Recurso 1

Editorial:Un modelo antiamazónico

Los devastadores incendios de la Amazonía agitaron los titulares de los principales medios de comunicación mundial en este mes que termina. Sin embargo, los problemas estructurales de este territorio tienen más de cuatro décadas. La Amazonía es el bosque tropical más extenso del mundo. Su extensión llega a los siete millones de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países: Brasil con la mayor extensión, seguido por Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

La Amazonía tiene la mayor biodiversidad en el planeta, viven cerca de 400 pueblos indígenas, cada uno tiene su propia cultura, territorio y lengua, tienen estilos y medios de vida relacionados con la preservación de los bosques y la conservación de la biodiversidad. Son 33 millones de personas las que habitan en esta gran cuenca. Cuarenta mil especies de plantas, seis mil especies animales, contiene cerca del 20% del agua dulce del mundo y es uno de los pulmones más grandes del planeta.

La superficie de la selva amazónica se ha reducido un 20% desde que se inició un gran proceso de deforestación desde finales de los años sesenta del siglo pasado hasta hoy. Los informes del Centro de Investigación Forestal Internacional señalan que el rápido crecimiento en las ventas de carne de res brasileña, aceleró la destrucción de la selva amazónica. La combinación del calentamiento global y la deforestación hace que el clima regional sea cada día más seco, por eso las altas probabilidades de ocurrencia de incendios y la tendencia a convertir gran parte de la selva tropical en una sabana.

Todos los países amazónicos registran pérdidas, sin apropiada renovación, del patrimonio natural, mientras las alarmas hablan de los incendios que arrasan más de quinientas mil hectáreas de la amazonía brasileña, en Colombia esta problemática no es menor y tampoco es distinta.

El año pasado, según datos del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), el número de hectáreas que se perdieron por conflagraciones en la Amazonia colombiana fue cerca de doscientas mil, mientras que las cifras de deforestación bordearon las 135.000, en resumen, se quemaron 65 mil hectáreas más que lo deforestado. El 12% del territorio amazónico colombiano presenta alta ocurrencia de incendios, especialmente en Putumayo, Guaviare y Caquetá.

Esta problemática de deforestación e incendios obedece principalmente a factores como: la ampliación de la frontera agrícola, animada por los cultivos de uso ilícito, el acaparamiento de las tierras y la tala en áreas protegidas: los resguardos indígenas y parques naturales.

La Iglesia, en los últimos días, ha levantado la voz por la Amazonía a través del Consejo Episcopal Latinoamericano, la Confederación Latinoamericana de Religiosos y en especial por la Red Eclesial Pan Amazónica – REPAM; conscientes de que, en la actualidad, la crisis climática y el aumento de la intervención humana por los cambios en el uso de suelo, están conduciendo la Amazonía hacia un punto de no retorno. Por eso, la iglesia viene convocando hace varios meses al Sínodo Amazónico en línea con el Magisterio del Papa Francisco, llamando a toda la humanidad para que tomemos conciencia de las graves amenazas de esta situación y nos empeñemos en el cuidado de la casa común, construyendo caminos concretos de actuación pacífica, pero firmes, exigiendo que se ponga fin a este proceso catastrófico generado por los intereses de quienes protegen el actual desarrollo económico en detrimento de la Obra del Creador.

 

Luis Guillermo Guerrero Guevara

Director Cinep/Programa por la Paz