Artículo publicado en CCFD-Terre Solidaire, En Colombie, la gauche au pouvoir espère bouger les lignes: traducción por Diana Patricia Santana Jiménez, líder de comunicaciones Cinep/PPP.
Publicado el 15/11/2022 | Actualizado el 22/11/2022
Después de un año, Martha Lucía Márquez Restrepo, directora del Cinep, centro social jesuita en Colombia, apoyado desde hace algún tiempo por el CCFD-Terre Solidare, nos explica cómo la llegada del nuevo presidente colombiano de izquierda, Gustavo Petro, comenzó a mover las líneas.
¿QUÉ HA CAMBIADO COLOMBIA DESDE LA LLEGADA AL PODER DE GUSTAVO PETRO?
Las expectativas son amplias con la elección de primer presidente de izquierda de la historia de Colombia. Ya en estos tres meses hay un cambio real en las élites, por ejemplo, el nuevo ministro de relaciones exteriores, uno de los negociadores de los acuerdos de paz con la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), y el ministro de comercio exterior quien trabajó en nuestra organización. Altos funcionarios del gobierno han cambiado, que incluyen a dos profesores de la Universidad jesuita, quienes han sido nombrados en importantes puestos de gobierno.
La fortaleza de este nuevo poder está en tener en su seno a miembros de la sociedad civil y del mundo universitario. En resumen, tenemos contacto directo con muchos de los nuevos miembros de la cúpula del poder. ¡Esto nunca había ocurrido antes!
Hay un verdadero cambio en las élites del poder
¿EN QUÉ PUEDE AYUDAR ESTO A LA PAZ?
El Cinep/PPP es una de las organizaciones que verifica el respeto al acuerdo de paz firmado hace seis años por la FARC, ya se han presentado 11 informes al respecto. La paz comprende, una reforma agraria integral. Encuentre en el video aquí abajo una explicación sobre el acuerdo de paz firmado con la Farc y el rol del Cinep en el proceso de paz en Colombia.
El nuevo gobierno ya anunció que va a comprar tierras de los grandes propietarios para redistribuirlos a las comunidades. Este es una primera aspiración. La paz debe ser una realidad en los territorios y este gobierno quiere acercarse a ello.
También hay que hacer la paz con la guerrilla del ELN. Para ello el nuevo gobierno dio apertura a reuniones en ocho lugares del país.
Hay que aclarar también algunos temas que aún no están claros. El gobierno está realizando una consulta sobre las modalidades de reventa de tierras de los traficantes de droga, las cuales han sido confiscadas por el Estado colombiano, pero aún no se tiene claridad en este proceso.
Sobre el problema de la droga, el presidente Petro pronunció un fuerte discurso en la ONU en el cual expresó que Colombia es víctima del consumo mundial de narcóticos, el cual ha generado otra guerra entre narcos al interior del país.
¿QUE PUEDE CAMBIAR CON ESTA ELECCIÓN EN MATERIA AMBIENTAL?
Debemos salvar la Amazonía evitando la deforestación, para lo cual la vicepresidente está muy comprometida en esta lucha. Ella es Francia Márquez, primera vicepresidente afrodescendiente en el país, quien se ha destacado por ser una militante feminista, por los derechos humanos y del medio ambiente. En lo que respecta a la deforestación, existe una serie de normas que deben respetarse a nivel nacional pero esta normatividad algunas veces no se aplica en los territorios principalmente debido a la corrupción. La explotación de los bosques es uno de los negocios más rentables del país, por ello es fundamental controlarlo.
Este gobierno igualmente cuenta con una estrategia que asegura que en cada territorio debe protegerse la seguridad de los líderes ambientales, como un objetivo esencial. Igualmente se espera que la elección de Lula en el vecino país de Brasil permita la defensa de la Amazonía.
Realizado por Pierre Cochez
Foto de portada: Uno de los orígenes del conflicto armado es el problema fundamental de la distribución de tierras, elemento clave para construir una paz durable en Colombia que depende especialmente en el respeto del Estado de su compromiso de distribuirlas a los campesinos. Juan Viloria, campesino y líder del consejo comunitario local de Villa Eugenia después de 16 años en el exilio, intenta con la ayuda de Juan Sebastián Ospina del Cinep/ PPP, recuperar sus tierras, las cuales fueron ocupadas ilegalmente para retomar su labor.