Recurso 1

Editorial: no más feminicidios

Los indignantes y dolorosos feminicidios de la niña Yuliana Andrea Samboní Muñoz ocurrido el 4 de diciembre en Bogotá y de Dora Lilia Gálvez, el pasado 6 de noviembre en Buga, son solo dos casos de mujeres que representan un fenómeno creciente de violencia social contra las mujeres colombianas. El Instituto de Medicina Legal, señala en informes recientes, que en el país cada día son asesinadas entre tres y cuatro mujeres. El año pasado fueron asesinadas novecientas setenta mujeres en Colombia. Todos los casos son historias atroces, saturadas de terror, de brutalidad, de violencia sexual y de injusticia. Otro estudio de Profamilia señala que la violencia de género ha afectado, en los últimos años, a un setenta y cuatro por ciento de las colombianas, el incremento de las violencias contra las mujeres en Colombia está desbordado. Cada treinta y dos minutos una mujer es víctima de violencia intrafamiliar. Cada doce minutos una mujer es víctima de violencia de pareja. Cada veintisiete minutos una mujer es víctima de violencia sexual. El año pasado se reportaron ciento cuarenta y siete feminicidios pero solamente se emitieron cinco sentencias condenatorias y a septiembre de este año se reportaron ciento cincuenta y siete casos con solo veinte sentencias.

Pero uno de los elementos más graves es que la mayoría de casos ocurren en la esfera intrafamiliar, pero también muchos otros en el ámbito de una sociedad que no ha generado cambios de fondo en el uso de un paradigma patriarcal, esencialmente machista, tirano y que subordina a la mujer frente al hombre.

Estos casos indignantes y brutales en contra de las mujeres, logran la atención en las redes sociales y en los medios de comunicación, lo que genera un grado de atención y visibilidad en la ciudadanía. Pero, lo más seguro es que cada caso, termina en el olvido, la indiferencia y, lo que es peor, en un nivel de impunidad del noventa y cinco por ciento, según la Fundación Sisma Mujer. Colombia cuenta con leyes de avanzada contra el feminicidio y la violencia de género, tal y como la ‘Ley Rosa Elvira Cely’ que sanciona hasta con 50 años de cárcel a los responsables de asesinar mujeres por su condición de mujer, pero la realidad demuestra que no se implementan.

El Papa Francisco, el día ocho de marzo, fiesta de la mujer, expresó: “Un mundo donde las mujeres son marginadas es un mundo estéril porque las mujeres no sólo traen la vida sino que transmiten la capacidad de mirar más allá, miran más allá de ellas. Nos transmiten la capacidad de comprender el mundo con ojos distintos, de escuchar las cosas con corazón más creativo, más paciente, más tierno. ¡Cuántas mujeres padecen el peso de la vida y el drama de la violencia! El Señor quiere que vivan libres y con plena dignidad”.

Luis Guillermo Guerrero Guevara
Director general Cinep/Programa por la Paz