Recurso 1

La confianza entre los colombianos es primordial para la reconciliación

“Para vivir en paz, la racionalidad colectiva es más rentable que la racionalidad individual, porque evita que el pez grande termine por comerse a todos los peces chicos”, afirmó Alejandro Angulo S.J., mientras hablaba de los desafíos para la reconciliación en el país durante la cátedra Martín Baró realizada en la Universidad Javeriana el pasado 21 de octubre.

En su reflexión, Angulo explicó acciones que considera necesarias para recobrar la confianza entre los colombianos, proceso fundamental para la reconciliación. La primera de ellas se refiere a entender que el otro es esencial para la vida de cada ciudadano, por lo que propone la educación cívica para transformar el egoísmo o la racionalidad individual en prácticas más justas y con equidad.

Marcela Gallego, del Programa de Formación a Lideresas Afectivas en Medellín, narró en su intervención la experiencia de la comunidad con la que trabaja a través de la  conformación de grupos de apoyo, espacios de encuentro que sirven para la reconstrucción de lazos y fortalecimiento de la colectividad. Gloria Zapata, lideresa de los grupos de apoyo cuenta como a través de su propia vivencia genera vínculos con las personas participantes. “Como víctima me es posible acompañar a otras víctimas”, afirmó.

Por su parte, los actores armados que se desmovilizarán deben reconocer todas las barbaridades que cometieron y deben ganarse la confianza de los ciudadanos, de acuerdo con Angulo. Además, explicó que existen niveles de confianza que se escalarán en el largo plazo: primero, el respeto a la vida donde “yo no te mato, tu no me matas”; luego, el nivel donde existe una interacción “hacemos un negocio juntos, tú pones parte y yo pongo parte”; y por último, la colaboración sin necesidad de negociaciones explícitas que se organiza conjuntamente por un objetivo que favorezca al país.

En un nivel más amplio, Angulo indicó que se debe adquirir la noción de espacio público. “Hay que construir el mecanismo de la gobernanza: la capacidad de los ciudadanos de crear instituciones que cuiden ese espacio y de organizar a los grupos ciudadanos que les exigen rendición de cuentas a los cuidadores. Así se previene la impunidad”.

Este ejercicio cobra realidad con las Lideresas Afectivas, pues de acuerdo con Gallego se potencian las habilidades de las mujeres víctimas para que se conviertan en ciudadanas activas que aportan al bienestar de su comunidad.

Acercar las visiones políticas polarizadas es otra de las acciones para recuperar la confianza, pues “planteamos las propias opiniones en términos de amigo-enemigo y adoptando una mentalidad intolerante lo que  genera continuamente enfrentamientos a muerte” explicó Angulo.

Las anteriores acciones enuncian pasos importantes con las que la ciudadanía puede contribuir a la reconciliación. La confianza entre ciudadanos, la construcción colectiva de la sociedad, la apropiación del espacio público y el reconocimiento de las visiones políticas opuestas a la propia son claves para que los acuerdos que se firmen en La Habana operen en la realidad colombiana y se logre su continuidad en el tiempo.

 
Gisselle Martín Chocontá
Equipo de comunicaciones