecta con el mundo. La relación que cada grupo establece con la escritura es única y contribuye a consolidar un relato nacional.
En Rompecabezas dedicamos este programa a revisar cuál ha sido el proceso de consolidación de la literatura étnica en el país y los mayores desafíos. Qué país se construye desde esos relatos y cuáles han sido las estrategias de apropiación y difusión.
Invitados:
- Mary Gruesso, poeta, narradora oral y escritora licenciada en español y literatura.
- Betty Osorio, profesora de literatura de la Universidad de los Andes y la Universidad Javeriana.
- Fredy Romeiro Campo Chicangana. Poeta indígena del pueblo Yanacona, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Con su trabajo ha contribuido con el fortalecimiento de su cultura en el país.