La Fundación Reconciliación Colombia y el Centro Nacional de Consultoría entregaron la semana pasada, los resultados sobre el primer estudio de la reconciliación en el país. Se aplicaron novecientos setenta y siete encuestas en cuarenta y tres municipios, algunos de ellos altamente afectados por el conflicto armado ¿A qué estamos dispuestos los colombianos y colombianas para hacer realidad una reconciliación en función de la paz?
El setenta y tres por ciento de los consultados están dispuestos a que sus hijos compartan aulas con hijos de personas desmovilizadas, mientras que el sesenta y tres por ciento afirma que si fueran dueños de una empresa contratarían a un excombatiente, pueda ser que los que realmente tienen empresas piensen lo mismo.
Los encuestados creen que existen tres factores que prioritariamente influyen en la reconciliación del país: en primer lugar, los programas sociales que impulsan la convivencia pacífica con un cincuenta y seis por ciento; el segundo, el fortalecimiento de proyectos productivos para las víctimas, con un cincuenta y cinco por ciento y, en tercer lugar, la participación de la iglesia católica y de otras creencias religiosas en la promoción de la reconciliación, con un cincuenta y tres por ciento. Otros aspectos importantes señalan que para el setenta y nueve por ciento la forma como se castiga y se hace frente a la corrupción está muy mal manejada, mientras que un sesenta y nueve por ciento percibe que se ha conducido mal la presencia de las bandas criminales o paramilitares en el país.
Al preguntar que puede influir con mayor impacto en la reconciliación del país el mayor porcentaje, un treinta y seis por ciento, respondió que la participación de la iglesia católica y las demás creencias religiosas en la promoción de la reconciliación. Este último resultado, no es solo un reconocimiento al trabajo de las iglesias y creencias, sino que también se puede interpretar como una llamada, como un campanazo de alerta y una invitación, motivada por la confianza a que los actores religiosos y espirituales permanezcan y profundicen su compromiso por la reconciliación como aporte a la paz del país.
El Papa Francisco, respecto al proceso de paz en Colombia, expresó en La Habana el año pasado: “Por favor, no tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación. Que la sangre vertida por miles de inocentes durante tantas décadas de conflicto armado, unida a aquella del Señor Jesucristo, sostenga todos los esfuerzos que se están haciendo”.