El próximo 13 de marzo serán los comicios para elegir los próximos congresistas. En los territorios PDET se elegirán además los 16 representantes por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Así es cómo funcionarán estas circunscripciones.
Luego de 5 años de curso en el Congreso, en agosto de 2021 se aprobó el Acto Legislativo que permitió a las víctimas y sus organizaciones tener representación en el legislativo a través de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Sebastián Beltrán, investigador de la Línea de construcción de Estado y paz en regiones conflictivas e integrante de la Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación (STCIV) explicó la historia, funcionamiento y riesgos que enfrentan estas curules.
¿Qué son las curules de paz y cómo lograron convertirse en Ley después de cinco años de firmado el Acuerdo de Paz?
SB: Las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz fueron creadas por el Acuerdo Final de Paz, contemplado en el punto 2 de participación política como una forma de garantizar la representación política en los territorios afectados por el conflicto armado y con una precaria presencia estatal. Su rol era lograr una mayor inclusión política y electoral de aquellos territorios afectados y por eso quedó en el punto 2 y no en el punto 5 de víctimas.
Su desarrollo estuvo bastante trancado, como sabemos en el Congreso su votación fue aprobada pero la mesa directiva del Senado de ese entonces no quiso avalarla porque decía que no había suficiente cuórum mientras que los sectores afines a la paz afirmaban que sí alcanzaba la mayoría.
Debido a esto se interpusieron distintos recursos como una tutela en 2018 a cargo del senador Roy Barreras que establecía que efectivamente se habían alcanzado los votos y se estaban vulnerando los derechos de reparación a las víctimas, durante 3 años no pasó nada hasta que en mayo de 2021 la Corte Constitucional le dio la razón a esta tutela reactivando así las Circunscripciones y el Acto Legislativo 002 le dio el marco jurídico y normativo que hoy conocemos.
Para que un Proyecto de Ley se convierta en Ley tiene que llevar la firma del Presidente, en su momento hubo una resistencia del Presidente, que dijo que iban a demandar la decisión pero no prosperó esta iniciativa, se retiró esta acción del Gobierno y procedió a firmar el Acto Legislativo convirtiéndolo en Ley.
#Colaborianza ¿Qué son las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz? y las 16 zonas de ??Colombia que tendrán representación en el Congreso de la República #NoBoteElVoto pic.twitter.com/YfrIdgbXAF
— Viva la Ciudadanía (@vivaciudadania) February 16, 2022
¿Cómo se eligen las curules, dónde se eligen y quiénes pueden votar por ellas?
SB: Son un total de 16 circunscripciones que sumarán 16 escaños en la Cámara de Representantes, estas coinciden con las zonas donde se adelantan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y los candidatos son dos por circunscripción: una mujer y un hombre. La idea es que aquellos territorios rurales dispersos, excluidas las cabeceras municipales, puedan acercarse a sitios de votación para elegir los candidatos de esa circunscripción especial.
Esto tiene que ajustarse al censo electoral que tenga la Registraduría para el momento que se haga la votación y así será la elección. Se trata de 167 municipios en las circunscripciones, así:
1. Cauca
2. Bajo Cauca
3. Chocó
4. pacífico y Nariño
5. sur de Meta y Guaviare
6. Caquetá
7. Catatumbo
8. pacífico, Valle del Cauca, Cauca y el Distrito Especial de Buenaventura
9. Montes de María
10. Putumayo
11. sur de Bolívar
12. Urabá
13. sur de Córdoba
14. Magdalena, La Guajira y Cesar
15. Arauca
16. sur de Tolima
En las mesas de estos lugares habrá un tarjetón con los candidatos de cada circunscripción, así cada persona se acercará con su cédula a la mesa y podrá acceder a los tarjetones de las circunscripciones ordinarias y de las especiales de paz.
¿Cuáles son los riesgos a los que se enfrentan estas Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz?
