-
Informe: En Colombia nos volvimos cifras
El Cinep/PPP, organizaciones defensoras de derechos humanos, personas de la academia y activistas internacionales presentan: En Colombia nos volvimos cifras, informe para el esclarecimiento de los hechos ocurridos el 9, 10 y 11 de septiembre de 2020 en Bogotá y Soacha. La Comisión Ciudadana Nacional e Internacional integrada por cinco académicos(as) y activistas internacionales presenta esta informe, que busca reivindicar la memoria de las víctimas y que estos crímenes no queden impunes, garantizando así su no repetición. A continuación el informe: Por: Comisión Ciudadana Nacional e Internacional
-
Informe regional de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia en las 16 zonas PDET
El presente es el Informe regional de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia en las 16 zonas PDET que produce la Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional (ST) con los avances, las dificultades y oportunidades de mejora en la implementación del Acuerdo Final (A.F.) en el contexto territorial de las 16 zonas PDET, así como su correspondencia con lo establecido en los seis puntos del A.F. A la fecha se han publicado diez informes sobre la implementación de los seis puntos del A.F., seis informes sobre la implementación del Enfoque de Género y tres…
-
¡Que avance la restitución de tierras en Chocó!
La restitución de derechos territoriales étnicos en Chocó es poco alentadora. Así lo demuestra la publicación “¿Cómo va el cumplimiento a las sentencias de restitución indígena en el municipio de Unguía, Chocó”, que evidencia cumplimiento de apenas 35% en 4 sentencias. La Línea de gestión y recuperación integral de territorios del Cinep/PPP presentó el pasado primero de abril ante instituciones públicas y autoridades indígenas el libro ¿Cómo va el cumplimiento a las sentencias de restitución indígena en el municipio de Unguía, Chocó, en el que se evalúa el impacto de estas medidas para la protección de los derechos territoriales de…
-
El estigma como política de Estado
Con preocupación por la expansión del paramilitarismo en todo el país y la persecución a la protesta social se lanzó este jueves 21 de abril la revista Noche y Niebla No. 64 "El estigma como política de Estado", informe producido por el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep/PPP. Con la participación de Martha Márquez, directora de Cinep; Javier Giraldo S.J. y Alejandro Angulo S.J. del Banco de Datos del Cinep; Olga Silva de Humanidad Vigente; y Alcibiades Rodríguez, líder indígena sikuani; se presentó la Revista Noche y Niebla No. 64 con el balance de Derechos…
Etiquetas: Líderes sociales Javier Giraldo DIH Noche y Niebla NoticiasHome Derechos Humanos OrinoquíaVisto 459 veces -
Parlamentarios europeos verifican violaciones a DD.HH. en La Guajira y Sierra Nevada de Santa Marta
Al cierre de la visita, se conoció que Carbones del Cerrejón ignorará la sentencia de la Corte Constitucional que protege el arroyo Bruno, anunciando que darán paso a la explotación de carbón que continuará depredando el ecosistema y aumentando el daño y riesgo de extermino del territorio y los pueblos indígenas y afros. Este 6 de abril, en medio de la visita de los parlamentarios europeos a La Guajira, la Directora Asuntos Ambientales Sectorial y Urbana del Ministerio de Ambiente, comunicó mediante mail que la Mesa Técnica Interinstitucional -de la cual hace parte la empresa Carbones del Cerrejón- determinó que…
-
¡El Cinep cumple 50 años! Medio siglo de lucha por los derechos humanos y la paz de Colombia
Con el lema “50 años por la vida, la justicia y la paz” el Cinep/PPP celebra 50 años de investigación, educación popular e incidencia en defensa de los Derechos Humanos con un nuevo sitio web, la producción de un libro sobre nuestra historia, descuentos en publicaciones, conversaciones virtuales y presenciales, y otras actividades. En mayo próximo el Cinep/Programa por la Paz cumple 50 años. El legado de este Centro Social de la Compañía de Jesús se celebrará durante el año junto a las comunidades que acompañamos, organizaciones sociales y nuestros cooperantes. Trabajaremos en la producción de un libro y haremos…
-
Nariño clama un acuerdo humanitario
Tras múltiples homicidios, amenazas, desapariciones, torturas, desplazamientos, confinamientos, retenciones, violencias sexuales, reclutamiento y utilización de niños en la guerra, y otras afectaciones por el conflicto armado que se recrudece en el sur del país, la sociedad civil de Nariño exige a los actores armados el cumplimiento de sus obligaciones humanitarias y al gobierno impulsar diálogos urgentes para un Acuerdo Humanitario. Consideraciones La sociedad civil del departamento de Nariño y las organizaciones étnico-territoriales, mestizas y campesinas agobiadas por las graves y constantes afectaciones en las comunidades y sus territorios en razón al conflicto armado, previendo la necesidad de proteger los derechos…
-
Elecciones en Colombia: Entre la crisis humanitaria y la esperanza en la democracia
Con alertas sobre el riesgo electoral en los próximos comicios se desarrollaron los #DiálogosCinep “La voz de las regiones de cara a las elecciones”. También se concluyó con la esperanza puesta en una ciudadanía que apuesta por la paz y la democracia. Este miércoles 9 de marzo los Diálogos Cinep escucharon “la voz de las regiones de cara a las elecciones” en los que Diego Rubiano, sub coordinador del observatorio Político Electoral de la Misión de Observación Electoral (MOE) sostuvo que tras la firma del Acuerdo de Paz se habían celebrado los comicios más pacíficos pero ahora “estamos viendo unos…
-
Docentes del Pacífico caucano denuncian afectación de la educación por conflicto armado y exigen acuerdo humanitario
Desde 2021 se ha intensificado el conflicto armado en Guapi, Cauca, y, tras el paro armado decretado por el ELN, el temor de la población aumenta. Según una docente del territorio, la educación es la más afectada. En medio de los enfrentamientos, una niña resultó herida el pasado martes 22 de febrero. Comunidades de Guapi denuncian que actores armados establecen horarios de circulación y los amenazan constantemente. Según los habitantes, la violencia arreció desde octubre de 2021 y se ha extendido hasta ahora, con un pico entre el 23 y 26 de febrero pasado cuando el Ejército de Liberación Nacional…
-
Así funcionará la elección a las curules para las víctimas
El próximo 13 de marzo serán los comicios para elegir los próximos congresistas. En los territorios PDET se elegirán además los 16 representantes por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Así es cómo funcionarán estas circunscripciones. Luego de 5 años de curso en el Congreso, en agosto de 2021 se aprobó el Acto Legislativo que permitió a las víctimas y sus organizaciones tener representación en el legislativo a través de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Sebastián Beltrán, investigador de la Línea de construcción de Estado y paz en regiones conflictivas e integrante de la Secretaría Técnica del Componente…
-
Editorial: Las elecciones del 13 de marzo
El 13 de marzo se llevarán a cabo las elecciones de 296 parlamentarios, entre ellos 10 congresistas del Partido Comunes y 16 representantes a las circunscripciones especiales de paz, todos cargos creados gracias al Acuerdo de Paz. Los retos de la participación política en ese escenario no son pocos ni fáciles de superar. El mayor de los riegos, la violencia directa, aniquila literalmente al ciudadano que ejerce y reclama sus derechos. Sin embargo, a la luz del proceso iniciado en 1990, es innegable que se han abierto mayores espacios institucionales de participación, lo que permite afirmar que Colombia transita un…
-
Comunicado: Comisión Accidental del Senado presenta informe sobre los impactos de la minería de carbón en La Guajira y el Cesar
La Comisión Accidental para el seguimiento y verificación de la actividad minera de carbón en el Caribe colombiano, presentó en diciembre de 2021 un informe sobre la grave situación de derechos humanos, ambientales, territoriales y culturales derivada de la extracción carbonífera en La Guajira y Cesar. El informe se da después de las dos audiencias que se celebraron el 28 de octubre y el 19 de noviembre de 2021, donde se comunicaron las vulneraciones a los derechos de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas en estos dos departamentos. El incumplimiento de la sentencia que protege al arroyo Bruno y los impactos…
-
La investigación de Cinep en la más alta categoría de Min. Ciencias
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación publicó el resultado de la Convocatoria para el reconocimiento y medición de grupos de investigación que calificó con la más alta categoría a los grupos “Violencia, paz y formación del Estado en Colombia” y “Movimientos sociales” del Cinep / PPP. El pasado 25 de enero fueron publicados los resultados de la “Convocatoria Nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación y para el reconocimiento de investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación” en la que los grupos de investigación “Violencia, paz y formación del…
-
Lo que sabe Cinep sobre el despojo de tierras en Urabá
El testimonio de Benito Osorio ante la JEP reitera la importancia de la participación de terceros civiles para alcanzar la verdad y la justicia completas por el conflicto armado en Colombia. En 2020, Cinep / PPP entregó a la Jurisdicción un completo informe que sustenta cómo, en Urabá y Bajo Atrato, el pretexto de la guerra contrainsurgente sirvió para que “paras” y empresarios despojaran del territorio al campesinado y así implementaran proyectos económicos agroindustriales. Entrevista con Julián Salazar, investigador de la Línea de Gestión del Territorio en el Pacífico del Cinep / PPP que acompaña las comunidades víctimas y reclamantes.…
-
Tercer informe de verificación de la implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final de Paz en Colombia
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el tercer informe de verificación de la implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz. Este tercer informe realiza una mirada retrospectiva de lo alcanzado en la implementación del Capítulo y el enfoque transversal étnico desde la firma del Acuerdo el 24 de noviembre de 2016 hasta agosto de 2021.…
-
Arauca: guerras locales, abandono estatal y fronteras olvidadas
El inicio de año ha estado marcado por la violencia en Colombia, en especial en Arauca que suma 455 familias desplazadas, 33 homicidios y la explosión de un carro bomba en Saravena. Abandono estatal, olvido de la frontera y disputa ilegal tras dejación de armas de la ex guerrilla de Farc serían algunas razones. Este miércoles 19 de enero en la noche un carro bomba explotó en Saravena, Arauca, dejando a cuatro personas heridas y una más fallecida, hecho que se suma a los asesinatos de los líderes Miguel Alexi Amado en Arauquita y José Abelino Pérez en ese departamento.…
-
Sexto informe de verificación de la implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz en Colombia
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el Sexto informe sobre el enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz. En este informe la ST ha enfocado su análisis en los principales logros obtenidos en temas estratégicos, su avance y relevancia, para señalar las oportunidades que se presentan al preservar lo logrado y para llamar la…
-
En enero el Cinep regresa a actividades de forma virtual
Desde el 11 de enero el Cinep / PPP retomó actividades. Aunque las instalaciones no están abiertas al público ni empleados para mitigar la propagación de la Covid19, los siguientes servicios están disponibles: Biblioteca, consultas de la base de datos de ddhh y violencia política y la base de datos de luchas sociales; y consulta y descarga de nuestras publicaciones y revistas. En 2022, y desde el 11 de enero, el Cinep / PPP continuó realizando su labor misional y prestando los servicios de Biblioteca y acceso a las bases de datos de forma virtual, mientras el edificio estará cerrado…
-
Así fue el 2021 en Cinep / PPP
En 2021 continuamos luchando por la paz y la justicia del pueblo colombiano. Tras 50 años de nuestra fundación obtuvimos diversos logros que queremos compartir con ustedes: Por: Comunicaciones Cinep / PPP.
