Recurso 1
Lanzamiento campaña Mujeres del Caribe por la tierra y el territorio

Fue lanzada la campaña “Mujeres del Caribe por la tierra y el territorio”

Lanzamiento de campaña por el derecho de las mujeres a la tierra y los territorios

Este 25 de octubre en la ciudad de Bogotá, la Coalición de Mujeres del Caribe conformada por diferentes organizaciones y redes de Córdoba, Montes de María y Canal del Dique presentaran ante organizaciones de la sociedad civil, instancias del gobierno nacional y de la Cooperación internacional, la campaña “Mujeres del Caribe por la tierra y el Territorio”, con el fin de tejer alianzas y propuestas de acción conjunta.

Este trabajo hace parte de la campaña global Stand For Her Land promovida desde hace algunos años por distintas plataformas y organizaciones como la International Land Coalition, Landesa, Rights and Resources Initiative -RRI, entre otras. En Colombia, uno de los principales objetivos es aportar a la garantía de los derechos de las mujeres rurales buscando disminuir las brechas sociales e institucionales para el acceso a la tierra y la gobernanza de los territorios (https://stand4herland.org). Desde el año 2021 Colombia se vinculó a esta campaña global bajo el acompañamiento de Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP/PPP) y la Coalición Nacional por la Tierra en Colombia. Hasta el momento se tiene previsto que la campaña se focalice en el Caribe Colombiano, donde se encuentran las organizaciones que integran la Coalición.

“Nosotras somos mujeres del Caribe, un territorio donde históricamente habitamos en armonía comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas, quienes hemos venido luchando por la tierra para cultivarla y seguir el legado de nuestras ancestras y ancestros” reza uno de los documentos de la campaña elaborado por la Coalición de Mujeres.

Resaltamos la pertinencia de esta campaña en un país donde las leyes si bien protegen los derechos de las mujeres a poseer, ocupar, usar, administrar, heredar y transferir tierras, viviendas y propiedades, los contextos y las cifras evidencian que su implementación efectiva no ha sido posible:

En 2019, del total nacional de predios en los que se reporta solo una persona como propietaria: el 63,7% de los predios son de hombres y el 36,3% de mujeres. Pero aún más, en todo el país el porcentaje de propietarias es superior al porcentaje de mujeres tomadoras de decisiones productivas: es decir, a la brecha en la propiedad de la tierra, se le suma la falta de control sobre la misma.

Cabe resaltar que los contenidos y acciones de esta campaña son definidos, investigados y narrados desde las voces y experiencias de las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas. En este sentido, se tiene previsto que la campaña se desarrolle en los próximos tres años a partir de estrategias formativas con organizaciones de mujeres, diálogos comunitarios con diferentes sectores sociales, propuestas de investigación participativa y un fuerte componente de comunicación e incidencia política.

“Lo que buscamos en estos tres años que vamos a promover esta campaña es que las mujeres fortalezcamos nuestra capacidad para participar y defender los derechos. Que nuestros compañeros hombres de las organizaciones y comunidades comprendan y sancionen las normas sociales que afectan los derechos de las mujeres. Y en cuanto a la incidencia esperamos que durante estos dos años se promuevan leyes, normas, programas, agendas sociales que garanticen el acceso de nosotras las mujeres a los bienes comunes como el río, la tierra, el mar”.

La campaña “Mujeres del Caribe por la Tierra y el Territorio” tendrá el desafío de abonar el camino para la transformación de las normas sociales que afectan la permanencia en los territorios, promover la juntanza entre mujeres para potenciar sus demandas y propuestas, además de fortalecer las agendas organizativas e institucionales en las que campesinas, indígenas y afrodescendientes vean transformadas sus condiciones de vida.

Foto: Daniela Irene Mendoza para Cinep/PPP