El taller realizado en la Casa Betania en Riohacha, Colombia, entre el 19 y 21 de mayo de este año, tenía como objetivos: concluir el ciclo de formación política y ciudadana con la introducción y desarrollo de la herramienta de Incidencia Política; consensuar el formato de continuidad del proceso en la dinámica de frontera de acuerdo a los intereses de las organizaciones involucradas; y, por último, realizar la ceremonia de clausura y graduación del proceso como Diplomado en “Formación Política y Ciudadana”.
La jornada de formación inició con un recuento de las características que el proceso ha tenido en la frontera de colombo-venezolana conformada por el departamento de la Guajira en Colombia y por el estado Zulia en Venezuela. Como proceso, se despliega una secuencia lógica con acciones intencionadas en donde se desarrollan competencia ciudadanas, a través de una metodología que fomenta la observación, el desarrollo de sujetos críticos, la transferencia de conocimiento y la comunicación, entre otras.
El proceso en esta región, se desarrolló en fases, que han abarcado desde el establecimiento de acuerdos e intencionalidades comunes sobre el mismo, el reconocimiento de las características geopolíticas de la región hasta el abordaje de las temáticas que conforman el Diplomado, como: sujeto político, relación con las instituciones públicas, características de lo público y lo privado, etc. Todos estos temas son abordados para generar una acción transformadora, lo que nos lleva a la introducción y desarrollo de la herramienta de Incidencia Política creada por la Oficina en Washington para América Latina (WOLA por sus siglas en inglés).
La Incidencia Política, como herramienta, ayuda a solucionar problemas de manera conjunta, en un escenario fronterizo, teniendo claro que toda acción que los sujetos organizados estén interesados en emprender va más allá de la política pública. La herramienta está conformada por ocho pasos principales, que son presentados a los asistentes: 1) identificación y análisis del problema; 2)formulación de la propuesta; 3)análisis del espacio de decisión; 4)análisis de los canales de influencia; 5) análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas; 6) formulación de estrategias de influencia; 7) elaboración de plan de actividades; y 8)evaluación continua. Los participantes de organizaron en grupos para seleccionar problemáticas que sintieran debían ser abordadas y desarrollaron todos los pasos desde esa formulación.
En el cierre de la jornada de formación, el director del Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, Roberto Vidal, compartió una serie de reflexiones sobre lo que significa apropiarse de la ciudadanía no sólo como concepto, sino como práctica política, especialmente en un escenario tan volátil como es la frontera colombo-venezolana.
En el último día de la jornada se llevó a cabo la ceremonia de clausura y graduación del Diplomado en “Formación Política y Ciudadana”. Como preámbulo al acto de clausura, se realizó una eucaristía presidida por Monseñor Héctor Salah, obispo de la Diócesis de Riohacha. En la graduación, se proclamaron 92 graduandos haciendo entrega de los respectivos diplomas.