-
Presentamos "Juntanzas" caja de herramientas para la defensa del territorio
El equipo Interculturalidad y las comunidades del Caribe presentaron la serie “Juntanzas", una caja de herramientas que incluye 8 libros, mapas, y material didáctico en formato físico y virtual y es el resultado de procesos de educación popular e investigación participativa con mujeres, jóvenes y líderes de Cartagena, La Guajira y La Sierra Nevada de Santa Marta. Los textos y otros materiales producidos por este equipo pueden ser encontrados en: cinep.org.co/interculturalidad/. A continuación, los textos de “Juntanzas”: Negras Hoscas. Las mujeres frente a las transformaciones de las actividades productivas y económicas de los reasentamientos de Roche, Patilla y Chancleta, La…
-
Controversia No. 219: Mujeres rurales en Colombia y América Latina
Para este número 219 de la revista Controversia invitamos a publicar trabajos de investigación que analicen y reflexionen sobre las experiencias organizativas diversas de las mujeres rurales en Colombia y América Latina, sus agendas, los impactos del modelo de desarrollo y de proyectos extractivos en los derechos de las mujeres rurales y su participación política. Como en ocasiones anteriores la revista tendrá una sección de tema libre para la cual se reciben contribuciones de calidad académica que atiendan a los ejes temáticos de Controversia. Fechas: Apertura: 6 de diciembre de 2021. Cierre: 31 de marzo de 2022. Fecha de publicación:…
-
Publicaciones Cinep con 15% de descuento
Este 15 de diciembre las publicaciones de Cinep estarán en el Bazar Hechos en Paz el Museo Casa de la Memoria, en Medellín de 1pm a 8pm. Los libros, investigaciones y revistas tendrán un 15% de descuento. El Cinep/Programa por la Paz estará presente en el “Bazar de iniciativas productivas y emprendimientos” con publicaciones sobre derechos humanos, paz, movilización y educación popular. Los libros de venta al público tendrán un 15% de descuento, y también habrá algunos títulos de libre distribución. Estos son los títulos disponibles: Título Precio 2021 Precio -15% Cuando la copa se rebosa. Luchas sociales en Colombia…
-
Comunicado: Denuncia homicidio de líder social John Alexander Sierra de La Marina, Tuluá (Valle del Cauca)
El Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP / PPP), el Instituto Mayor Campesino (IMCA) y el Servicio Jesuita para Refugiados (JRS) rechazan el asesinato del joven líder John Alexander Sierra y exhortan al Estado colombiano a esclarecer los hechos y sancionar a los responsables. Con profundo dolor y tristeza, recibimos la noticia del asesinato de John Alexander Sierra, joven líder de la zona rural del Corregimiento La Marina del municipio de Tuluá, Valle del Cauca y quién hizo parte del proyecto Emprendimientos Juveniles rurales nuevas identidades y paz territorial que recientemente acompañaron el Centro de Investigación y Educación Popular…
-
A cinco años del Acuerdo, la implementación es selectiva
El 24 de noviembre se cumplen 5 años de la firma del Acuerdo de Paz. Cinep / PPP es una de las organizaciones que integra la Secretaría Técnica del Componente Internacional de Verificación en la implementación y desde entonces realiza seguimiento al Acuerdo. Compartimos algunos hallazgos de la Secretaría y miradas de nuestros investigadores. El Acuerdo de Paz que se negoció en la Mesa de Conversaciones de La Habana, Cuba, durante más de cuatro años por el gobierno de Juan Manuel Santos y la antigua guerrilla de las Farc - Ep fue firmado, finalmente, en el Teatro Colón de Bogotá…
-
Comunicado: Rechazo por el asesinato del joven campesino Michelsen Vargas Velazco en Bolívar, Santander, a manos del ESMAD
Organizaciones Sociales y de Derechos Humanos rechazamos categóricamente el asesinato de Michelsen Vargas Velazco, joven campesino de 31 años, oriundo del corregimiento Santa Rosa, Municipio de Bolívar, Santander, quien, el 13 de noviembre en ejercicio legítimo del derecho a la protesta social que se desarrollaba en contra CENIT* y Ecopetrol, fue atacado y herido gravemente por agentes del ESMAD. Luego de 5 (cinco) días en una UCI de Tunja, el 18 de noviembre falleció producto de la brutal agresión. Los campesinos y trabajadores del Municipio de Bolívar completan más de 50 días de protesta contra CENIT y Ecopetrol por el…
-
Comunicado: Denunciamos irregularidades en consulta previa de proyecto de carbonífero en zona del manantial de Cañaverales
Manifestamos nuestra preocupación por la negación al acceso previo a la información y falta de garantías al Consejo Comunitario Los Negros de Cañaverales en el proceso de consulta previa sobre el proyecto minero de la empresa Best Coal Company - BCC que impacta esta importante reserva agrícola y ambiental. Las organizaciones abajo firmantes respaldamos las denuncias del Consejo Comunitario Los Negros de Cañaverales por la arbitraria negación del acceso a la información, presiones irregulares y falta de garantías para proteger de forma efectiva el derecho a la consulta previa, libre e informada sobre el proyecto extractivo de minería de carbón…
-
Condenado el Estado colombiano por chuzadas a Cinep
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca profirió sentencia a favor del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) ordenando al Estado reparación por las “chuzadas” ilegales que el antiguo DAS realizó en su contra. Estos hechos, que son de conocimiento público, vulneraron derechos como la intimidad, la seguridad personal, la inviolabilidad de documentos privados y correspondencia, y el buen nombre del Centro y de sus integrantes.Esta persecución, de la que fueron objeto no solo el Cinep sino personas defensoras de derechos humanos y líderes políticos de oposición de todo el país, ocurrió durante el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe Vélez.…
-
La Caravana La Guajira le habla al país reclama justicia ante crisis humanitaria y impunidad socioambiental
El pueblo Guajiro ya no aguanta más. Jóvenes, mujeres y líderes sociales guajiros recorrieron más de 1000 kilómetros para llegar a Bogotá y reclamar justicia y verdad al Estado Colombiano. Denuncian una grave crisis humanitaria que padecen por más de 12 años y la impunidad socioambiental con la que han operado las multinacionales para extraer carbón por más de 40 años. A pesar de que hemos recurrido a diferentes estrategias de lucha para exigir nuestros derechos y defender la vida, la naturaleza y el territorio guajiro, no hemos sido escuchados. Hemos agotado todas las vías sociales, políticas, culturales y jurídicas…
-
Décimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia
El presente es el Décimo informe que produce la Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional (STCVI) del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera. Este informe se refiere a los seis puntos del Acuerdo y contiene, adicionalmente, la verificación del estado de la implementación en tres subregiones PDET que han sido priorizadas por la STCVI: Sur de Córdoba, Catatumbo y Pacifico Medio. Este informe se produce en el marco de la segunda fase de funcionamiento de la STCVI que inició en abril de 2020. La primera, adelantada por 18 meses tras la firma del Acuerdo,…
-
Comunidades del Pacífico Medio suspenden su participación en el PDET y exigen avances efectivos
Comunidades de López de Micay, Timbiquí, Guapi y la zona rural de Buenaventura suspendieron su participación en el proceso PDET del Pacífico Medio, región de la que hacen parte, hasta que se garantice su participación y avances efectivos en la implementación en la subregión. Desde el 29 de septiembre las comunidades adscritas a la subregión PDET del Pacífico Medio, integrado por los municipios de López de Micay, Timbiquí, Guapí y Buenaventura zona rural declararon una suspensión total de toda actividad en el marco de la implementación de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), uno de los compromisos del…
-
Comunicado: El desbloqueo de los puentes internacionales plantea retos urgentes a Venezuela y Colombia
El pasado lunes 4 de octubre el gobierno venezolano anunció la reapertura de la frontera que comparte este país con Colombia tras 2 años de cierre. Ante esta situación, el Cinep / PPP y otras organizaciones plantean la necesidad de reiniciar las relaciones institucionales entre ambos países, y desplegar una triple estrategia humanitaria-social, de reactivación económica y de seguridad. La crisis política de Venezuela, la tensión entre Miraflores y La Casa de Nariño, la ruptura de relaciones diplomáticas y consulares, el cierre de pasos fronterizos formales entre dos países hermanos, generan un sinfín de problemas que afectan directamente a los…
-
Informe Final Misión SOS Colombia
El 7 de octubre, la Misión SOS Colombia entregó su informe final exigiendo garantías a la protesta en Colombia y denunciando las violaciones a derechos humanos que viven los manifestantes en el marco del Paro Nacional desde abril del presente año. La Misión de Observación Internacional por Garantías a la Protesta Social y Contra la Impunidad en Colombia SOS Colombia, integrada por 41 delegados internacionales, de 12 países, entregó su Informe Final donde sostiene que lo ocurrido en Colombia en las últimas movilizaciones sociales, no puede observarse únicamente como uso desproporcionado de la fuerza por parte de la Fuerza Pública,…
Etiquetas: Movimientos sociales movilizaciónes Misión SOS Colombia Paro Nacional Protesta NoticiasHome InformeVisto 1963 veces -
La Misión SOS Colombia presenta su informe final y recomendaciones
El 7 de octubre a las 9 am será entregado el informe con la participación de delegados de México, España y Estados Unidos. A 5 meses del Paro Nacional en Colombia la impunidad sigue reinando en las violaciones a los derechos humanos de los y las manifestantes que exigen al gobierno de Iván Duque respeto al derecho a la protesta, cesar las reformas tributarias y laboral que empobrecerán aún más la clase media y popular, y garantías para la vida y la implementación del Acuerdo de Paz, entre muchas demandas históricas de los jóvenes, y los pueblos indígenas, campesinos, populares,…
Etiquetas: NoticiasHome Protesta Paro Nacional Misión SOS Colombia movilizaciónes Movimientos socialesVisto 885 veces -
Así quedó conformado el Comité Directivo de Cinep / PPP
Queremos presentarles al Comité Directivo de la institución conformado por un equipo humano y profesional al servicio de la vida y la justicia social en Colombia, renovado tras la llegada de Martha Márquez a la dirección de Cinep. En cabeza del Comité Directivo está Martha Lucía Márquez Restrepo, filósofa de la Universidad Nacional de Colombia y doctora en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, quien llegó a la dirección de Cinep en agosto pasado. La profesora Martha Lucía dirigió el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, y ha investigado sobre política interna venezolana y…
-
Los libros de Cinep en la Fiesta del Libro Medellín
Hasta el 3 de octubre los libros de Cinep pueden ser adquiridos en el Jardín Botánico de Medellín, lugar de encuentro entre la naturaleza y las palabras donde se desarrolla la Fiesta del Libro y la Cultura. En este icónico lugar de la capital antioqueña tiene lugar la decimoquinta versión de la Fiesta en la que participa Siglo del Hombre, distribuidor de nuestros libros comerciales. El Cinep/Programa por la Paz estará presente con varias de sus publicaciones para que temas como los derechos humanos, las luchas por el territorio, los movimientos sociales, la educación popular y la paz puedan ser…
-
Colombia construye una sociedad más justa gracias a Cinep: Hermann Rodríguez S.J.
Hermann Rodríguez S.J., Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, visitó el Cinep / PPP y resaltó la producción de conocimiento que este centro de investigación ofrece en medio de un país polarizado que necesita análisis y requiere garantizar a los más desfavorecidos sus derechos. En un contexto convulsionado como el que atraviesa Colombia hoy por cuenta de la crisis humanitaria, la respuesta represiva a la protesta social, el asesinato de líderes y lideresas sociales, las masacres, y la pandemia, el rol del Cinep / PPP cobra especial importancia. Así lo aseguró el padre Hermann Rodríguez, provincial de la…
Etiquetas: NoticiasHome Cinep compañía de Jesús Hermann Rodríguez SJ Educación investigación Paro Nacional ProtestaVisto 1115 veces -
Las ruinas del Estado: Lanzamiento Noche y Niebla No. 63
Este jueves 23 de septiembre se presentó la Revista Noche y Niebla No. 63 con el Informe de Derechos Humanos semestral producido el Banco de Datos y Violencia Política del CINEP/PPP que, entre otros, manifiesta su preocupación por el accionar de la Policía, presunto mayor violador de Derechos Humanos en el primer semestre del año con 926 víctimas. El Banco de Datos y la Red Nacional de Bancos de Datos presentan a la opinión pública la Revista Noche y Niebla No 63, correspondiente al período enero 1 a junio 30 de 2021. Allí se documentan, caso por caso, las violencias…
-
Abiertas inscripciones a Poder y Paz: Escuela de formación política para candidatos a curules de la paz
Hasta el 20 de septiembre están abiertas las inscripciones para la Escuela de Formación Política Poder y Paz, en la que se fortalecerán con herramientas y debates las candidaturas de las y los líderes para las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CTEP). Hasta el 20 estarán abiertas las inscripciones de la Escuela de formación política para candidatas y candidatos a las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz “Poder y Paz”. Un total de 30 cupos están disponibles para apoyar a quienes se presentarán en la próxima jornada electoral por estas Circunscripciones, especialmente en las regiones del Caribe ampliado y Pacífico colombiano.…
Etiquetas: NoticiasHome Escuela Curules de Paz Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz Paz víctimasVisto 1535 veces -
Cuidado y movilización
Con 87 personas asesinadas y más de 3 mil detenidas en el Paro Nacional, los Diálogos Cinep pusieron “el cuidado” como tema central de conversación con personal médico, un sacerdote, una académica y la moderación del Cinep destacando el papel del diálogo, las mujeres y la comunicación a la hora de cuidarnos en el ejercicio del derecho a la protesta. Según la Campaña Defender La Libertad, hasta el 21 de julio, en el marco del Paro Nacional en Colombia, 87 personas han sido asesinadas, 1905 “fueron heridas por el accionar desproporcionado de la Polícia Nacional, el ESMAD y civiles armados…
-
Comunicado: Comunidades denuncian reinicio de actividades mineras alrededor del arroyo Bruno en La Guajira
El Cinep / PPP, el CAJAR y CENSAT denuncian que tras realizar una visita de verificación encontraron la reanudación e intensificación de actividades mineras muy cerca al tajo La Puente, en La Guajira, pese a que la Corte Constitucional ordenó suspender las obras hasta que se realice un estudio de impacto social, ambiental y cultural de la obra sobre la zona. El pasado 28 de agosto de 2021 las organizaciones CINEP/PPP, CENSAT y CAJAR estuvimos realizando una visita de verificación debido a denuncias persistentes de comunidades indígenas wayuu que habitan la parte media y alta del arroyo Bruno, en zona…
-
#VerdadQuePodemos: Semana por la Paz 2021
Entre el 5 y 12 de septiembre se celebra la Semana por la Paz con el lema #VerdadQuePodemos, como una invitación a tomar un rol protagónico en la construcción de una cultura de paz basada en el respeto por la verdad. El Cinep se une con tres conversaciones sobre mujeres, experiencias de paz y Revista Cien Días. Del 5 al 12 de septiembre se desarrolla la versión 34 de la Semana por la Paz, iniciativa que desde 1987 ha visibilizado el esfuerzo cotidiano de miles de personas, colectivos, organizaciones e instituciones que trabajan por la construcción y consolidación de la…
-
Nuevos nombramientos en Cinep
