Recurso 1

[APLAZADO] Conversatorio: Por una frontera con seguridad humana libre de miedo y con dignidad

El próximo viernes 20 de marzo íbamos a llevar a cabo el conversatorio ‘Por una frontera con seguridad humana libre de miedo y con dignidad’, promovido por el proyecto Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana de la línea Educación para la ciudadanía y la paz. Dicho evento ha sido aplazado. Les recomendamos estar atentos a nuestras redes para conocer la nueva fecha que daremos a conocer en cuanto re programemos.

La dinámica actual de la frontera colombo venezolana refleja una degradación en la calidad de vida de sus habitantes por múltiples factores como tensiones diplomáticas, cierre de los consulados, impacto de la movilidad humana, violencia exacerbada por la diversidad de actores, e impactos medioambientales. Este contexto motiva la apertura de espacios de diálogo, reflexión conjunta y análisis crítico sobre temas que afectan la vida digna de los pobladores. Al tiempo que supone un reto para buscar soluciones compartidas. En el conversatorio Por una frontera con seguridad humana, libre de miedo y con dignidad, se discutirá la necesidad de que la ciudadanía de la frontera se movilice a favor de la comprensión de la dinámica del territorio para el fortalecimiento del tejido social y la materialización de acciones positivas para la democracia. Para el Programa Conflicto, Estado y Paz del Cinep/PPP al cual pertenece el proyecto de Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana, este conversatorio es un espacio de encuentro fundamental.

La discusión girará en torno a cuatro paneles:
Panel 1: Contexto histórico: Se abordarán los principales hitos de la historia de Venezuela, el hermanamiento entre los dos países, y las razones que han llevado al sistema político venezolano a un estado de vulneración. Ponente: Luz del Socorro Ramírez Vargas, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia.

Panel 2: Seguridad asociada a la soberanía: Se analizarán los diferentes conceptos de seguridad con énfasis en la visión militar. Se reflexionará sobre las consecuencias de una intervención militar en Venezuela, y sobre cómo lograr una perspectiva de seguridad humana integral. Ponente: Luis Manuel Esculpi, ex diputado por Caracas, especialista en seguridad, defensa y relaciones entre civiles y militares.

Panel 3: Movilidad humana: ¿Qué es movilidad humana? ¿Qué es migración? ¿Cuáles son las condiciones de quien migra? ¿El fenómeno de la migración es un asunto local o tiene alguna conexión con los movimientos poblacionales globales? Ponente: Martha Lucía Márquez Restrepo, directora de Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Panel 4: Ambiente y sostenibilidad: Colombia y Venezuela mantienen una relación ecosistémica compartida con lugares privilegiados. El potencial de recursos naturales debería ser un activo para la generación de riqueza en ambos países, pero no sucede así. Este análisis es clave en el marco de la seguridad ambiental porque afecta las siete ramas de la seguridad humana propuestas por PNUD. Ponente: Vladimir Aníbal Aguilar Castro, docente de diferentes postgrados como el doctorado en Ciencias Ambientales de Universidad Nacional Experimental de Guayana.

La seguridad humana incluye a todas las personas en la garantía y protección del disfrute efectivo de sus Derechos Humanos, en el vivir libres de miedo, de necesidades, con dignidad y en un ambiente sano. Su consecución “es una tarea constante, que se alcanza, no solo mediante la defensa militar de las fronteras de un país, sino con la promoción del desarrollo humano” (Pérez de Armiño & Areizaga, 2000).

Convocan: Cinep/PPP, Escuela de Paz y Convivencia, Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana, Diócesis de Arauca y Diócesis de Guasdualito. Con el apoyo de: Adveniat.

Para mayor información escriba a epccfrontera@gmail.com, o comuníquese a los teléfonos: (+57) 321 2014321 y (+57) 3203718278.