Recurso 1

Entrevista: “Y negra me hizo Dios”

Su piel es negra como su palabra. Mary Grueso, tiene la voz fuerte de sus ancestros y a cada sitio que llega, resuenan historias de resistencia y libertad. Nacida en Guapi -Cauca- esta maestra, poeta y narradora afrocolombiana recorre las aulas buscando el autorreconocimiento de la raza negra dentro de las aulas, a través de la literatura y los juguetes.

La tradición oral que comparten muchos afrocolombianos hace parte hoy de los libros ilustrados para niños que la escritora Mary Grueso crea con el propósito de hacerla permanecer en el tiempo.

Nacida el 16 de abril de 1947, a lo largo de su carrera ha sido reconocida con diferentes premios que destacan el valor de su trabajo por la literatura afrocolombiana en el país. Entre esos, el premio a la Dedicación del enriquecimiento de la cultura ancestral de las comunidades negras, raizales, palenqueras y afrocolombianas del Ministerio de Cultura de Colombia.

Esta ‘Almanegra’ como suelen decirle a Mary, creó unos talleres para niños y niñas menores de 6 años a través de una lectura compartida con sus madres del libro Muñeca Negra. En los talleres, niños y niñas aprenden a hacer muñecas de trapo mientras leen junto a sus familias y maestros y de alguna manera, todos comienzan a formarse en un entorno libre de discriminación.

Desde el equipo de Movilización, territorio e interculturalidad del Cinep/Programa por la Paz se realizó un recorrido por algunos colegios del norte de Cartagena junto a la narradora Mary Grueso. En este recorrido tuvimos la oportunidad de verla recitar su poema Negra soy, dirigir los talleres de Muñeca Negra e intercambiar algunas palabras y preguntas.

¿Cuál es la importancia del auto reconocimiento en un país como el nuestro?

Es muy importante autoreconocerse porque en la medida que usted lo hace, los demás lo van a reconocer. Si nosotros no nos reconocemos como negros en este país vamos a restar en vez de sumar y vamos a darles a los otros las herramientas para que nos sigan atropellando, para que sigan creyendo que somos una población minoritaria. Tenemos que reconocernos para que sepan que aquí estamos y somos bastantes.

¿Cómo  a través de la lectura se transforman prejuicios y se afirman identidades?

La literatura es una buena herramienta para transformar prejuicios y estereotipos. Por lo que nos han dicho o por la tradición de quienes somos los negros, no tenemos una buena referencia sobre ellos, pero si usted nos lee se va dar cuenta que es muy diferente a la impresión inicial que usted tenía, porque claro, nosotros no hemos contado nuestra historia.  Nuestra historia la han contado otros desde su perspectiva, desde su visión de mundo, desde su manera de ver y desde sus propios prejuicios. Entonces si usted lee la literatura afro va a cambiar la forma de pensamiento porque va encontrar que son personas que están leyendo desde adentro desde lo que sienten, desde lo que son. Estamos hablando ahora, de una generación de negros que están trabajando para dejar bien sentada las bases de quienes somos los negros en este país.

¿Qué sucede con el tema de la mujer afro en la literatura?

Es un trabajo que me he propuesto desde mi óptica de mujer, desde mi visión de mujer. Porque como usted lo dice, las mujeres negras no escribíamos, entonces el pensamiento que se conocía era el del hombre, entonces estamos con otras rompiendo esquemas y posicionando el pensamiento de la mujer de este país desde lo que somos. El sentimiento nuestro es diferente al del hombre, como mujeres escribimos desde el ser madre, compañera, desde la trabajadora comunitaria, estamos hablando desde todos los ángulos. Lo que expreso en mis textos, ya sea en poesía o sea en cuento es para que vean el pensamiento de la mujer, de cómo nos hemos sentido y cómo nos vamos a sentir de aquí en adelante. Estoy dejando las huellas para que las nuevas generaciones continúen trabajando porque ya no estamos como ciudadanas menores de edad, ya somos ciudadanas colombianas con derecho, con voz y con voto.

 

Laura Inés Contreras Vásquez

Equipo de Comunicaciones

En colaboración con Leidy Laura Perneth Pareja