Juan Pablo Guerrero Home fue nombrado como nuevo subdirector de Cinep / PPP, tras ocupar la coordinación del Programa Conflicto, Estado y Paz, la cual fue recibida por José Darío Rodríguez S.J. Tras la posesión de la nueva directora de Cinep, Martha Lucía Márquez Restrepo, el pasado 9 de agosto, la Compañía de Jesús anunció el nombramiento de Juan Pablo Guerrero Home, como subdirector del Centro de Investigación y Educación Popular - Programa por la Paz. Juan Pablo es politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana, y Magíster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia de la Universidad de Alcalá,…
-
Sistema Integral creado por el Acuerdo de Paz recibe fallo que pide reconocer el genocidio político en Colombia
El fallo sobre genocidio político que condenó al Estado colombiano desde el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) fue entregado a la JEP, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda en la sede de Cinep. Víctimas y organizaciones del comité impulsor del Tribunal esperan que sea tenido en cuenta por las entidades y que la sociedad lo apropie como una herramienta de conocimiento y defensa de los derechos de los pueblos. En la sede del Cinep / PPP en Bogotá se realizó la entrega de la Sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) a los organismos…
Etiquetas: NoticiasHome Tribunal Permanente de los Pueblos TPP SIVJRNR JEP Comisión de la Verdad Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas VerdadVisto 991 veces -
"Si no hablamos, las piedras gritarán"
Como parte de la Misión SOS Colombia, Monseñor Bruno-Marie Duffe visitó el país entre el 3 y 12 de julio pasado para escuchar testimonios de víctimas y familiares sobre hechos de violencia ocurridos en el marco del Paro Nacional. Testimonio personal de Monseñor Bruno-Marie Duffe sobre la situación social en Colombia. Lo que viven, desde abril de 2021, muchos ciudadanos colombianos, y particularmente jóvenes, trabajadores sin empleo, mujeres e indígenas, migrantes en su propio país, se puede presentar como una «insurrección social y política». El «Paro Nacional» es una expresión de desesperanza y la expresión clara de una negativa al…
-
Martha Lucía Márquez Restrepo, nueva directora de Cinep
La filósofa y doctora en Ciencias Sociales Martha Lucía Márquez, profesora de la Pontificia Universidad Javeriana, asumió la dirección del Cinep / PPP este 9 de agosto convirtiéndose en la primera mujer en ocupar este cargo. En la subdirección estará Juan Pablo Guerrero, quien coordinaba el programa de Conflicto, Estado y Paz en Cinep. En un encuentro presencial y virtual con músicas y sabores del Pacífico, se llevó a cabo la posesión de la profesora Martha Lucía Márquez Restrepo como nueva directora del Cinep / PPP. Esta caleña criada en Bogotá es filósofa de la Universidad Nacional de Colombia y …
Etiquetas: NoticiasHome Martha Lucía Márquez Restrepo Luis Guillermo Guerrero Guevara Cinep compañía de Jesús Hermann Rodríguez SJVisto 1779 veces -
Víctimas de Boyacá y Guaviare entrega informe a Unidad de Búsqueda
Las organizaciones sociales de la Alianza Contra la Desaparición Forzada entregaron a la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) -creada por el Acuerdo de Paz- el Informe sobre desaparición forzada en Guaviare y Boyacá este 5 de agosto. El informe completo es privado, sin embargo compartimos un resumen a continuación. “Desaparición Forzada en Guaviare y Boyacá: consolidando el protagonismo de familiares y la comunidad en la implementación territorial del mandato de la UBPD” es el título del informe entregado a la UBPD este 5 de agosto de 2021, y fue elaborado durante tres años por la Alianza…
-
Genocidio político y ELN: temas de los más recientes lanzamientos del Cinep
Dos nuevas publicaciones gratuitas de Cinep / PPP están al aire: el libro Genocidio político, impunidad y crímenes contra la paz en Colombia (Sentencia del Tribunal Permanente de los Pueblos) y el documento ocasional ¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Una mirada regional diferenciada.Te invitamos a conocerlos y, si eres investigador o perteneces a una institución, a solicitar un ejemplar impreso. En la 48ª sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos del 25 al 27 de marzo de 2021 en Colombia se escucharon y evidenciaron el genocidio político, la impunidad y los crímenes contra la paz que…
Etiquetas: Libro NoticiasHome ELN Tribunal Permanente de los Pueblos investigación Documentos Ocasionales Genocidio político PazVisto 1175 veces -
Un relato para recordar a Mario Calderón y Elsa Alvarado
Acaba de ser publicada Suma Paz: La utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado, la obra más reciente de Elvira Sánchez-Blake. En ella reconstruye a partir de testimonios de amigos y familiares la vida y el legado de estos investigadores del CINEP-PPP asesinados en 1997. "Una historia de amor entre dos seres que amaron la vida, la naturaleza, y que murieron por defender el páramo de Sumapaz". Así describe el padre Francisco de Roux, actual presidente de la Comisión de la Verdad, el libro Suma Paz: La utopía de Mario Calderón y Elsa Alvarado, del que además es autor de…
-
La Misión SOS Colombia documentó once patrones de violaciones de DD.HH. durante Paro Nacional
Tras un recorrido de ocho días por el país, la Misión SOS Colombia entregó su informe preliminar en el que documentó once patrones de violaciones a los derechos humanos durante el Paro Nacional, y donde exige garantías a la protesta y protección no solo a los manifestantes sino para la prensa, la misión médica y la defensa de los derechos humanos. Este lunes 12 de julio fueron presentados los primeros hallazgos y recomendaciones de la Misión de Observación Internacional por Garantías a la Protesta Social y Contra la Impunidad en Colombia, integrada por 41 delegados internacionales, entre ellos el Secretario…
Etiquetas: Movimientos sociales DDHH Manifestaciones Impunidad Protesta NoticiasHome MisiónSOSColombiaVisto 2816 veces -
Misión Internacional SOS Colombia por garantías para el Paro Nacional
Del 3 al 12 de julio, once regiones de Colombia son visitadas por la Misión de Observación Internacional SOS Colombia, integrada por más de 40 delegados y delegadas de 12 países. A dos meses del inicio del Paro Nacional en Colombia, delegados y delegadas de Europa y América Latina, Estados Unidos y Canadá, visitan 11 regiones del país documentar y denunciar la represión y las violaciones a los Derechos Humanos en medio de las protestas iniciadas el 28 de abril pasado y que, al 30 de junio, suman 84 personas asesinadas, 1790 personas heridas -entre ellas 114 por arma de…
-
Noveno informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia
El presente informe es el Noveno informe que produce la Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional (STCVI) del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera y corresponde a los 4 meses de la implementación del mismo comprendidos desde el 1o de diciembre de 2020 hasta el 31 de marzo de 2021. Este informe se refiere a los seis puntos del Acuerdo y contiene, adicionalmente, la verificación del estado de la implementación en tres subregiones PDET que han sido priorizadas por la STCVI: Sur de Córdoba, Catatumbo y Pacifico Medio. Este informe se produce en el…
-
Comunicado: El gobierno de Iván Duque continúa con la violación sistemática del derecho constitucional a la protesta pacifica
Cinep/PPP y otras organizaciones sociales que integran "Democracia en Riesgo" alertan por la modificación al Decreto 003 de 2021, con el que se limita el derecho a la protesta permitiendo la intervención de la fuerza pública frente a los cortes de ruta temporales como permanentes. El gobierno de lván Duque anunció el viernes 18 de junio una modificación al Decreto 003 del 2021, con la cual limita la definición de protesta pacífica estipulando que los cortes de ruta -tanto los temporales como los permanentes- no constituyen una forma legítima de manifestación pacífica y por tanto pueden ser disueltos mediante la…
-
Presentaciones regionales del libro “¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente 1964-2020”
Continúan las presentaciones regionales de “¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente 1964-2020”, espacios de conversación entre investigadores del libro, comunidades, instituciones del Estado, académicos, expertos y organizaciones de DD.HH Los resultados de la investigación que durante tres años realizó Cinep con el apoyo de Diakonía y produjo el libro “¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente 1964-2020” son socializados en espacios regionales. Con un diálogo virtual desde Cúcuta, Norte de Santander, este miércoles 23 de junio continuaron las presentaciones, esta vez sobre el…
-
El despertar del pueblo: Fallo del Tribunal Permanente de los pueblos
Tras sesionar en Colombia, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) condenó al Estado colombiano por su acción u omisión en el genocidio continuado, y los crímenes de guerra y de lesa humanidad contra población civil por razones políticas. El TPP es un tribunal de opinión y representa un llamado ético a los estados y la sociedad. Por más de un siglo Colombia ha enfrentado “un proyecto de reorganización social a través del terror, en el que la comisión de muchos de los crímenes concretos denunciados (...) se subsume en el crimen, central en este análisis, de genocidio”, de acuerdo…
-
Comunicado: Funciones abusivas a la Procuraduría General de la Nación constituyen un grave riesgo para la democracia
Cinep/PPP y otras organizaciones sociales que integran "Democracia en Riesgo" rechazan el Proyecto de Ley 595 de 2021, que pretende darle facultades jurisdiccionales a la Procuraduría General, permitiéndole inhabilitar, suspender y destituir a funcionarios públicos de elección popular. El proyecto de Ley 595/2021, “Por medio de la cual se reforma la ley 1952 de 2019 y se dictan otras disposiciones”. presentando por la procuradora Margarita Cabello, respaldado por el Gobierno de Iván Duque mediante mensaje de urgencia y que está a punto de ser aprobado por el Congreso de la República constituye no sólo un evidente desconocimiento de las obligaciones…
-
Editorial: ¿Qué busca la juventud colombiana?
Pasado un mes del Paro Nacional la "Campaña Defender la Libertad" ha registrado 5.320 vulneraciones a los Derechos Humanos, muchas de ellas recaen sobre la juventud colombiana que está movilizándose por otra sociedad y otro mundo posible. Una gran diversidad de jóvenes, mujeres y hombres, se resisten a un no futuro en Colombia. Las movilizaciones tienen un fundado arraigo en la exclusión, la desigualdad, la falta de oportunidades y la pobreza de muchos jóvenes en el país; más allá de la estigmatización de vandalismo criminal que el gobierno insiste en recriminarles. Pero este injusto señalamiento va más allá de la…
Etiquetas: NoticiasHome Luis Guillermo Guerrero Editorial Jóvenes juventud Paro Nacional DDHH EstadoVisto 1761 veces -
¿Qué está en juego en el Paro Nacional?
María José Pizarro, congresista, Alejandro Lanz de Temblores ONG y Víctor De Currea-Lugo, analista, retrataron la gravedad de la represión estatal al actual Paro Nacional evidenciando en vivo disparos y violencia en las movilizaciones, mientras se desarrollaban los Diálogos Cinep el pasado 2 de junio. “La vida y el futuro de los jóvenes es lo que está en juego, escuchen”, dice el profesor y periodista independiente Víctor De Currea-Lugo mientras corre en medio de disparos en las movilizaciones el pasado 2 de junio. DeCurrea se conectó a la conversación virtual desde Medellín, en una de las cientos de marchas convocadas…
Etiquetas: NoticiasHome Diálogos Cinep Paro Nacional DDHH Fuerza Pública Jóvenes movilizaciónes PolicíaVisto 1302 veces -
La visita de la CIDH puede salvar vidas
Porqué es importante la visita de la CIDH en medio de los abusos policiales y violación a los derechos humanos a un mes del Paro Nacional en la opinión de Alejandro Angulo y Víctor Barrera, investigadores del Cinep / PPP. Después de la lluvia de críticas al gobierno colombiano por negarse a la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la canciller Marta Lucía Ramírez dio hoy luz verde para que este organismo arribe a Colombia el próximo 7 de junio. La visita había sido solicitada en medio del SOS por la preocupante situación de derechos humanos donde…
-
Comunicado: ¡Basta ya de represión! ¡Alto a los Estados de excepción!
Cinep/PPP y otras organizaciones sociales de latinoamérica y Colombia expresan su rechazo a los casos de abuso policial presentados en el marco de la protesta social en Colombia, y exigen el respeto a los DD.HH. “Que la solidaridad entre los pueblos sea una garantía en la defensa de la vida y la justicia, que defender nuestros derechos no nos cueste la vida” Las organizaciones sociales y personas firmantes, desde varios países nos unimos en solidaridad con el pueblo colombiano, con las y los manifestantes, que desde diferentes voces y sectores ejercen su derecho legítimo a la protesta pacífica. Jóvenes, mujeres,…
-
Controversia No. 218: PAROS 4.0
Los procesos de movilización y protesta han experimentado una innegable transformación en los últimos años. A partir de la ya clásica definición de “nuevos movimientos sociales” esbozada por Alain Touraine en los años ochenta, o la de “movimientos populares” de Múnera en los noventa, la discusión posteriormente se transformó desde orillas diferentes bajo el paradigma interseccional y la teoría critica. En la actualidad, una cuarta generación de formas de movilización (4.0), han venido emergiendo en el marco de profundos procesos de individualización social, universalización de las redes sociales, precarización y aumento de las brechas de desigualdad. Bajo el anterior contexto,…
Etiquetas: América Latina Controversia NoticiasHome Convocatoria Revista Paro Protesta ManifestaciónVisto 1844 veces -
24 años sin Mario y Elsa
Este 19 de mayo conmemoramos 24 años desde el asesinato de los investigadores de Cinep/PPP Mario Calderon y Elsa Alvarado, así como del padre de Elsa, Carlos Alvarado. Su vida y luchas siguen en nuestra memoria. Mario Calderón y Elsa Alvarado fueron dos luchadores por la paz, el medio ambiente y la justicia en Colombia. Eran investigadores del CINEP y dicen sus compañeros que eran la pura alegría y ganas de cambiar el país. Enamorados de la vida concibieron a su hijo Iván y lucharon con muchas comunidades por una vida más digna. Mario, Elsa y el padre de Elsa,…
-
Segundo informe de verificación de la implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final de Paz en Colombia
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el segundo informe de verificación de la implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz. Este informe cubre el período entre el primero de septiembre de 2020 y el 28 de febrero de 2021. El análisis está orientado a la verificación del cumplimiento de los compromisos que respondan a las…
Etiquetas: Enfoque Étnico Étnico acuerdo de paz implementación Paz Cinep/PPP NoticiasHome CSIVI CERAC CinepVisto 1436 veces -
Colombia y Guatemala piden a CIDH audiencia sobre defensores del territorio
Organizaciones de Colombia y Guatemala solicitan una audiencia pública a la (CIDH) sobre la criminalización contra defensoras y defensores del territorio, la tierra y el ambiente en el marco de la pandemia. Veinticinco organizaciones sociales de Colombia y Guatemala solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una audiencia en su próximo período de sesiones que se desarrollará virtualmente del 21 de junio al 2 de julio. El Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos – CALDH (Guatemala) y el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP / Programa por la Paz (Colombia), en alianza con otras ongs,…
-
Editorial: De la pandemia a la protesta social
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. El 2 de mayo el Gobierno solicitó al Congreso el retiro del proyecto de reforma tributaria, erróneamente titulado ley de solidaridad sostenible, radicado por el Ministerio de Hacienda a mediados de abril y tramitar, de manera urgente, un nuevo proyecto. Sin duda, la persistencia e impulso de las marchas ciudadanas, que desde diversos sectores sociales se organizaron, resultaron ser efectivas. El riesgo y el temor de una mayor contaminación por la pandemia, no…
-
Nuevos Diálogos sobre el libro “¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN?”
