Por: Luz Elena Patarroyo López, Silvia Pabón Tobón y Luis Enrique Galeano Huepa*
Son alarmantes las cifras de la Secretaría de Educación y Cultura del Tolima sobre continuidad en el sistema educativo entre 2009 y 2018 en los municipios del sur del departamento. En Rioblanco, el 81 % de niños y niñas que estaban en 2° en 2009 no llegaron a 11º en 2018. Lo mismo sucedió en Ataco, donde la tasa de deserción escolar es del 78 %. En Planadas y Chaparral, el 75 % y el 71 % respectivamente no culminó la educación básica ni media.
Los tres niveles de la educación formal
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En medio del debate generado por la crisis en la educación superior y la masiva movilización social que lideran estudiantes y docentes, vale la pena dirigir la atención hacia la educación básica y media de las regiones. Aunque la discusión se ha centrado en la exigencia de garantías para una educación universitaria pública de calidad, es necesario instalar en la agenda los datos de deserción en municipios como los del sur del Tolima. Esto evidencia una realidad más compleja, en la que miles de jóvenes se quedan sin ingreso a instituciones de educación superior porque no culminan la media. Identificar las causas de deserción escolar en la educación secundaria y media puede orientar a la construcción de políticas públicas que garanticen el acceso y la permanencia. Presentamos cuatro posibles motivos de esta compleja realidad.
1. La precariedad de las condiciones socioeconómicas de las familias rurales obliga a que niños, niñas y adolescentes dejen sus estudios para trabajar. Al respecto, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) para la subregión está muy por encima del promedio departamental y es casi el doble del promedio nacional. Rioblanco tiene el IPM más alto.
IPM del Sur del Tolima[1]
Fuente: Elaboración propia con cálculo del Departamento Nacional de Planeación, Subdirección de Promoción Social y Calidad de Vida (DNP-Spscv) con datos del Censo 2005.
2. El café, el cacao y otros productos agrícolas son el sustento económico de la mayoría de familias rurales en la subregión, por lo que su estancia en un lugar concreto depende de la cosecha. Los niños y niñas cambian de escuelas debido a esta situación, lo que genera atrasos o pérdida del interés por los estudios.
Otro punto: los jóvenes se inscriben en centros privados que les ofrecen terminar sus estudios a través de modelos de bajo costo semipresenciales y por semestres, generalmente de baja calidad. No tener acceso a procesos de aprendizaje actualizados y pertinentes produce frustración.
Municipio | Porcentaje promedio de extraedad |
Rioblanco | 13% |
Ataco | 13% |
Planadas | 10% |
Chaparral | 9% |
Fuente: SED Tolima, datos para el periodo 2009-2018.
No todos los factores de la deserción escolar están asociados al contexto familiar y socioeconómico. Algunos responden a insuficiencias del sistema educativo.
3. La más evidente es la precariedad de recursos destinados a educación rural. Las instituciones educativas públicas en zonas rurales no cuentan con infraestructura adecuada, vías, transporte escolar, alimentación de calidad, docentes ni recursos pedagógicos, entre otros, que garanticen el acceso y permanencia de niños, niñas y jóvenes del campo.
4. La incapacidad del sistema educativo de adaptar sus modelos de enseñanza al contexto rural.
Municipio | Deserción rural en 10º y 11º | Deserción en Media Rural |
Ataco | 20% | 23% |
Rioblanco | 18% | 21% |
Planadas | 19% | 19% |
Chaparral | 12% | 15% |
Fuente: SED Tolima, datos para el periodo 2009-2018.
Por ejemplo: a pesar de que en los cuatro municipios se ha implementado el modelo de Educación Media Rural, en teoría el idóneo en el campo por su enfoque productivo, no ha tenido el suficiente impacto positivo para integrar a los jóvenes con sus proyectos de vida y contrarrestar la deserción. En algunos casos, el porcentaje promedio de deserción escolar bajo este modelo es mayor que el de deserción en general en 10° y 11°-incluyendo todos los modelos educativos-.
*Equipo del Programa Nacional de Educación para la Paz (Educapaz) – Artículo de opinión publicado por Semana Rural