Donald Trump llegó a la presidencia de los Estados Unidos. Sucedió lo que no era previsible ni deseable para un poco menos del cincuenta por ciento de los votantes norteamericanos, para la mayoría de los analistas, para las encuestas y para varias naciones del mundo.
Este hecho sigue confirmando la tendencia mundial de lo impredecible en asuntos políticos, tal y como sucedió este año con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la larga elección del Presidente Mariano Rajoy en España y el Plebiscito por la Paz en Colombia. ¿Pero, cómo entender este tipo de resultados y comportamientos políticos en nuestras sociedades contemporáneas?
Algunas hipótesis explicativas nos pueden ayudar a comprender esta situación. Una primera hipótesis es que vivimos en sociedades con altos grados de polarización, basadas en una visión estereotipada de la realidad: el mundo es solo blanco o solo negro, no hay grises, no hay colores. Compresiones que no admiten la riqueza de las diversas culturas, creencias e identidades, ni los cambios. Lo diverso es un peligro latente. Los diferentes se constituyen en sospechosos y en enemigos, se justifica la exclusión, el odio y la violencia. El cambio de los modelos sociales tradicionales produce inseguridad y miedo de perder poder, así sean sistemas sociales injustos y excluyentes en ellos se tiene confianza.
Una segunda hipótesis muestra que actualmente en los eventos electorales la ciudadanía se moviliza más por factores afectivos, de estado de ánimo y pragmáticos que resuelven problemas del diario vivir, que por elementos reflexivos y analíticos que buscan cambios de largo plazo. En este sentido la política se convirtió más en un instrumento transaccional para el beneficio individual y no para el bien común. La política elevó sus grados de corrupción en amplios sectores de dirigentes y de ciudadanos, a la vez que perdió legitimidad y credibilidad en la sociedad. Resultado de esta situación es: el uso de la política para castigar a los mandatarios de turno sin importar las consecuencias. Y, la despolitización ciudadana, el desinterés por los temas políticos y fenómenos como la abstención masiva.
Una tercera hipótesis afirma que la influencia de la comunicación política ha fracasado: por difundir mensajes distorsionados, por hacer eco de prejuicios, por incapacidad en descubrir y analizar movimientos y tendencias de baja frecuencia, pero de gran recorrido y profundidad. Trump, el Brexit y el No al plebiscito ganaron con el voto oculto frente a un gran esfuerzo de los electores con un voto culto e informado. Esto es una realidad.
En Aparecida los obispos constataron que en América Latina avanzan diversas formas de regresión autoritaria por vía democrática que, en ciertas ocasiones, derivan en regímenes de corte neopopulista. La inmadurez de dirigentes políticos radicaliza sus posiciones, fomentan la conflictividad, polarizan, generan frustración y desencanto por la política y particularmente por la democracia. Para encontrar estas ideas podemos consultar el documento en los números setenta y cuatro, setenta y cinco y setenta y siete.