Te invitamos al Seminario sobre “¿Por qué es tan difícil negociar con el ELN? Las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020”, publicación que estudia a esta guerrilla y cómo actúa en las regiones para tender puentes que permitan una salida negociada al conflicto. Seminario El ELN como configuración federada: una mirada desde los estudios regionales (abierto al público) Mayo 11 9:00 am: Fernán González S.J. 9:10 am: Henry Ortega (Catatumbo), Juan Diego Forero (sur de Bolívar), Andrés Aponte (Arauca), Daniel Amaya (Cauca-Nariño), Valentina González (Chocó), Andrés Aponte (panorama nacional), Fernán González (conclusiones generales). 10:20 am: Receso 10:30 am: Conversatorio con…
-
Comunicado: Garantías para la vida y derecho a la protesta
Ante la situación que vive el pueblo colombiano, desde el Centro de Investigación y Educación Popular CINEP/Programa por la paz manifestamos nuestra indignación y desasosiego ante las graves violaciones de derechos humanos que se vienen cometiendo contra la población en diferentes puntos del país desde el pasado 28 de abril. Desde ese día, Colombia vive una serie de movilizaciones masivas en contra de la reforma tributaria, con la cual el gobierno de Iván Duque pretendía solventar el déficit fiscal producto de varios factores: 1) el aumento del gasto para enfrentar la emergencia sanitaria; 2) la disminución del recaudo por la…
-
Paro Nacional, violencia y abuso policial
Este 28 de abril Colombia volvió a las calles en rechazo a la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque. Violencia y abuso policial también han sido constantes dejando heridos, muertos y detenciones arbitrarias, además de agresiones a defensores de derechos humanos y prensa. Desde el miércoles 28 de abril, unas 50 ciudades y municipios de Colombia se movilizaron pacíficamente en horas de la mañana en contra de la reforma tributaria que el Gobierno radicó ante el Congreso y prevé el aumento en el IVA y renta para sectores medios de la población. Entre los reclamos también se…
-
SOS Cauca
La crisis social y humanitaria en Cauca aumentan tras el asesinato de la líder indígena Sandra Liliana Peña y el carro bomba en Corinto, el ataque a la Minga en La Laguna y operativos militares y combates que dejan muertes, víctimas de minas antipersonal, desplazados, miedo y zozobra. Comunidad caucana e internacional y defensores de derechos humanos claman por protección urgente al pueblo del Cauca. El jueves 22 de abril, mientras se desarrollaba una Minga de control territorial en el resguardo indígena La Laguna-Siberia de Caldono, Cauca, hombres armados dispararon causando heridas a por lo menos 31 comuneros. Entre los…
-
Comunicado: Frente a los últimos hechos de violencia política contra el pueblo indígena Nasa, el Cinep/PPP se pronuncia
¿Cuál Historia? La destrucción física de cada cuerpo implica también la desaparición total de esta parcelita de historia universal que fue la vida del ser desaparecido. Cuando este destino individual alcanzó a ser parte significativa de un actuar multitudinario -y sobre todo si el muerto no pudo expresarse y dejar huellas escritas- entonces un fragmento de la historia de todos se pierde irremediablemente. ¡Así la Historia queda incompleta! ¡no se ven las grandes oleadas del movimiento social! Jacques Aprile -Gniset (1991, 11). La historia de Villarrica Los pueblos indígenas Nasa en ejercicio de su autonomía como pueblos, erradican de su…
-
Quinto informe de verificación de la implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz en Colombia
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el Quinto informe sobre el enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz. Este informe cubre el período del 1º de septiembre de 2020 al 28 de febrero de 2021. Como en los informes anteriores, tiene una mirada crítica, constructiva y propositiva y se nutre de diversas fuentes: oficiales,…
Etiquetas: Cinep CERAC CSIVI NoticiasHome Cinep/PPP género Enfoque de género Paz implementación acuerdo de pazVisto 1861 veces -
Noche y Niebla N° 62 : Cauca no se rinde
El Banco de Datos de DDHH y Violencia Política presentó su informe semestral y anual sobre 2020 en la Revista Noche y Niebla No. 62 este 21 de abril dejando ver el aumento de violencias con relación al 2019, y un preocupante panorama con relación a los líderes y lideresas sociales, que fueron más asesinados y amenazados en 2020. Una mirada, también, al Pacífico caucano donde los pueblos resisten pacíficamente desde organizaciones sociales y expresiones culturales como la Caravana Fluvial por la vida. @NocheyNieblaBD registró un aumento en la violación a los DD.HH. en 2020 respecto a 2019. El periodo…
Etiquetas: Cinep investigación NoticiasHome Líderes sociales DDHH DIH Violencia político social Noche y Niebla Derechos HumanosVisto 947 veces -
Novedades editoriales Cinep
En abril, ponemos a disposición de la opinión pública conocimiento y análisis sobre DD.HH., paz, mujeres y otros. Conéctate con los lanzamientos de las publicaciones de la colección Territorio, Poder y Conflicto, el Banco de Datos en DD.HH. y violencia política, la Secretaría Técnica de Verificación Internacional y la revista Cien Días. Las próximas semanas, el Cinep /PPP presenta diversas revistas e informes a la opinión pública. Les invitamos a conectarse a los lanzamientos digitales, conocer y compartir los diversos artículos y contenidos que muestran el panorama de DDHH, DIH y violencia política en Colombia y la costa Pacífica del…
-
Editorial: Decálogo para la construcción de paz en Colombia
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. No hay una receta para construir la paz en Colombia, pero sí existen pistas inspiradoras para avanzar en su construcción. En este clima reflexivo de semana santa, propongo un decálogo para construir la paz: Una primera pista es que la paz no es solo la ausencia de violencia. De nada sirve callar las armas si seguimos sumidos en la violación de los derechos humanos, en la desigualdad, la pobreza, la corrupción, la exclusión,…
-
Secretaría Técnica del Acuerdo de Paz invita a seminario
Este 25 de marzo, de 830 am a 6pm, donde pondrán en común los hallazgos de sus informes como Secretaría Técnica del Componente de Verificación del Acuerdo junto a expertas e investigadores. El Seminario “Avances y Retos en la implementación del Acuerdo Final de Paz” es organizado CERAC y CINEP, organizaciones que integran la Secretaría Técnica (ST) del Componente de Verificación Internacional del Acuerdo, según lo establecido por las partes durante los Diálogos de La Habana. Ya son ocho los informes generales de seguimiento a la implementación que produce la ST, sumados a cuatro de género y uno étnico. En…
-
Ya viene el Tribunal Permanente de los Pueblos
Del 25 al 27 de marzo el Estado colombiano será juzgado por el genocidio político, la impunidad y los crímenes contra la paz, en la sesión 48 del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) que se realizará en Bucaramanga, Bogotá y Medellín con transmisión virtual. El Tribunal Permanente de los Pueblos – TPP- es un espacio que la sociedad civil mundial promueve desde 1979. Es un tribunal internacional de opinión con sede en la Fundación Lelio y Lisli Basso (Italia), y tiene sus raíces históricas en el Tribunal Russell sobre la guerra del Vietnam (1966-1967), y se fundamenta en la…
-
Editorial: La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, presentó a finales de febrero, el informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia entre enero y diciembre del año pasado. Los resultados fueron graves y desalentadores. El país registró la cifra más alta de masacres desde el año 2014, fueron 76 casos, que dolorosamente implicó la muerte de 292 personas. Colombia, un país en el que se han realizado más…
-
Una mirada estructural para entender al Eln: un federalismo insurgente
El libro “¿Por qué es tan difícil negociar con el Eln? Las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964-2020” se lanzará el próximo jueves 8 de abril a las 10 am por Facebook y Youtube. Compartimos la columna de Fernán González SJ. con un adelanto del mismo. La vinculación de la presencia de los negociadores del Eln en Cuba a la campaña reeleccionista de Trump en Florida y el endurecimiento de las posiciones del gobierno de Duque frente a las posibilidades de reabrir las negociaciones con ese grupo, se juntan con algunas declaraciones de los dirigentes elenos y los debates internos…
Etiquetas: NoticiasHome Libro Lanzamientos ELN Fernán González acuerdo de paz Publicaciones NegociaciónVisto 1876 veces -
Las mujeres rurales son escuchadas
Las voces y experiencias de las mujeres campesinas de Colombia son documentadas en la serie “Tierra de Mujeres” que compartimos hoy #8M cuando se conmemoran las luchas de las mujeres en todo el mundo. “Tierra de mujeres” es un proceso de formación radial sobre las Directrices Voluntarias para la Gobernanza de la Tierra, la Pesca y los Bosques. Las voces y experiencias de las mujeres rurales colombianas nos dan pistas sobre participación, tenencia, políticas públicas, desafíos y luchas por la tierra y el territorio de las mujeres. Esta serie de siete episodios es un espacio para el aprendizaje sobre la…
-
Pandemia, economía, pobreza y violencia en Diálogos Cinep
Esta semana en los #DiálogosCinep se encontraron voces desde Cauca, Buenaventura, Cartagena y Bogotá para hablar sobre su Mirada socioeconómica de la pandemia en Colombia con la moderación del médico y activista Víctor de Currea-Lugo. Estas son sus principales ideas. “Las balas acaban más vidas que la pandemia en el Cauca”, expresó Guido Rivera, coordinador suroccidente de la Coordinadora Nacional Agraria, a un año de que el Gobierno decretara el Estado de Emergencia por cuenta de la pandemia de la covid-19 en en el marco del diálogo Cinep “Mirada socioeconómica de la pandemia en Colombia”. Lucy Sosa, integrante de la…
-
Comunicado: Los despojadores se toman la defensoría del pueblo en el Urabá
Víctimas y organizaciones rechazan el nombramiento de José Augusto Rendón como Defensor del Pueblo de Urabá por sus relaciones con despojadores de tierras en la región. Reclamantes de restitución de tierras, víctimas de la violencia paramilitar y organizaciones sociales y de derechos humanos recibimos con absoluto desconcierto y desazón el nombramiento de José Augusto Rendón García como Defensor del Pueblo Regional en el Urabá, mediante la Resolución 298 de 2021. Las acciones del señor Rendón García, que son ampliamente conocidas por la opinión pública en la región del Urabá y por quienes hemos tenido el infortunio de coincidir con él…
Etiquetas: DDHH organizaciones sociales Comunicado NoticiasHome Urabá Defensor del Pueblo José Augusto Rendón RestituciónVisto 1030 veces -
Editorial: Día Internacional de las manos rojas
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. Cada 12 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Manos Rojas. Esta conmemoración fue creada por la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2002 mediante un protocolo sobre los Derechos de los niños y niñas relativo a su participación en los conflictos armados. Una fecha en la que se busca sensibilizar al mundo sobre el uso y reclutamiento forzado de menores en la guerra. La simbología de las manos…
Etiquetas: Pandemia NoticiasHome Editorial Luis Guillermo Guerrero Niños Manos Rojas Día de las manos rojasVisto 1232 veces -
Octavo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia
El presente informe es el Octavo que produce la Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional (STCVI) del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera y corresponde a los 4 meses de la implementación del mismo comprendidos desde el 1o de agosto hasta el 30 de noviembre de 2020. Este informe se refiere a los seis puntos del Acuerdo y contiene, como valor agregado, el análisis del estado de la implementación en tres regiones PDET: Sur de Córdoba, Catatumbo y Pacífico Medio. Este es el segundo informe que produce la STCVI en el marco de la…
-
Editorial: El mundo es más desigual tras la pandemia
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. ¿Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible? Es la pregunta del informe que Oxfam Internacional entregó el pasado mes de enero. El documento centra su atención en cómo el Covid-19 dejará cientos de millones de personas sumidas en la pobreza y cómo esta pandemia pasará a la historia como la primera vez en que la desigualdad se incrementó al mismo tiempo en todos…
Etiquetas: Médicos Sanitario Salud Coronavirus Covid Luis Guillermo Guerrero Editorial NoticiasHome PandemiaVisto 763 veces -
Víctimas y defensores de derechos humanos no confían en la Fiscalía para unificar las cifras sobre asesinatos de líderes sociales
El gobierno de Iván Duque y la Fiscalía anunciaron que unificarán la cifra de líderes sociales y metodología de recolección de información, lo que generó rechazo en las organizaciones sociales. El padre Javier Giraldo, del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del CINEP/PPP, asegura que ni Fiscalía ni gobierno generan confianza en los organismos de derechos humanos ni menos en las víctimas. Tras finalizar una revisión del Plan de Acción Oportuna (PAO), el presidente Duque anunció el pasado 3 de febrero que se acordó “una hoja de ruta para la unificación de la metodología y el levantamiento…
-
Editorial: Sanitarios sin salario
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. En medio de esta compleja pandemia mundial las personas trabajadoras de la salud tienen contratos laborales precarios, salarios cada vez más bajos y en varias entidades pasan hasta dos años y no les pagan. Pero el gremio de la salud no solo debe afrontar a diario la pandemia que nos agobia, también tienen que vérselas con los bancos, los arrendatarios, las empresas de servicios públicos y hasta las casas de cobranza. La situación…
Etiquetas: Pandemia NoticiasHome Editorial Luis Guillermo Guerrero Covid Coronavirus Salud Sanitario MédicosVisto 612 veces -
Alerta por desplazamiento laboral de maestros rurales en zonas PDET
Profesores rurales de territorios PDET están siendo desplazados de sus puestos por cuenta del concurso docente creado por el Acuerdo de Paz que, según denuncian, quedaría viciado tras ser modificado en el actual gobierno y no tomó en cuenta el arraigo territorial. Con el acompañamiento de Educapaz instauraron acción popular para proteger sus derechos. Sorlinda Bocanegra es profesora de primaria en Planadas, Tolima, hace 16 años. Su plaza es una de las 123 que quedaron vacantes en ese municipio gracias al concurso impulsado por el decreto 882. Según relata, para ocupar su puesto se presentaron personas desde Cundinamarca y Huila…
Etiquetas: NoticiasHome PDET desplazamiento Maestros Profesores Concurso docente acuerdo de paz Decreto 882Visto 1551 veces -
Editorial: Tendencias mundiales que va dejando la pandemia
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. A pesar de estar en el mayor pico de contagio por el virus, varios analistas sociales han preguntado sobre las tendencias sociales que se vislumbran en el mundo post pandemia. El periódico Vanguardia de México, publicó un artículo de Carlos Glatt, en el que expuso varias tendencias basadas en análisis de diversos expertos. Una primera tendencia es la llegada acelerada de nuevas formas o paradigmas de trabajo. Se impone la hiper -conexión virtual,…
-
Comunicado: Denuncian a Cerrejón y otras empresas por daños en La Guajira
Luego de más de 14 fallos judiciales que ratifican la vulneración de derechos por parte de Cerrejón y el Estado colombiano a los derechos de las comunidades y el territorio guajiros, varias organizaciones denuncian ante la OCDE a esta empresa y sus aliados por los daños en la región. En diversas investigaciones y fallos judiciales se ha demostrado la sistemática violación de derechos en La Guajira por parte de las empresas que extraen carbón. Así lo explica Jenny Ortiz, investigadora de CINEP/PPP. En el Cerrejón, la mina de carbón a cielo abierto más grande del mundo, la operación minera utiliza…
Etiquetas: OCDE Cerrejón NoticiasHome Comunicado Vida territorio Pueblos indígenas organizaciones sociales DDHH MovilizaciónVisto 1619 veces -
Editorial: Vacunas contra el coronavirus
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. Seguro que la mayoría de nosotros quisiéramos haber recibido como regalo de navidad una vacuna contra el Coronavirus que fuera poderosa, eficiente, duradera y capaz de liberarnos de los miedos y limitaciones que produce esta enfermedad. En estos momentos existe la vacuna contra el Covid-19, al parecer se venía investigando, antes de la aparición de la pandemia su fabricación, lo que favoreció que, en menos de un año, los laboratorios farmacéuticos más prestigiosos…
-
¡Gracias!
En 2020 mantuvimos en alto nuestro compromiso con una sociedad justa, sostenible y en paz. Agradecemos su compañía y apoyo y les compartimos algunos de nuestros logros. Por: Comunicaciones CINEP/PPP.
-
Editorial: Día internacional de los derechos humanos
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. Cada 10 de diciembre se conmemora el día de los Derechos Humanos. Este día, en 1.948, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de Derechos Humanos; un hecho histórico que proclama los derechos inalienables que corresponden a toda persona como ser humano, independientemente de su raza, color, religión, sexo, idioma, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Para Eleanor…
Etiquetas: Luis Guillermo Guerrero Editorial NoticiasHome Derechos Humanos Día Internacional de los DDHH Naciones Unidas Declaración Universal de los Derechos HumanosVisto 1068 veces -
La Comisión de la Verdad recibió informe sobre patrones del terrorismo de Estado contra personas defensoras de derechos humanos en los años 80 y 90 en Colombia
La Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (CINEP/PPP), la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES), el Programa Somos Defensores y la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (FCSPP) presentaron el 10 de diciembre el informe "El ‘enemigo interno’: deshumanización e impunidad contra personas defensoras de derechos humanos". Informe sobre su persecución, amenazas, ataques, homicidios y desapariciones forzadas” a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). El objetivo del documento es aportar insumos para promover políticas públicas y decisiones judiciales que…
Etiquetas: DDHH organizaciones sociales Comunicado NoticiasHome Comisión de la Verdad Defensores de DDHH Terrorismo de Estado InformeVisto 4242 veces -
La Guajira, Soacha y Nariño en defensa de sus derechos humanos
Setenta y dos años después de la resolución de Naciones Unidas que adopta el 10 de diciembre como día internacional de los derechos humanos, la situación de Colombia es alarmante. Desde Soacha, Nariño y La Guajira, las comunidades más golpeadas nos cuentan cómo se protegen de la violencia estatal y la confrontación entre ilegales y empresas que se disputan sus territorios por la coca, el oro y el carbón en la serie radial “Datos para la construcción de memoria y verdad”. Esta primera entrega y muchos más podcast podrán ser escuchados en Spotify. Las violaciones a los derechos humanos en…
Etiquetas: NoticiasHome Podcast Derechos Humanos Día Nacional de los Derechos Humanos Banco de datos Soacha La Guajira NariñoVisto 987 veces -
Editorial: Pacto global por la educación
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. El quince de octubre pasado el Papa relanzó el Pacto Educativo Global: educar en un acto de esperanza para afrontar la pandemia. El Papa Francisco expresó: "Es hora de mirar hacia adelante con valentía y esperanza. Que nos sostenga la convicción de que en la educación se encuentra la semilla de la esperanza: una esperanza de paz y de justicia. Una esperanza de belleza, de bondad; una esperanza de armonía social. En septiembre…
Etiquetas: NoticiasHome Editorial Luis Guillermo Guerrero Educación Papa Francisco Pandemia Pacto Educativo GlobalVisto 1349 veces -
De seguir la tendencia, en 2024 habrán sido asesinados 1.600 excombatientes de FARC: JEP
La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) preguntó a instituciones del Estado qué tienen en común los ataques violentos a excombatientes de las FARC y qué están haciendo para detenerlos. En la nota, algunos de los hechos relevantes. Este martes 24 de noviembre, día en que se conmemoraban 4 años de la firma del Acuerdo Final de Paz en el teatro Colón, el partido FARC denunció el homicidio de Paula Andrea Osorio en Atrato (Chocó), con la que se cuentan 243 firmantes de la paz que han sido asesinados desde octubre de 2016. En medio de este contexto, este miércoles…
Etiquetas: NoticiasHome excombatientes JEP Audiencia Pública Asesinato de excombatientes Comisión Nacional de Garantías de Seguridad PazVisto 792 veces -
CINEP pone sus publicaciones a la venta con descuentos
Del 27 de noviembre al 04 de diciembre, nuestras publicaciones estarán a la venta con descuentos especiales. Podrás adquirir la colección Territorio, Poder y Conflicto; los Papeles de Paz, documentos ocasionales sobre diversos temas, la Revista Controversia, entre muchos otros títulos. Durante más de cuatro décadas, el CINEP/PPP ha producido una gran variedad de publicaciones sobre Derechos Humanos, Estado, movimiento sociales, campesinos y campesinas, conflictos socio ambientales, paz, violencias, conflicto armado, mujeres, pueblos indígenas y afro, entre otros. Todo este acumulado investigativo estará a su disposición con descuentos entre el 27 de noviembre y el 4 de diciembre, así: 20 …
-
“Los PDET han sido una frustración”: El reclamo de las organizaciones a cuatro años del Acuerdo de Paz
Los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) creados con el Acuerdo de Paz se han convertido en uno de los pilares de la política “Paz con legalidad” del actual gobierno de Colombia. En el cuarto aniversario de la firma del Acuerdo, las organizaciones sociales hacen un balance de los mismos manifestando su preocupación por la falta de participación y la ausencia de transformación en los territorios. Con motivo del cuarto aniversario del Acuerdo de Paz, la Mesa Nacional de la Sociedad Civil que hace seguimiento a los PDET convocó un balance virtual en el que participaron líderes y lideresas…
-
Mujeres rurales, indígenas y afros, aún más violentadas
El 25 de noviembre se conmemora el Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En esta nota damos una mirada a cómo viven este flagelo las mujeres rurales, afro e indígenas en Colombia. Las calles de Colombia y sus principales ciudades se llenan de reclamos este 25 de noviembre. La movilización en contra de la violencia de la mujer se realiza en Barranquilla, Cartagena, Popayán, Cali, Bogotá, Quibdó, Medellín, Villavicencio y otros centros urbanos donde también la cultura hace parte de las manifestaciones. En Colombia, las mujeres tienen razones para marchar. Según Vamosmujer.org, cada 6 horas,…
-
Editorial: ¿Quién es Joe Biden?
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. ¿Quién es Joe Baiden? Joseph Robinette Biden, nació en Pensilvania, el 20 de noviembre de 1942. Ejerció como vicepresidente de los Estados Unidos durante los 8 años de la presidencia de Barak Obama, de 2009 a 2017. Y fue senador por el Estado de Delaware 36 años, 1973 a 2009. Toda una extensa y vasta experiencia en la vida política de los Estado Unidos. Biden realizó sus estudios en la Universidad de Delaware…
Etiquetas: Luis Guillermo Guerrero Editorial NoticiasHome Joe Biden Estados Unidos gobierno Papa Trump ColombiaVisto 1271 veces -
Primer informe de verificación de la implementación del enfoque étnico en el Acuerdo Final de Paz en Colombia
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el primer informe sobre el enfoque étnico en la implementación del Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz. Este informe cubre el período desde el primero de junio de 2019 hasta el 31 de agosto de 2020. El análisis está orientado a la verificación del cumplimiento de los compromisos que respondan a las necesidades particulares…
Etiquetas: Cinep CERAC CSIVI NoticiasHome Cinep/PPP Paz implementación acuerdo de paz Étnico Enfoque ÉtnicoVisto 1829 veces -
La JEP es inderogable: Eduardo Cifuentes, presidente de la Jurisdicción
Esta semana Patricia Linares entregó su cargo como presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) al magistrado Eduardo Cifuentes Muñóz. Con 7 macrocasos en marcha, más de 308 mil víctimas acreditadas, y el compromiso de 12 mil comparecientes incluyendo a la mayoría del antiguo Secretariado de las Farc, este órgano creado por el Acuerdo de Paz empieza una nueva etapa consolidándose como modelo de la justicia transicional en el mundo. Tras dos años de funcionamiento, avances y tensiones en la Jurisdicción Especial de Paz, llega un nuevo presidente justo en momentos en que el partido de Gobierno nacional…
Etiquetas: acuerdo de paz Paz organizaciones sociales Líderes sociales NoticiasHome gobierno JEP Patricia Linares Eduardo CifuentesVisto 1386 veces -
Editorial: Enseñanzas de la Minga indígena
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. La Minga indígena llegó a Bogotá el diecinueve de octubre tras varios de días de movilización desde el Cauca, a ella se unieron los estudiantes, las comunidades campesinas y afrocolombianas, así como colectivos culturales y de derechos humanos. Pero, ¿cuál era el propósito de la Minga? Los coordinadores expresaron que el objetivo central de ella era político y no precisamente reivindicativo, es decir, no se trataba de pedir cosas o beneficios, sino de…
Etiquetas: NoticiasHome Editorial Editorial Cinep Luis Guillermo Guerrero DDHH Vida territorio Paz indígenas Minga Enseñanzas gobierno PresidenteVisto 1659 veces -
Controversia No. 217: Implementación de los Acuerdos de Paz en Colombia
En estos meses finales de 2020 se están cumpliendo cuatro años de la firma del Acuerdo Final con las Farc-EP para la Construcción de una Paz Estable y Duradera. A pesar del reconocimiento nacional e internacional de la firma de la paz en Colombia, su implementación ha sido un proceso tortuoso, debido a la derrota por estrecho margen del plebiscito aprobatorio, a cambios en el contexto político en el país y a los complejos trámites propios de la institucionalización de lo acordado. Cuatro años es un lapso de tiempo razonable para hacer balances ponderados de los logros y las dificultades…
Etiquetas: Revista Convocatoria NoticiasHome Paz Controversia implementación Acuerdo víctimas América LatinaVisto 2253 veces -
Editorial: ¿Y los derechos humanos qué?
