Recurso 1

Entrevista: Casos de líderes asesinados, ¿Justicia o impunidad?

La violencia que se ha presentado en los últimos meses contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia es preocupante. Según el último informe de Somos Defensores, durante 2016 fueron asesinados 80 defensores de DD.HH. y otros 49 fueron víctimas de atentados contra su vida.

Según la Fiscalía, ya se están investigando 74 asesinatos reportados por la ONU entre 2016 y 2017.  Hasta el momento, no tienen evidencia de ninguna organización detrás de las muertes y se han efectuado cuatro condenas, se ha capturado a 56 personas por 17 de los homicidios y hay 73 personas vinculadas a las investigaciones.  Hablamos con Gustavo Gallón, fundador de la Comisión Colombiana de Juristas y  uno de los invitados al próximo Diálogos Cinep/PPP que se realizará el 3 de mayo a las 5:30 p.m.

¿Qué significado tiene la indiferencia de la sociedad en los casos de líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en nuestro país?

Gustavo Gallón: Yo no estoy tan convencido de la impunidad social. La hay en algunos sectores, por supuesto, más que en otros.  En el caso de Mario, Elsa y Carlos, yo creo que conmovió mucho a diversos sectores, y lo sigue haciendo, no todo lo que uno quisiera, pero en diversos escenarios en donde se ha conocido el hecho, ha impactado fuertemente. Y yo creo que, gracias a que no hay un nivel total de impunidad social, tengo la esperanza de que avancemos hacia una reducción de esta.

No es gratuito que en el acuerdo de paz se haya creado el Sistema Integral de Verdad Justicia y Reparación, orientado a hacer justicia, orientado a desarrollar los mecanismos de justicia relacionados con este tipo de crímenes.

¿Cuál es el rol de la ciudadanía frente a lo que está sucediendo hoy con el tema de líderes asesinados?

G.G: Es muy grave y puede echar a perder  el proceso. Es decir, podemos seguir en las mismas con un acuerdo de paz muy valioso, pero mientras no se enfrente decididamente el paramilitarismo, eso va a seguir ocurriendo. Lo que hay que hacer es exigir, que haya una política seria contra el paramilitarismo, y el acuerdo da herramientas para eso.

El acuerdo prevé la creación de una Comisión Nacional de Garantías de Seguridad para enfrentar el paramilitarismo. Su objetivo es diseñar una política contra el paramilitarismo y supervisar su cumplimiento, y para eso tiene quince atribuciones, la posibilidad de revisar hojas de vida de militares, la posibilidad de dar pautas en materia de inteligencia, pedir informes a las autoridades acerca de qué están haciendo, etc. Todo eso hace parte de mecanismos muy bien pensados, pero  falta la voluntad, falta decisión, capacidad de superar la pesadez del estado para actuar, seguramente porque hay negligencia, seguramente porque hay complicidad por parte de algunos sectores.

Creo que se ha reducido el nivel de complicidad. Es decir hace diez o veinte años era más generalizada. En este momento, tengo la impresión de que no es generalizada, hay sectores del estado, especialmente los de seguridad, que no están con el paramilitarismo. Mientras que hace 20 años no tengo la duda de que la gran mayoría estaban metidas en ello.  Pero la tarea es difícil. Creo que hay que fomentar la acción ciudadana, el reclamo por parte de las organizaciones sociales  de derechos humanos y de derechos de víctimas. Que afecta a las víctimas, pero también a  la sociedad en su conjunto, porque no podrá avanzar.

A propósito de los 20 años del asesinato de Mario Calderón, Elsa Alvarado y Carlos Alvarado, en el próximo Diálogos Cinep/PPP discutiremos sobre la justicia en los casos de líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados.

Invitados:

  • Camilo Borrero, Universidad Nacional.
  • Gustavo Gallón, Comisión Colombiana de Juristas.
  • Luz Marina Monzón, abogada.
  • Javier Giraldo, S.J. Banco de datos de DD.HH del Cinep/Programa por la Paz.

Moderador:  Alejandro Angulo, S.J.  Banco de datos de DD.HH del Cinep/Programa por la Paz.

Día: 3 de mayo

Hora: 5:30 p.m –  7:30 p.m

Lugar: Carrera 5 N° 33 B 02

Entrada Libre

Inscríbase en: http://bit.ly/2qpDMN7

Laura Inés Contreras Vásquez

Equipo de comunicaciones