Recurso 1
Entrega del informe final de la CEV en el Teatro Municipal Jorge Eliécer Gaitán. Foto: Comisión de la Verdad

Informe final de la CEV: un legado de verdad, paz y reconciliación

Tras más de medio siglo de guerra y nueve millones de víctimas, la Comisión de la Verdad presentó su informe final el 28 de junio. Su propósito es la reconciliación y la convivencia.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la convivencia y la no repetición (CEV) le entregó a Colombia “un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota”, en palabras del padre Francisco de Roux, director de esta entidad que nació del Acuerdo de Paz que firmó en 2016 el gobierno de Juan Manuel Santos con la extinta guerrilla de las Farc-EP. 

Durante más de tres años, la Comisión de la Verdad llevó a cabo un trabajo histórico para contarle al país qué pasó entre 1958 y 2016, en un periodo de más de medio siglo de guerra. Para ello, escuchó a 30.000 víctimas en testimonios individuales y encuentros colectivos en 28 lugares en los que se establecieron las Casas de la Verdad. De otro lado, revisó y contrastó 1.195 informes sobre la violencia en el país e indagó a profundidad 730 casos. 

Desde que inició su labor formalmente el 29 de noviembre de 2018, la CEV tejió un proceso de diálogo y escucha con el campesinado, comunidades afro e indígenas, población LGBTIQ+, empresas, personas exiliadas, expresidentes, periodistas, artistas, políticos, obispos, sacerdotes y pastores, académicos, miembros de la fuerza pública y exintegrantes de grupos al margen de la ley. 

Sumado a esta labor, la Comisión de la Verdad propició actos de reconocimiento de responsabilidad y dignificación de víctimas con excombatientes de las Farc-EP, exparamilitares del Pacto de Ralito, entre otros. 

Dentro de los hallazgos más importantes, la CEV, en su trabajo conjunto con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y el Grupo de Análisis de Datos de Violaciones de Derechos Humanos (HRDAG, por su sigla en inglés), concluyó que el conflicto armado dejó 450.666 muertos, 121.768 personas desaparecidas forzadamente, 50.770 secuestros, 16.238 niños, niñas y adolescentes reclutados, y alrededor de ocho millones de víctimas de desplazamiento. 

Durante su discurso, el padre Francisco de Roux, quien fue director e investigador de Cinep/PPP, señaló que este informe final trae “un mensaje de la verdad para detener la tragedia intolerable de un conflicto en el que el ochenta por ciento de las víctimas han sido civiles no combatientes y en el que menos del dos por ciento de las muertes ha ocurrido en combate. Una invitación a superar el olvido, el miedo y el odio a muerte que se ciernen sobre Colombia por causa del conflicto armado interno”.

La tarea que llevó a cabo la Comisión estuvo a cargo de trece comisionados y comisionadas. Tras la entrega del informe, esta entidad tiene dos meses para difundir y socializar los hallazgos y recomendaciones, para develar las verdades de la guerra que han permanecido ocultas durante décadas y narrar las historias de lucha, dolor y perdón de quienes han padecido más de medio siglo de conflicto armado en Colombia. 

Luego de que la CEV culmine su labor en agosto de 2022, habrá un comité de seguimiento y monitoreo que verificará el cumplimiento de las recomendaciones que hizo la entidad en torno a la construcción de paz como proyecto nacional, víctimas, régimen político y participación, narcotráfico, impunidad, seguridad, paz territorial, cultura para la paz y educación, y legado de la Comisión de la Verdad. 

Les invitamos a consultar la página web https://www.comisiondelaverdad.co/, donde está el informe final, las recomendaciones, narrativas audiovisuales y productos pedagógicos que construyó la CEV durante el desarrollo de su labor. 

Foto: Twitter de la Comisión de la Verdad (@ComisionVerdadC)

#HayFuturoSiHayVerdad 🕯️

Consulte los capítulos del informe en: https://magalico.com/informe-final-de-la-comision-de-la-verdad-todos-los-11-tomos/

A continuación, capítulo de Hallazgos y Recomendaciones: