Latinoamérica vive un estado de ebullición social, política y económica. En las últimas semanas las democracias del continente han mostrado sus grandes limitaciones y sombras. Para infortunio de las grandes mayorías de la población, problemas como el desempleo, los bajos ingresos, el acceso limitado a la salud, la baja calidad de la educación, el impacto ambiental negativo de los megaproyectos minero energéticos sobre los territorios y los patrimonios naturales, la acelerada migración de millones de personas en busca de alternativas y la represión política sobre las propuestas y resistencias de los pueblos, entre otras problemáticas, son manifestaciones de la fragilidad de este tipo de democracias.
En este contexto, irrumpe la protesta de millones de personas y organizaciones provenientes de los sectores populares, especialmente jóvenes que consideran que las medidas de política social y económica los perjudican de manera grave y por eso expresan su profunda indignación saliendo a protestar de manera masiva. Es lo que ocurrió con la deteriorada economía ecuatoriana que, al eliminar el subsidio a los combustibles, reactivó las movilizaciones de los indígenas y otros sectores, obligando al gobierno de Lenin Moreno a derogar las medidas y crear una mesa de diálogo social. En Ecuador la deuda externa sigue creciendo, el precio del petróleo bajó dramáticamente y la dolarización aún se sostiene de forma artificial. La estructura económica ecuatoriana vive en una crisis persistente sin capacidad de reponerse en el corto plazo.
En Chile, considerado el modelo a mostrar, solo bastó con aumentar el valor del pasaje del metro de Santiago, para que la olla a presión social terminara explotando. En el fondo, la aplicación del modelo económico neoliberal que volvió a Chile el laboratorio para Latinoamérica, terminó por profundizar la inequidad social al privatizar la educación, la salud y las pensiones. El crecimiento económico se concentró en una elite nacional e internacional lo que acrecentó la desigualdad y la inequidad; esto llevó a la movilización popular. Centro América y el Caribe es otro hervidero de injusticia social. República Dominicana, Haití, Nicaragua, Guatemala y Honduras se han vivido en los últimos meses movilizaciones populares cada día más continuas. Y si volvemos al sur del continente, en Uruguay, la gente protestó masivamente contra el mayor protagonismo de los militares en la vida pública y política del país. De igual manera Bolivia se enfrenta a una crisis profunda. La caída de Evo Morales es solo la manifestación de los problemas políticos y sociales de fondo.
Pero nuestro país no escapa de esta misma realidad latinoamericana, el procesos político y económico que vivimos es una caricatura del ideal democrático, el paro nacional del jueves pasado lo demuestra y confirma que en el fondo lo que existe es una profunda desigualdad, inequidad y exclusión económica y política de la mayor parte de la ciudadanía. Tanto la Constitución del año noventa y uno como el Acuerdo Final de paz, con sus reformas y reformulaciones en medio de las discusiones políticas, pueden ser herramientas útiles para reconfigurar la democracia, si bien algunas fuerzas que quieren conservar sus grandes privilegios insisten en aferrarse a salidas violentas. El Papa Francisco, durante la cumbre panamericana de jueces sobre derechos sociales y doctrina franciscana, en junio pasado, expresó: “no hay democracia con hambre, ni desarrollo con pobreza, ni justicia en la inequidad. Un sistema políticoeconómico, para su sano desarrollo, necesita garantizar que la democracia no sea sólo nominal, sino que pueda verse plasmada en acciones concretas que velen por la dignidad de todos sus habitantes bajo la lógica del bien común, la solidaridad y una opción preferencial por los pobres”.
Luis Guillermo Guerrero Guevara
Director Cinep/Programa por la Paz