Recurso 1

Comunicación desde Organizaciones Sociales internacionales y colombianas

Bruselas , 05 de febrero de 2016

Respetados y respetadas miembros del equipo negociador del Gobierno de la República de Colombia,  Respetados y respetadas miembros del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, 

Desde  las  organizaciones abajo  firmantes  les  queremos  hacer  llegar  nuestro reconocimiento  a  los esfuerzos que han estado realizando durante estos años para poder llegar a los avances y acuerdos que conocemos al día de hoy. Sabemos que son conversaciones complejas y estos acuerdos son una muestra  de  la  voluntad  decidida  que  tienen  para  alcanzar  la  firma  de  un  acuerdo  final  lo  antes posible,  para  permitir  a  todos  y  todas  los  ciudadanos  de  Colombia  mirar  hacia  delante,  hacia  la construcción de un país en paz. 

Compartiendo esta mirada, respetuosamente quisiéramos hacerles llegar dos sugerencias. 

Partiendo de la experiencia que el mundo ha vivido en distintos procesos de paz o de fin de conflicto armado hemos llegado a la conclusión de que los años posteriores a la firma de un acuerdo pueden ser años difíciles en lo relativo a los registros de violencia y de violaciones a los derechos humanos.

Por ello, desde las organizaciones abajo firmantes queremos proponerles incluir en sus acuerdos la permanencia de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos  con su mandato tanto de asesoramiento técnico como de vigilancia de la situación de derechos humanos y la producción de un informe anual presentado en las sesiones de marzo del Consejo de Derechos Humanos  de la ONU en Ginebra. Estos informes anuales han permitido un seguimiento detallado de la situación de derechos humanos en Colombia y han resultado ser de gran utilidad para las organizaciones de derechos humanos colombianas e internacionales.

Igualmente consideramos que la fase posterior a la firma de un acuerdo puede resultar compleja para las comunidades y las organizaciones de defensa de los derechos humanos y que seguramente estas necesitarán un acompañamiento mayor de organizaciones internacionales de la sociedad civil.

Por lo tanto, pensamos que sería importante que en estos acuerdos quede reflejada la necesidad de que el Estado Colombiano respalde y ofrezca todas las garantías a estas organizaciones internacionales para ejercer su labor de prevención y protección a comunidades y organizaciones en Colombia. 

Deseándoles el mayor éxito en la consecución de un acuerdo final. 

Atentamente.

Organizaciones firmantes: