Tras sesionar en Colombia, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) condenó al Estado colombiano por su acción u omisión en el genocidio continuado, y los crímenes de guerra y de lesa humanidad contra población civil por razones políticas. El TPP es un tribunal de opinión y representa un llamado ético a los estados y la sociedad.
Por más de un siglo Colombia ha enfrentado “un proyecto de reorganización social a través del terror, en el que la comisión de muchos de los crímenes concretos denunciados (…) se subsume en el crimen, central en este análisis, de genocidio”, de acuerdo con el fallo del Tribunal que sesionó en su versión número 48 en Colombia entre el 25 y el 27 de marzo pasados recibiendo información de 54 casos que evidenciaron el genocidio político, los crímenes contra la paz y la impunidad cometidos desde 1912 a la fecha.
“El conjunto de la violencia estatal y para-estatal ha estado al servicio de un intento sistemático, organizado y constatable de destrucción parcial de la identidad nacional colombiana”, agrega el fallo. En su lectura virtual el jurado se refiririó al genocidio contra los pueblos étnicos, movimientos campesinos y sindicales, organizaciones político-electorales, personas exiliadas, y a casos como la masacre de las bananeras o las ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos” para explicar los fundamentos que los llevaron a condenar al Estado colombiano por estos crímenes.
El Tribunal condenó al Estado de Colombia por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, el incumplimiento de sus obligaciones de prevención, investigación y sanción del genocidio; por haber adoptado doctrinas militares y estrategias de seguridad basadas en la existencia de un enemigo interno, haber promovido o permitido la afectación grave de los territorios y de los ecosistemas para la implantación de proyectos económicos, y por el incumplimiento de los compromisos adquiridos en los acuerdos de paz, entre otros.
⭕((En Vivo)) Lectura de fallo del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre el Genocidio Político en Colombia. ??Únete a este evento con el numeral #NoMásEstadoGenocida, y sigue la transmisión en ?https://t.co/HAl9gyWieT.
??Traducción al inglés en https://t.co/lq0MVDA9mQ. pic.twitter.com/VF3AhuFTLi
— CINEP/PPP (@CINEP_PPP) June 17, 2021
Las recomendaciones del Tribunal
En el fallo, que puede ser encontrado en https://www.tppcolombia.com/, también se hacen recomendaciones al Estado Colombiano, entre ellas: Respetar y hacer respetar los derechos humanos como se comprometió en los pactos internacionales y la Constitución colombiana, proceder a la restitución completas de tierras a los despojados, disolver las asociaciones “convivir” y estructuras paramilitares, sancionar debidamente a los autores de ejecuciones extrajudiciales y “aplicar y facilitar la aplicación del acuerdo de paz de 2016 en todos sus componentes, en particular el Sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición”, entre otras.
Abrimos ? con recomendaciones del TPP.
1. Al gobierno: Respetar y hacer respetar los derechos humanos como se comprometió en los pactos de ddhh internacionales y en la Constitución colombiana
? (( Fallo del tribunal de opinión en vivo )) https://t.co/aj2KaRQf0u ??✏️ pic.twitter.com/55uXJTtApq
— CINEP/PPP (@CINEP_PPP) June 17, 2021
Para el jurado del TPP, Daniel Feierstein, el tratamiento de la verdad sobre lo que pasó en Colombia resulta relevante porque “el genocidio cobra su realización simbólica en el momento en que un pueblo ya no es capaz de narrarse la historia que ha vivido, sino que la fragmenta y conceptualiza en formas que no le permiten recuperar la identidad que el momento material del genocidio había venido a destruir”.
El pueblo se levanta por el pueblo
El sacerdote jesuita e investigador del Cinep / PPP Javier Giraldo explicó la relevancia del Tribunal al señalar que este tipo de entidades serán necesarias “hasta que el último ser humano hambriento sea saciado, y hasta que se abra un camino de vida que acabe con la explotación de los muchos por los pocos”, y añadió que pese a que el TPP es un tribunal de opinión que no tiene un carácter vinculante, y no tiene el poder de ‘sentar en el banquillo’ a los acusados, en realidad ello es una virtud, porque los obliga a pronunciarse para crear sentidos apelando a la ética para que se respeten los DD.HH.
El sacerdote concluyó que el TPP cierra su tercera intervención en Colombia apuntando “las características genocidas de la trayectoria estatal, y lo hace en un momento en que el pueblo colombiano está levantado contra las manifestaciones de ese genocidio. Barricadas y puertos de resistencia se están multiplicando en toda la geografía nacional y quizá, por primera vez, se ponen en cuestión estructuras económicas, políticas, militares y culturales en las cuales soterradamente se ampararon por varios siglos las prácticas genocidas”, y añadió que “esta sentencia se le entrega y regala a un pueblo que despierta y busca caminos de emancipación de su opresión”.
Encuentre el video completo de la lectura del fallo la rueda de prensa y el panel en:
Encuentre el fallo completo en: https://www.tppcolombia.com/
Por Juanjosé Gutiérrez. Equipo de Comunicaciones del Cinep / PPP