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. El Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP- presentó el seis de octubre pasado, en la Revista Noche y Niebla número sesenta y uno, un balance de la situación de derechos humanos durante el primer semestre del presente año 2020. La revista mostró la tendencia nacional de violaciones de derechos humanos, violencia política y Derecho Internacional Humanitario. El CINEP asume el derecho y la responsabilidad de proponer una lectura propia y autónoma…
Etiquetas: víctimas Luis Guillermo Guerrero Editorial Cinep Editorial NoticiasHome Derechos Humanos DDHH Noche y Niebla Policía Ejército Guerrillas paramilitares DIHVisto 983 veces -
Cuarto informe de verificación de la implementación del enfoque de género en el Acuerdo Final de Paz en Colombia
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el cuarto informe sobre el enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz. Este informe cubre el período desde el primero de junio de 2019 hasta el 31 de agosto de 2020. Como en los informes anteriores, tiene una mirada crítica, constructiva y propositiva y se nutre de diversas…
Etiquetas: NoticiasHome CSIVI CERAC Cinep Cinep/PPP género Enfoque de género Paz implementación acuerdo de pazVisto 3808 veces -
Comunicado: Presidente Iván Duque acérquese, acoja y escuche la voz de la Minga
CINEP/PPP y otras organizaciones sociales envían una carta al presidente de Colombia Iván Duque para que acepte la invitación de la Minga por la Defensa de la Vida, el Territorio la Justicia y la Paz a conversar. Señor Presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, La voz de la gente humilde le extiende su mano callosa y dolorida para que usted se siente con ellos y los escuche. La Minga busca abrir la palabra, creando diálogos sinceros desde sus territorios. Como Presidente de todos y todas los y las colombianas escuche la voz del constituyente del Estado mismo. Presidente, acérquese, acoja,…
Etiquetas: Paz Líderes sociales NoticiasHome Comunicado gobierno Minga Vida territorio indígenas Pueblos indígenas Presidente organizaciones sociales DDHH Movilización ProtestaVisto 1162 veces -
El riesgo de defender y liderar
CINEP/PPP y otras organizaciones sociales, con la coordinación de la Comisión Colombiana de Juristas, elaboraron el informe El Riesgo de Defender y Liderar cuyo objetivo es aportar a la identificación de hechos victimizantes comunes y diferenciales que sufren las personas defensoras de DD.HH., así como reconocer y dignificar su trabajo. “El riesgo de defender y liderar: Pautas comunes y afectaciones diferenciales en las violaciones de los derechos humanos de las personas defensoras en Colombia" es un informe sobre labor de las personas, comunidades y organizaciones que defienden derechos y reivindican las causas sociales en Colombia, en el cual se abordan…
Etiquetas: gobierno Ciudadanía Comunicado DDHH Derechos Humanos NoticiasHome Líderes sociales Lideresas Defensores de Derechos Humanos Informe organizaciones sociales Paz acuerdo de paz Paramilitarismo víctimas Violencia PatronesVisto 1911 veces -
Noche y Niebla N°61: Minería de Carbón y Des-Arroyo
Este 6 de octubre se presentó la Revista Noche y Niebla No. 61 que evidencia un aumento progresivo en las victimizaciones desde 2019 y detalla como los territorios más afectados en el primer semestre de 2020 a Bogotá, Antioquia y Cauca; así mismo ubica como mayor violador de DD.HH. a la Policía. El caso de la minería de carbón, el ecocidio y el etnocidio en La Guajira también fue abordado revelando cómo, tras 40 años de explotación, no llega aún el prometido progreso. El Banco de Datos presentó su habitual balance de Derechos humanos, DIH y violencia política en Colombia…
Etiquetas: Democracia DDHH Derechos Humanos Coronavirus NoticiasHome Noche y Niebla Derecho Internacional Humanitario Policía DIH Ejército La Guajira Comunidades víctimas Carbón Cerrejón Bogotá Violencia PolíticasVisto 2695 veces -
Editorial: ¿Qué pasó con la tierra prometida?
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. La semana pasada se presentó ante la Justicia especial para la paz y la Comisión de la verdad, el informe “Violencia, racismo y conflictos socioambientales: el despojo de tierras en el Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó en el medio Atrato chocoano. El objetivo de esta gestión es que ocho grandes empresarios ocupantes devuelvan a las comunidades, cerca del sesenta por ciento de más de ciento siete mil hectáreas, en…
Etiquetas: NoticiasHome Editorial Editorial Cinep Luis Guillermo Guerrero Tierra Concentración Baldíos víctimas Despojo Desigualdad Campesinos RuralVisto 1259 veces -
Liderazgos sin miedo
Cómo proteger a los líderes y lideresas sociales sigue siendo el reto de la sociedad colombiana. Compartimos una reseña del conversatorio Liderazgos sin miedo. Ausencia estatal, inseguridad, violencia y erradicación forzada son algunos de los riesgos que enfrentan líderes sociales en Colombia, según el conversatorio: Líderes sociales: desafíos para su protección. La campaña que lleva el mismo nombre y consiste en acompañar y darle un espacio a los líderes y lideresas sociales de Colombia es una alianza de medios y ongs, entre ellos CINEP/PPP que, desde hace más de 50 años, registra y analiza la tragedia de los defensores de…
Etiquetas: NoticiasHome Líderes sociales Lideresas Medios Comunitarios Radios Radios comunitarias Estado gobierno Protección Ejército Derechos Humanos DDHH Cultivos de uso ilícito Violencia seguridadVisto 879 veces -
Comunicado: La emergencia por el covid-19 no suspende el derecho a la participación ciudadana
CINEP/PPP y otras organizaciones sociales que integran Democracia en Riesgo, alertan sobre la vulneración al derecho de la participación ciudadana. ¿En Colombia se ha garantizado o promovido la participación de las personas y las comunidades en las decisiones que se adoptan, o, al menos, se han tomado en cuenta las necesidades específicas de los grupos en mayor condición de vulnerabilidad en este contexto? ¿Qué papel han jugado los escenarios formales de participación del nivel nacional o territorial, y qué tanto se ha dispuesto la información para que la ciudadanía pueda ejercer el control social incluso mediante el acceso y uso…
Etiquetas: NoticiasHome Coronavirus Derechos Humanos DDHH Comunicado Instituciones Pandemia Democracia Participación Ciudadanía gobiernoVisto 1852 veces -
“La pregunta es por qué sucedió esto por Ordóñez y no con el caso de Puerto Tejada”: profesora de Harvard
Yanilda González, doctora en ciencia política de Princeton, dedica sus días a investigar a la Policía en contextos democráticos, e insiste en que se necesita consenso social. Esta es su lectura de una coyuntura que sacude a Colombia y a otros países. El reciente e histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia, en el que señaló que hay “problemática nacional de intervención sistemática, violenta, arbitraria y desproporcionada de la Fuerza Pública en las manifestaciones ciudadanas”, puso sobre la mesa una discusión que ya se venía dando: ¿qué hacer para evitar al máximo los excesos de la Policía, especialmente en…
Etiquetas: NoticiasHome Protesta Policía Abuso ESMAD Estallido social Estado Manifestaciones Reforma gobierno Entrevista seguridadVisto 1040 veces -
La JEP y la Comisión de la Verdad recibieron informe sobre despojo y racismo en el Chocó
Este jueves la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) recibieron el Informe ‘Violencia, racismo y conflictos socioambientales: el despojo de tierras en el Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó’, por parte del Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP. Esta rigurosa investigación fue presentada de manera virtual a la Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP y a la Comisión de la Verdad; y documenta las relaciones de complicidad y colaboración entre paramilitares y élites políticas,…
Etiquetas: NoticiasHome Derechos Humanos DDHH COCOLATU Comunidades Comunidad Bajo Atrato Tierras Comisión de la Verdad Jurisdicción Especial Para la Paz JEP CEV Informe Ríosucio Chocó Medida Cautelar La Larga y Tumaradó Cinep Paramilitar DespojoVisto 1373 veces -
Editorial: La justa protesta, el vandalismo y la amistad social
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas Humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. Los hechos fueron dolorosos e indignantes. Tras el homicidio de Javier Ordóñez, en dos días de protesta, fueron catorce las personas asesinadas con arma de fuego en Bogotá y Soacha y cerca de trecientos entre ciudadanos y policías lesionados, según el balance nacional del Ministerio de Defensa. La mayoría de fallecidos y heridos fueron jóvenes, mujeres y hombres. De nuevo son ellos quienes en el país son víctimas de la polarización y la…
Etiquetas: Bogotá Covid Jóvenes DDHH Derechos Humanos Luis Guillermo Guerrero Editorial Cinep Editorial NoticiasHome Protesta Vandalismo Amistad Social Policía Javier Ordóñez Marcha Manifestación ESMADVisto 1322 veces -
Séptimo informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia
El presente informe es el séptimo que produce la Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional (STCVI) del Acuerdo Final para la Construcción de una Paz Estable y Duradera y corresponde a los 13 meses de la implementación del mismo comprendidos entre junio de 2019 y julio de 2020. Este informe se refiere a los seis puntos del Acuerdo y contiene, como valor agregado, el análisis del estado de la implementación en tres regiones PDET: Sur de Córdoba, Catatumbo y Pacífico Medio. Este es el primer informe que produce la STCVI en el marco de la segunda fase de su…
-
Publicaciones para tiempos difíciles
Los títulos más recientes del CINEP/PPP serán presentados en la Feria de la Investigación CINEP, Publicaciones para tiempos difíciles, que se llevará a cabo en la semana del 19 al 23 de octubre. Cinco días de conversación sobre Estado, paz, conflicto, movimientos sociales, interculturalidad, derechos humanos, mediación, verdad, memoria y sobre la investigación que se realiza en este centro que ya tiene 48 años de historia poniendo la razón y el conocimiento al servicio de la vida. Durante la Feria de la Investigación CINEP se presentarán las más recientes publicaciones del Centro, resultado de las investigaciones adelantadas por distintos equipos…
Etiquetas: NoticiasHome Publicaciiones Feria investigación Cinep Libro Investigaciones Evento Conflicto Paz Mujeres Derechos Humanos DDHH iglesia ruralidad Documento Verdad MemoriaVisto 3112 veces -
¡Nos están matando! Protestas y abuso policial tras el asesinato de Javier Ordónez
Tras el homicidio del abogado Javier Ordóñez, en dos días de protesta son 14 las personas asesinadas con arma de fuego, y 76 heridos solo en Bogotá. La alcaldesa Claudia López, asegura que la Policía le desobedece. ¿Quién está tras las órdenes? ¿Quiénes responden? ¿Quiénes nos cuidan? Organizaciones sociales exigen reforma a la Policía, judicialización, y cambios estructurales para que las instituciones sirvan al pueblo, no que lo masacran cuando expresa su descontento o promueve el Acuerdo de Paz. María del Carmen, Eidier, Julieth, Andrés, Jaider, Fredy, Germán, Julián, Angie, Cristhian, Lorwan, Gabriel y Javier, en su mayoría jóvenes, que…
Etiquetas: Comunidad Asesinato NoticiasHome Derechos Humanos DDHH Colombia gobierno Bogotá Protestas Claudia López Policía Jóvenes Manifestación Javier Ordóñez Alejandro Angulo Líderes sociales Fuerza PúblicaVisto 1825 veces -
San Pedro Claver: Precursor de los Derechos Humanos
En el Día Nacional de los Derechos Humanos, conmemoramos a San Pedro Claver, en cuya obra encontramos algunos de los valores que resulta relevan tes para la defensa de los derechos humanos: el respeto a la dignidad del otro, la igualdad, la solidaridad y la justicia. En Colombia, el día de los derechos humanos –que casi siempre coincide con la Semana por la Paz— es el 9 de septiembre. Esta fecha se ha establecido como homenaje al jesuita español San Pedro Claver (1528-1654). Nació en Verdú, España, vino a estas tierras de misión recién entrado a la Compañía de Jesús.…
Etiquetas: Territorios Protesta Movilización DDHH Derechos Humanos NoticiasHome Líderes sociales Comunidad Colombia San Pedro Claver Jesuitas Dingidad Laudato Ambiente Cartagena Día de los Derechos HumanosVisto 4305 veces -
Reencontrémonos en la Semana por la Paz
En la edición 33 de Semana por la Paz, CINEP/PPP se suma al llamado “movámonos”. Les compartimos nuestra programación en este certamen que nos invita a estar, más que nunca, juntos en la dignificación y defensa de la vida. Hace 33 años, en el mes de septiembre, Colombia realiza una movilización que busca el logro de un objetivo común: la Paz. La Semana por la Paz es una sinergia que crea espacios para la visibilización de iniciativas que promueven y construyen paz desde los territorios y la cotidianidad. A su vez, estos espacios reconocen la solidaridad, la empatía y la…
Etiquetas: Paz Instituciones Defendamos la paz Comunicado organizaciones sociales DDHH Derechos Humanos Coronavirus NoticiasHome Semana por la Paz Evento Eventos En Vivo Programación Movilización Territorios AgendaVisto 1055 veces -
Editorial: Desempleo juvenil en Covid-19
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. Desde el año pasado, antes de la pandemia, el aumento del desempleo juvenil en Latinoamérica ya estaba en niveles alarmantes. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-, el aumento de desempleo juvenil en el continente se ubicó en el diecinueve punto ocho por ciento. La cifra más alta en los últimos veinte años. Según el profesor Roberto Sánchez Torres, de la Universidad Nacional de Bogotá, esta situación se debe a…
