Logo Cinep Versión web
Ilustración del edificio del Cinep/PPP

Cinep y La Paz

A casi cien días de su posesión, el gobierno de Gustavo Petro ha dejado ver todas las aristas y las dimensiones de la Paz Total. Se trata de una propuesta que reconoce la complejidad del conflicto colombiano y de allí que su solución pase por comprender su carácter interméstico, es decir, que evidencia la imbricación entre lo nacional y lo doméstico. Esta propuesta, ambiciosa como corresponde a una iniciativa que buscar resolver diversas, históricas y cambiantes conflictividades interdependientes, es una ventana de oportunidad para que la sociedad civil, y como parte de ella, para que Cinep/PPP continúe trabajando por la construcción de Paz.

Me permito representar La Paz total como un poliedro cuya base sería un hexágono que representa la seguridad humana y sobre cuyos bordes se levantan seis caras: la implementación del Acuerdo de Paz, el proceso de Paz con el ELN, el seguimiento “a raja tabla” de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad, el acogimiento de las bandas criminales, una nueva negociación con las disidencias de las FARC EP y la construcción participativa del Plan Nacional de Desarrollo. La altura de la figura tendría que ver con las dimensiones local, territorial, nacional y global de la Paz. La dimensión global no sólo tiene relación con la necesidad de apoyo de la comunidad internacional para la verificación e implementación de los Acuerdos de la Habana o con la facilitación por la misma de los diálogos con el ELN, sino, entre otras, con la solución definitiva al problema de las drogas, tal como lo planteó el presidente Gustavo Petro en su primer discurso en Naciones Unidas.

En varias de las caras de la Paz total, el Cinep/PPP ha actuado y ha dado pasos para continuar haciéndolo en el nuevo escenario. Voy a mencionar solamente algunas de esas acciones desarrolladas en estos pocos meses. De los dos programas que recogen nuestros proyectos, el programa 1 denominado Conflicto, Estado y Paz, ha venido construyendo capacidades estatales y comunitarias para la seguridad humana, entre ellos, experiencias de diálogo con policía y comunidades en las zonas PDT. Sobre estas experiencias se ha conversado con la Dirección Nacional de la Policía y  con el equipo de Derechos Humanos de la Alcaldía de Bogotá, buscando nuevos espacios para replicar experiencias y para participar en la reforma de la fuerza pública.

En cuanto a la implementación del Acuerdo de Paz, el relanzamiento el pasado 2 de octubre del Componente de Verificación Internacional allanó el camino para que la Secretaría Técnica pueda hacer un trabajo más articulado con los Notables y como otras instancias verificadoras. Al respecto, ya hemos conversado con esas instancias y con el gobierno nacional.

En lo que se refiere al legado de la Comisión de la Verdad, Cinep/PPP viene trabajando con otras Obras de la Compañía de Jesús para hacer una ruta pedagógica de formación de formadores con sentido ignaciano, que permita facilitar la apropiación del documento en las comunidades de laicos y jesuitas de las obras. Continuaremos esa labor y buscaremos otras formas de llevar el informe a las comunidades con las que trabajamos.

En cuanto a las negociaciones con el ELN, hacemos parte de la Mesa Nacional de negociación coordinada por la red Prodepaz, en la que se busca definir las mejores estrategias de acompañamiento de la sociedad civil en ese escenario. Sobre este tema también aportamos en la Comisión Colombiana de Conciliación, a la que la Dirección de Cinep/PPP fue invitada. 

En la próxima semana Cinep/PPP que se realizará del 12 al 16 de diciembre, deberemos reflexionar juntos sobre los escenarios que se abren para aportar a La Paz Total. Haremos esto con la esperanza a la que nos invita la consigna de la Provincia, a saber, “Soñemos juntos lo Imposible”, sin perder de vista que, como organización de la sociedad civil,  debemos conservar nuestra independencia y que como centro de investigación nos reservamos siempre el derecho a la crítica.

Martha Lucía Márquez

Directora

Cinep/PPP

Ilustración de portada: Libro Una apuesta por lo imposible