SB: La Misión de Observación Electoral (MOE) ha hecho un gran seguimiento al tema de riesgo de seguridad como de fraude electoral y yo quisiera mencionar a grandes rasgos los problemas que veo, el primero es la falta de financiación y la poca claridad en las reglas de juego, esto se deriva de lo rápido que fue todo: el Acto Legislativo salió en agosto, la reglamentación de la Registraduría salió a finales de septiembre al igual que la del Consejo Nacional Electoral. Entonces todo fue tan rápido que hay muchas personas que no tenían claro cómo iban a funcionar las Circunscripciones, no hubo una pedagogía para capacitar tanto a las organizaciones sociales como de víctimas en la reglamentación que implicaba el desarrollo de estas elecciones en diferentes municipios del país.
También están las limitaciones en la participación: hay que entender que algunos de estos municipios son de difícil acceso, y la cabecera municipal está muy alejada de las zonas rurales, puede que esté a varias horas en río, varias horas en carretera, por trocha. Entonces las personas también tienen una dificultad de desplazamiento para acceder a estas mesas de votación y esto puede limitar la participación.
Sumado a esto también tenemos un problema de cedulación: hay un porcentaje importante de personas que no cuentan con la cédula y ese es un requisito indispensable para acceder a la mesa de votación. Esto era una tarea de la Registraduría que hizo varías campañas de cedulación pero queda la duda sobre el impacto real en la participación. Este problema quedó reflejado en el Décimo informe de la STCIV, donde hicimos un seguimiento al tema.
Otra cosa que puede afectar la participación claramente es la presencia de grupos armados, hay territorios en los que tienen un fuerte control sobre el movimiento de las poblaciones, desplazamientos y confinamientos que pueden llegar a afectar la participación real. Sumado a esto desde el Gobierno también se pueden suspender las elecciones en algunos municipios por temas de orden público, esto quedó consignado en el Acto Legislativo.
Y por otra parte está el tema de la seguridad física, especialmente la presión de actores armados como la falta de presencia del Estado, sabemos que se ha desarrollado el “Plan Ágora 2” y el “Plan Democracia” para proteger a los candidatos y los distritos electorales, pero la respuesta ha sido lenta, sabemos que durante las elecciones la violencia aumenta y eso lo vemos en territorios como Arauca.
Una gran pregunta es cómo con la situación actual puede haber garantías para salir a votar.
También hay una cuestión sobre cómo se seleccionan los candidatos, el Acto Legislativo pone unos principios de no pertenecer a partidos tradicionales, pertenecer a una organización social o de víctimas, entonces serán claves las comisiones de seguimiento electoral, que pueden ser un paso importante para salvaguardar el espíritu que tengan las Circunscripciones. Sin embargo, también creo que la amenaza latente de que partidos tradicionales o gente afín a otros sectores puedan participar, esto se deriva de lo rápido que fue el proceso y que algunos líderes en zona, como las Circunscripciones no arrancaban, para poder luchar por sus agendas se involucraron con partidos para ir en estas elecciones lo que llevó a que se les quitará la posibilidad de participar en estas Circunscripciones y en algunos territorios eso obligó a tener que elegir nuevas caras visibles para participar.
También la falta de experiencia de algunas de estas organizaciones llevó a que busquen o puedan buscar un apoyo en las personas que saben hacer políticas en estas regiones y creo que esa es la gran dificultad que afrontamos, y es ahí donde debe haber una capacitación de las organizaciones sociales como una acción real por parte de las autoridades electorales en mirar cuales son las certificaciones de esa candidatura y si efectivamente puede aplicar a estas Circunscripciones.
Otra de las dificultades que tienen las organizaciones que están participando en esta campaña es el acceso a medios, el Acto 002 lo limita un poco porque solo permite acceder al espectro electromagnético del Estado, entonces, las candidaturas no tienen espacio en radio o televisión y se han movido mucho a través de las redes sociales de los candidatos, de las organizaciones y esto nos lleva a pensar a futuro, en próximas elecciones, a brindarles más visibilidad. También el tema de pedagogía es fundamental para que los candidatos se puedan proyectar hacia afuera.
Encuentra en este enlace la lista de personas candidatas para las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz: https://www.cinep.org.co/home-files/images/2022Noticias/20220131_candidatos-congreso-citrep_18012022.xlsx
Por Equipo de Comunicaciones CINEP / PPP