Etiquetas: NoticiasHome Editorial Editorial Cinep Luis Guillermo Guerrero Derechos Humanos DDHH Desempleo Jóvenes Juvenil Dane Trabajo Covid Pandemia Bogotá OIT MujeresVisto 1438 veces -
¡Yo no me voy, aquí me quedo! La Boquilla defiende su territorio
Con una movilización repleta de expresiones culturales la comunidad de La Boquilla, Cartagena, respaldó al Consejo Comunitario de esa localidad en su lucha por defender la titulación de 39 hectáreas que les fueron adjudicados años atrás y que un Tribunal de Bolívar pretende quitarles con un acto administrativo. Compartimos la mirada de la investigadora del Cinep/PPP Leidy Laura Pernet. "Viene la ola La Boquilla está en la zona Tierra nuestra, la defendemos ahora ¡Gente negra! ¡Resistencia! Ponte pilas que se quedan con la tierra". Estrofa adaptada de la champeta “La Marea”. La Boquilla es una comunidad negra al norte de…
Etiquetas: Consejo Comunitario Comunidad Líderes sociales Tierras NoticiasHome Derechos Humanos DDHH Colombia Boquilla Cartagena Movilización Protesta Baldíos Titulación cultura Tribunal Bolívar TerritoriosVisto 1236 veces -
Reclamar sus tierras sigue costando la vida a líderes de Chocó
El asesinato de Edis Care no es el primero del Consejo Comunitario de la Larga y Tumaradó (Cocolatu). Estos crímenes y otras estrategias de los despojadores del Bajo Atrato son un obstáculo para la consolidación de la paz y por supuesto, para la restitución de tierras a las víctimas. La familia de Edis es reclamante de 110 hectáreas en Riosucio, Chocó. Edis Manuel era presidente del Consejo Local de la Comunidad Despensa Media, en el Consejo Comunitario de Curbaradó, Chocó, pero residía de manera temporal en la comunidad Villa Nueva. Tenía 65 años y su esposa, madre de 5 hijos,…
Etiquetas: gobierno Colombia DDHH Derechos Humanos NoticiasHome Tierras Chocó Bajo Atrato JEP CEV Líderes sociales Asesinato Amenazas La Larga Tumaradó COCOLATU Edis Care Comunidad Consejo Comunitario AGC RestituciónVisto 1391 veces -
Comunicado: Los riesgos para los indígenas y otros defensores de la tierra y el medio ambiente aumentaron durante el covid-19
Un estudio de caso global muestra que los pueblos indígenas y otros defensores de la tierra y el medio ambiente se enfrentan a mayores riesgos en el contexto del covid-19. Comunicado firmado por Cinep/PPP y otras 8 organizaciones internacionales. Con ocasión del día Internacional de los Pueblos Indígenas (9 de agosto), cinco meses después de que la OMS declarara al COVID-19 como una pandemia mundial, hacemos un llamado de atención urgente a los efectos desproporcionados del virus y el confinamiento que sufren los pueblos indígenas y otros defensores y defensoras de la tierra y el medio ambiente, especialmente vulnerables en…
Etiquetas: Paz Judicial Instituciones Comunicado DDHH Derechos Humanos Coronavirus Cuarentena NoticiasHome indígenas Pueblos indígenas Cauca Santa Marta Autoridades Ambiente Líderes sociales Defensores del ambiente Medio AmbienteVisto 1844 veces -
Editorial: Niños, niñas y adolescentes en medio del conflicto armado
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. Naciones Unidas en Colombia publicó, a finales del año pasado, el cuarto informe sobre los niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado del país, abarcando el período comprendido entre el primero de julio de dos mil dieciséis y el treinta de junio del año pasado, en el contexto de la implementación del Acuerdo Final de Paz. Si bien ha disminuido el número total de violaciones graves contra menores, en parte por la…
Etiquetas: Paz DDHH Derechos Humanos Luis Guillermo Guerrero Editorial Cinep Editorial NoticiasHome Onu acuerdo de paz Niños niños y niñas Adolescentes Menores Menores de Edad Samaniego Nariño MasacresVisto 851 veces -
Matrícula Cero: La lucha por garantías para seguir en la U. en medio de la pandemia
En las universidades públicas del país se adelanta una movilización por la gratuidad en la matrícula. Desde mayo, cuando inició el movimiento 'Matrícula Cero', unas 14 instituciones se han sumado a este reclamo. En esta nota les resumimos en qué van y qué falta. En Instituciones de Educación Superior (IES) públicas como la Universidad Industrial de Santander y otras 14 universidades de todo el territorio nacional se han logrado avances en cuanto a gratuidad para estudiantes en estratos socioeconómicos 1 y 2. Pero en otras, como la Universidad Nacional o la Universidad Pedagógica, sedes Bogotá, se siguen desarrollando huelgas de…
Etiquetas: NoticiasHome Cuarentena Coronavirus Derechos Humanos DDHH Colombia Universidades Educación Educación Pública Matrícula Matrícula cero Matrícula 0 Universidad Pública gobierno EstudiantesVisto 2545 veces -
Comunicado: #LaCorteSeRespeta
El CINEP/PPP, y otras organizaciones de la sociedad civil agrupadas en Defendamos la Paz expresan su respaldo a la Corte Suprema de Justicia. Defendamos la Paz expresa su indignación ante las tentativas de interferencia judicial en curso que tienen como objetivo afectar el proceso que la Corte Suprema de Justicia adelanta contra el senador Álvaro Uribe por soborno y fraude procesal. Rechazamos la campaña de desprestigio, desinformación e intimidación emprendida por el Centro Democrático y el inculpado senador, que pretenden presentar un proceso jurídico como una revancha política. Censuramos las acciones del Gobierno nacional que ha puesto el aparato del…
Etiquetas: NoticiasHome Cuarentena Coronavirus Derechos Humanos DDHH organizaciones sociales Comunicado Defendamos la paz Corte Suprema de Justicia Justicia Instituciones Álvaro Uribe Vélez Centro Democrático Judicial PazVisto 1396 veces -
Editorial: La verdad nos hará libres
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. Es inadmisible que la construcción de la paz en Colombia nos lleve a reeditar la violencia y el conflicto armado. Fue lo primero que los jóvenes que votaron por el sí y por el no a la paz quisieron expresar los días posteriores al plebiscito por la paz en 2017. Sin embargo, lo que estamos viviendo en estos días en Colombia por parte de sectores del gobierno y del partido Centro Democrático es…
Etiquetas: Papa Francisco Congreso Onu Jesuitas Coronavirus NoticiasHome Editorial Editorial Cinep Luis Guillermo Guerrero Derechos Humanos DDHH Comisión de la Verdad Paz acuerdo de paz Centro DemocráticoVisto 1760 veces -
Desaparición forzada y falsos positivos en La Macarena: Diez años desenterrando la verdad
Una década después de la denuncia por falsos positivos y fosas comunes en La Macarena se han exhumado 1.371 cuerpos, de los cuales, se han identificado 899 y entregado 221. Les contamos los avances gracias al Acuerdo de Paz en este caso, a propósito de la nueva audiencia en Congreso celebrada este 6 de agosto. En La Macarena, Meta —uno de los tantos escenarios en los que se reflejaron las consecuencias del conflicto armado en Colombia— la muerte y la victimización estuvieron silenciadas durante décadas. Hace diez años, gracias a la audiencia “Crisis Humanitaria en los Llanos Orientales” realizada en…
Etiquetas: Colombia Memoria Líderes sociales DDHH Derechos Humanos Coronavirus Cuarentena NoticiasHome Desaparición Forzada La Macarena Audiencia Desaparecidos falsos positivos Javier Giraldo Meta Llanos Orientales CongresoVisto 2157 veces -
Editorial: El Congreso de la República bajo pandemia
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. El veinte de julio pasado inició una nueva legislatura del Congreso de Colombia, con la esperanza de que realmente tenga un papel pertinente en tiempos de covid-19. Pues, hasta el momento, como lo analiza la Misión de Observación Electoral -MOE-, en un reciente informe, el Congreso se volvió un espectador de las medidas adoptadas por el Presidente de la República, no actuó como un órgano de control político y se limitó a ser…
Etiquetas: DDHH Derechos Humanos Luis Guillermo Guerrero Editorial Cinep Editorial NoticiasHome Coronavirus Jesuitas Onu Congreso Pandemia Legislativo Papa FranciscoVisto 933 veces -
Convocatoria de Controversia No. 216: "Covid-19: Resistencias y desigualdad social en América Latina y el Caribe"
La dispersión de la pandemia no ha sido uniforme y viene afectando de manera diferencial a los ciudadanos de cada país latinoamericano. La misma dinámica puede observarse con respecto a las respuestas gubernamentales. Es posible detectar un amplio espectro de respuestas que iría desde la contención sostenida en la anticipación estatal, hasta el negacionismo de la pandemia de corte populista. Sin embargo, el covid-19 está poniendo a prueba de manera uniforme tanto las fragilidades como las resistencias existentes en el tejido social de América Latina y el Caribe. Vale la pena recordar que esta crisis sanitaria se asienta sobre el…
Etiquetas: Movimientos sociales Controversia Paz Empresas Entornos sociales NoticiasHome Pandemia COVID19 Convocatoria Revista América Latina CaribeVisto 1885 veces -
Comunicado: Organizaciones de la sociedad civil internacional acompañan la Misión por la Vida y por la Paz a la Orinoquía y Llanos Orientales
El CINEP/PPP, y otras organizaciones de la sociedad civil internacional acompañan la Misión por la Vida y por la Paz a la Orinoquía y Llanos Orientales e instan a los Gobierno Nacional y Departamentales a brindar garantías a las personas y organizaciones participantes. Las organizaciones de la sociedad civil internacional que suscriben el presente comunicado acompañamos la Misión por la Vida y por la paz a la Orinoquia y los Llanos Orientales en los departamentos de Meta y Guaviare convocada por un muy importante grupo de organizaciones de la sociedad civil colombiana, defensoras de derechos humanos, articuladas en la Red…
Etiquetas: organizaciones sociales Comunidades Ambiente DDHH Derechos Humanos Coronavirus Cuarentena NoticiasHome Organizaciones Internacionales Misión Humanitaria Orinoquía Llanos Orientales Selva y Llano ComunicadoVisto 3167 veces -
Editorial: La violencia sexual en menores
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. La violencia sexual es un delito perverso y repugnante que se ensaña especialmente contra las niñas y mujeres jóvenes en Colombia. Según Medicina Legal, los delitos sexuales en el país se han mantenido por encima de los veintiún mil casos anuales en los últimos diez años. En dos mil dieciocho llegó a la alarmante cifra de veintidós mil setecientas ochenta y ocho denuncias. Es decir que, cada día, sesenta y dos niños, niñas…
Etiquetas: Onu Jesuitas OMS Coronavirus NoticiasHome Editorial Editorial Cinep Luis Guillermo Guerrero Derechos Humanos DDHH IndígenaVisto 1388 veces -
Comunicado: Contraloría califica de "ineficiente" gestión en cumplimiento de sentencia en favor del arroyo Bruno
El CINEP/PPP, y otras organizaciones defensoras de DD.HH. se manifiestan sobre el informe realizado por la Contraloría respecto al desvío del Arroyo Bruno, y su implicación en la garantía de derechos de comunidades Wayúu y afro que habitan en la zona. La Contraloría General de la República radicó ante el juzgado de seguimiento informe de auditoría de cumplimiento sobre los aspectos ambientales relacionados con el desvío del arroyo Bruno en el marco del seguimiento a la sentencia SU-698 de 2017, que ordena la protección de los derechos al agua, soberanía alimentaria y salud de comunidades Wayúu, derechos que han sido…
Etiquetas: NoticiasHome Cuarentena Coronavirus Derechos Humanos DDHH Ambiente La Guajira Arroyo Bruno Cerrejón Wayuu Comunidades organizaciones socialesVisto 2752 veces -
Monseñor Darío Monsalve: Un artesano de la paz
Más de un centenar de organizaciones sociales, comunidades y defensores de derechos humanos emitieron un comunicado este miércoles 8 de julio en respaldo del arzobispo de Cali, monseñor Darío Monsalve, que en una reunión virtual de la Comisión Étnica para la Paz y Defensa de los Derechos Territoriales dijo que el Gobierno estaba aplicando una “venganza genocida” contra los acuerdos de paz y el pueblo que los acompaña. En ese sentido, es relevante recordar que según denuncia el partido FARC, desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016 han sido asesinados más de 200 excombatientes. La declaración significó un…
Etiquetas: Covid 19 Coronavirus Amazonas DDHH Derechos Humanos NoticiasHome Darío Monsalve Monseñor Arzobispo de Cali Comunicado GenocidioVisto 2025 veces -
El cuidado de la solidaridad
El CINEP/Programa por la Paz continúa prestando su servicio con dedicación en medio de la enfermedad y crisis que nos impactan. Hemos estado en comunicación constante con las comunidades con quienes trabajamos en la región Pacífico, Sur de Córdoba, Sur de La Guajira, Cartagena de Indias, Sierra Nevada de Santa Marta, Valle del Cauca, frontera colombo-venezolana, Sur del Tolima, Boyacá, Eje Cafetero, Putumayo, Amazonas, Bogotá y Soacha. A la par avanzamos en nuestros compromisos con cooperantes, entidades no gubernamentales, académicas y actores del sector público, por medio de encuentros virtuales. Y, aunque no somos una entidad humanitaria, estamos realizando algunas…
Etiquetas: Vulnerabilidad Cinep Cinep/PPP Pandemia DDHH Derechos Humanos Luis Guillermo Guerrero NoticiasHome Coronavirus Salud Valores Solidaridad Jesuitas ComunidadesVisto 1002 veces -
Editorial: Racismo y culturas dominantes
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. El pasado diecinueve de junio el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas condenó, por unanimidad y mediante resolución, el racismo sistemático y la violencia policial. La resolución fue una iniciativa de urgencia generada por varios países africanos, luego del asesinato de George Floyd, el pasado mayo en Estados Unidos, y de las manifestaciones contra el racismo en varios países del mundo. Una primera redacción del texto pedía crear una comisión de…
