Recurso 1

Convocatoria revista Controversia N.° 208

DOSSIER: NEO-EXTRACTIVISMO

Luego de las crisis de los modelos de sustitución por importaciones y la subsiguiente hegemonía de los dogmas neoliberales focalizados en la valoración financiera, hace ya más de una década se asiste a un proceso sostenido de reprimarización de las economías latinoamericanas. El anterior escenario sugiere la instalación de un nuevo consenso pos-neoliberal, estructurado bajo la articulación de la mayor parte de las economías regionales a la cambiante división del trabajo globalizado. De acuerdo con Maristella Svampa a dicho acuerdo, sustentado en la exportación de bienes primarios a gran escala y bajo términos de intercambio desigual, se le ha conocido como la “Inflexión Neo-extractivista” o el “Consenso de los Commodities”.

Bajo la lógica promovida por el Consenso de los Commodities los recursos capturados por el Estado a través de las rentas extractivistas, son justificados por los gobiernos a la izquierda y la derecha del espectro político, en la medida que le permiten aumentar sus ingresos dirigidos a invertir en políticas sociales. Sin embargo, para el caso colombiano varios autores vienen advirtiendo los posibles efectos de la inflexión Neo-extractivista. Por lo general se ha señalado la desarticulación de las economías territoriales, la inviabilidad ambiental de los territorios. Así mismo se ha señalado los peligros sobre aquellos espacios que por su naturaleza comunal no estaban formalizados desde el punto de vista de la propiedad, o se encuentra habitados por comunidades étnicas o de campesinos afectados históricamente por fenómenos de violencia reiterada. Ambas dinámicas, tanto la necesidad estatal de generar rentas para mantener sus promesas de inversión en lo social, como la destrucción progresiva de los recursos ambientales y de las economías regionales comunitarias hacen parte de un mismo fenómeno que autores como Eduardo Gudynas caracteriza como un “Neo-extractivismo progresista”.

Teniendo en cuenta el anterior panorama, la presente convocatoria del número 208 de la Revista Controversia, invita a participar con sus trabajos a autores nacionales y extranjeros en torno al fenómeno Neo-extractivista. Específicamente, será de sumo interés las reflexiones que se preocupen por: i) la instalación de nuevos enclaves productivos en un contexto de reprimarización de las economías latinoamericanas; ii) las posibles correlaciones entre Neo-extractivismo y violencia; iii) los movimientos poblacionales producto de los reacomodamiento productivos o de la instalación logística de megaproyectos; iv) los procesos de resistencia y organización social frente a los agenciamientos neo-extractivistas, así como las posibles negociaciones o gestión a dichos conflictos.

En este número contaremos nuevamente con la colaboración del Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, ente con la cual hemos establecido un convenio para publicar la revista junto con la cooperativa Confiar.

Director de la Revista: Mauricio Archila

Editor encargado del dossier: Carlos Duarte, Instituto Estudios Interculturales Universidad Javeriana      


Cronograma editorial

Apertura de la convocatoria: 6 de diciembre de 2016

Cierre: 15 de marzo de 2017

Los textos podrán ser enviados a las siguientes direcciones: controversia@cinep.org.co o controversiarevista@gmail.com

 

Instructivo para autores