Etiquetas: DDHH Derechos Humanos Luis Guillermo Guerrero Editorial Cinep Editorial NoticiasHome Coronavirus OMS Jesuitas Black Lives Matter Racismo Las Vidas Negras Importan Protestas Onu Puerto TejadaVisto 1330 veces -
El virus no pide pasaporte: Migrantes venezolanos en crisis
En junio, en medio de la crisis por el Covid19, se conmemora a los refugiados de todo el mundo. En nuestra región preocupan especialmente los migrantes venezolanos que protagonizan el segundo éxodo más grande en el mundo y están aún más vulnerables con la pandemia. Expertos internacionales piden respuestas integrales a los estados de Colombia, Ecuador, Perú y El Caribe. En medio de la pandemia mundial, la población migrante venezolana está en mayor vulnerabilidad: sin casas, sin trabajo, sin alimentación, sin acceso a la salud y lejos de su patria y familiares. Preocupa la respuesta de los estados para proteger…
Etiquetas: Relaciones NoticiasHome Cuarentena Coronavirus Derechos Humanos DDHH DiálogosCinep Líderes sociales Memoria Amnistía Internacional Refugiados Migrantes Venezuela ColombiaVisto 1181 veces -
La huella de los líderes: Adiós a “papá semillas”
Como parte de la iniciativa “La huella de los líderes” de Defendamos la Paz, CINEP/PPP comparte esta reseña en homenaje a Jorge Enrique Oramas, ambientalista asesinado en Cali en mayo pasado. Decimos #NoMás al exterminio de la vida. Y alzamos nuestras voces contra el olvido y la falta de garantías y protección a nuestros líderes sociales. Michel Forst, Relator de Naciones Unidas sobre la situación de defensores de DD.HH., sostuvo en febrero de este año que Colombia es uno de los países más peligrosos del mundo para la defensa de los derechos humanos. De igual manera, el Programa no gubernamental…
Etiquetas: Violencia Feminismo NoticiasHome DDHH Derechos Humanos Coronavirus Economía informal Economía Líderes sociales Valle del Cauca Cali La huella de los líderes Defendamos la pazVisto 1788 veces -
Editorial: Campesinos en Coca y Covid-19
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. El año pasado, los cultivos de coca y la producción de cocaína aumentaron en Colombia. Fueron doscientas doce mil hectáreas y novecientas cincuenta toneladas de cocaína, una cifra récord, según mediciones del gobierno estadounidense. Desde esta cifra el presidente Trump incitó al mandatario colombiano Iván Duque a retornar a la fumigación con glifosato, suspendida desde hace cinco años por el gobierno Santos, ante la advertencia de la Organización Mundial de la Salud que…
Etiquetas: Jesuitas Solidaridad Salud OMS Coronavirus NoticiasHome Editorial Editorial Cinep Luis Guillermo Guerrero Derechos Humanos DDHH Pandemia Coca Campesinos PNIS SustituciónVisto 1484 veces -
Instituto Kroc presenta nuevo informe sobre la implementación del Acuerdo
El Instituto Kroc presentó su más reciente balance sobre el estado de la implementación del Acuerdo de Paz, dejando saber su preocupación por las garantías de seguridad, y el poco avance en la materialización del punto 2 “Participación Política”. Compartimos el informe completo que goza de carácter independiente. Gobierno y Farc acordaron en La Habana que el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame sería responsable de hacer un monitoreo independiente a la implementación del Acuerdo. Esta tarea se ha venido realizando pues desde el año 2016 como parte del Componente Internacional, y este 16 de junio se presentó…
Etiquetas: Covid 19 NoticiasHome Cuarentena Coronavirus paz completa Paz Derechos Humanos DDHH Asesinatos a líderes sociales acuerdo de paz Informe Instituto Kroc implementaciónVisto 5931 veces -
Las vidas negras importan también en Colombia
Mientras el mundo se levanta tras el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de la policía, en Colombia, aunque no sea noticia, la resistencia del pueblo afro también ocurre. En esta nota le echamos una mirada a lo que pasa en nuestro país y la perspectiva del CINEP/PPP sobre movilización afrocolombiana y negra en Colombia, un país que también discrimina y asesina a su gente negra. Educar, protestar y organizarse han sido las más destacadas estrategias de movilización de los afro en Colombia, según el análisis de Datapaz*. Las vidas negras importan es el lema de ciudadanos en todo…
Etiquetas: Violencia Feminismo NoticiasHome DDHH Derechos Humanos Coronavirus Covid 19 Economía Trabajo Racismo Protestas Estados Unidos George Floyd Andersón Arboleda Puerto Tejada AfroVisto 2814 veces -
“Es tiempo de pensar relaciones económicas fuera del capitalismo”
En la más reciente emisión de #DiálogosEnCuarentena, la congresista Ángela Robledo, el filósofo y economista Libardo Sarmiento y el investigador del CINEP/PPP Santiago Garcés hablaron sobre la realidad de la economía en Colombia, las decisiones del Gobierno para salir de la crisis y la necesidad de que la salud, la vivienda, la educación y el bienestar sean derechos, no mercancías Estamos 20 años atrás en desarrollo económico Sarmiento afirmó que Colombia venía desde hace cinco años con problemas en su balanza comercial, lo que significa que en ese lapso de tiempo no se generaba nuevo empleo, y había una tendencia…
Etiquetas: Memoria Líderes sociales DiálogosCinep DDHH Derechos Humanos Paz Coronavirus Cuarentena NoticiasHome Capitalismo Economía RelacionesVisto 1129 veces -
Comunicado: Alerta por crisis humanitaria en Cauca
El CINEP/PPP, y otras organizaciones defensoras de DD.HH. se unen a la alerta hecha por Cococauca, sobre el aumento del riesgo en materia humanitaria que enfrentan comunidades en los municipios de Timbiquí, López de Micay y Guapi, en la costa pacífica de Cauca. Las organizaciones solicitan intervención estatal para garantizar los derechos de las poblaciones, así como el cese de las acciones bélicas por parte de los actores armados ilegales. La alerta se suscribe en los términos de COCOCAUCA : “Los hechos de los últimos 17 meses muestran el grado de recrudecimiento del conflicto armado en la costa pacífica del…
Etiquetas: Asesinatos a líderes sociales DDHH Derechos Humanos Paz paz completa Coronavirus Cuarentena NoticiasHome Presos Cauca Covid 19Visto 1301 veces -
Un saludo del CINEP/PPP a la distancia
“Nuestras vidas están tejidas y sostenidas por personas comunes —corrientemente olvidadas— que no aparecen en portadas de diarios y revistas, ni en las grandes pasarelas del último show pero, sin lugar a dudas, están escribiendo hoy los acontecimientos decisivos de nuestra historia”. Papa Francisco, Vaticano, 27 de marzo de 2020 Como director del CINEP/Programa por la Paz, expreso un cálido saludo a las personas, organizaciones, agencias y entidades de cooperación, así como a las instituciones sociales, académicas y públicas con las que realizamos en alianza nuestra labor. Mis mejores deseos de buena salud y bienestar en medio de esta grave…
Etiquetas: Jesuitas Solidaridad Valores humanos Valores Salud OMS Coronavirus NoticiasHome Luis Guillermo Guerrero Derechos Humanos DDHH Pandemia Economía Cinep/PPP Cinep VulnerabilidadVisto 1041 veces -
El oro y las balas: Informe de DDHH 2019 y Revista Noche y Niebla
En 2019 se presentaron 1.414 violaciones a ddhh, Dihc y hechos de violencia político social en Colombia siendo los grupos paramilitares, Policía y Ejército los mayores responsables. Así lo revela el Informe de Ddhh del Banco de Datos del CINEP / PPP presentado hoy en el conversatorio y rueda de prensa 'El Oro y las balas' con Vanessa Álvarez (Antioquia) y Narciso Beleño (Sur Bolívar), y Luis Guillermo Guerrero y Alejandro Angulo (CINEP/PPP). Colombia sigue en noche y niebla. El Informe de Derechos Humanos y Violencia Política que realiza el Banco de Datos del Cinep y fue presentado este 27…
Etiquetas: Cinep/PPP Cauca Lideresas Sociales DDHH Derechos Humanos Paz Coronavirus Cuarentena NoticiasHome acuerdos de paz Líderes sociales Memoria Noche y Niebla Banco de datos Informe Violencia Bajo Cauca Sur de BolívarVisto 2498 veces -
La premisa “quédate en casa” le cuesta la vida a mujeres de Colombia
Hablamos con Leidy Laura Perneth del CINEP/PPP sobre los peligros que enfrentan las mujeres por el confinamiento, los aumentos de las violencias durante la cuarentena, y las estrategias de respuesta que deberían tomarse. La curva de la violencia contra las mujeres en cuarentena tampoco aplana. Según Sisma Mujer, durante este período, aproximadamente cada 25 horas fue denunciado un feminicidio; y cada 10 minutos se realizó una denuncia de violencia intrafamiliar.* Además, según Medicina Legal durante el primer trimestre de 2020 hubo más de 11.000 casos de violencia contra la mujer en Colombia. Leidy Laura Perneth, investigadora de la línea de…
Etiquetas: Trabajo Salud Economía Economía informal Covid 19 Coronavirus Derechos Humanos DDHH NoticiasHome Mujeres feminicidios Feminismo Violencia Violencia contra la mujer Violencia Intrafamiliar CartagenaVisto 4430 veces -
Editorial: Valores humanos que produce la pandemia
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. En medio de la pandemia la ciudadanía está llamada a ser responsable de sus actos. Pero no se puede hablar de ciudadanía en general, los ciudadanos y ciudadanas viven en territorios concretos, bajo condiciones y oportunidades diferentes. Sin embargo, las autoridades decretan el cumplimiento de normas para evitar el contagio y la expansión de la enfermedad, como si no existieran estas diferencias. ¿Cómo exigirle a una madre cabeza de hogar que cumpla con…
Etiquetas: Economía Pandemia DDHH Derechos Humanos Luis Guillermo Guerrero Editorial Cinep Editorial NoticiasHome Coronavirus OMS Salud Valores Valores humanos Solidaridad JesuitasVisto 17864 veces -
23 años sin Mario y Elsa
Elsa Alvarado y Mario Calderón, investigadores del CINEP, fueron asesinados el 19 de mayo de 1997 junto a Carlos Alvarado en Bogotá. Honramos su memoria y la de todos nuestros líderes sociales. Este martes 19 de mayo, en un encuentro virtual convocado por el CINEP/PPP y el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación (CMPR), se conmemoraron las vidas de los investigadores Mario Calderón, Elsa Alvarado y Carlos Alvarado, y se recordaron sus luchas por la paz, los Derechos Humanos y el medio ambiente. Fue un encuentro emotivo y vital entre el hijo de Mario y Elsa, Iván Calderón, y otro…
Etiquetas: DDHH Derechos Humanos NoticiasHome Mario Calderón Elsa Alvarado Carlos Alvarado Mario y Elsa MarioyElsa Elsa y Mario Viven Impunidad Líderes sociales Lideresas SocialesVisto 1855 veces -
Pueblos amazónicos en riesgo de extinción por Covid19
La falta de atención del Estado ante la pandemia del Covid 19 en Amazonas es un atentado contra la cultura, y la vida de la Amazonía y la humanidad, según las comunidades allí presentes que piden respaldo del mundo para evitar su extinción. Campañas de solidaridad y de exigencia de protección al Estado crecen cada día para abrazar al pueblo amazónico. El Amazonas colombiano enfrenta una grave situación de amenaza la vida y pervivencia de los pueblos indígenas por el Covid19. Esta semana las organizaciones étnicas y sociales de esta zona del país prendieron una vez más las alarmas: Leticia…
Etiquetas: NoticiasHome Derechos Humanos DDHH amazonia Amazonas Coronavirus Covid 19 Pueblos indígenasVisto 2579 veces -
La Red Llano & Selva denuncia crisis de Derechos Humanos en la Orinoquía
En un documento, organizaciones sociales y de Derechos Humanos pertenecientes a la Red Llano y Selva expresaron su preocupación frente a la crisis que se presenta en la Región Orinoquía y que se ha profundizado en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica. Compartimos el informe completo. En la Región de los Llanos Orientales y la Orinoquía, compuesta por los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Meta y Vichada, la grave situación de derechos humanos se ha profundizado en el marco de la declaratoria de Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica provocada por la pandemia del Covid-19. El…
Etiquetas: Coronavirus Asesinatos a líderes sociales Líderes Líderes sociales DDHH Derechos Humanos Paz paz completa NoticiasHome acuerdo de paz Farc Red Llano & Selva Orinoquía Llanos OrientalesVisto 1407 veces -
CLACSO ofrece curso abierto sobre la Implementación del Acuerdo de Paz
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) ha creado un curso virtual sobre el Acuerdo de Paz y su implementación en Colombia al que se puede acceder de manera abierta y gratuita. “Diversos escenarios han advertido sobre incumplimientos por parte del Estado colombiano frente a los asuntos más sensibles del Acuerdo Final para garantizar condiciones para alcanzar la Paz estable y duradera”, así introduce el curso Proceso de paz e implementación del acuerdo final en Colombia ofrecido por CLACSO. Un poco más de tres años después desde la firma del Acuerdo, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales reunió a expertos…
Etiquetas: Víctimas del conflicto víctimas Jurisdicción Especial Para la Paz JEP NoticiasHome Derechos Humanos DDHH Verificación Acuerdos CSIVI implementación Acuerdo final Paz CLACSO acuerdo de pazVisto 3403 veces -
La JEP acredita como víctima colectiva a más de 5.000 personas pertenecientes a COCOLATU
Con esa decisión aumenta a más de 35 mil las víctimas que podrán participar en etapas procesales del Caso 04 que adelanta el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. La Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas de la JEP ha acreditado como víctima colectiva al Consejo Comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó (COCOLATU). El consejo es integrado por 48 comunidades y 5.803 personas en el bajo Atrato (Chocó) Para Reymir Valencia Gamboa, fiscal del Consejo Comunitario la Larga y Tumaradó (COCOLATU), la…
Etiquetas: DDHH Derechos Humanos NoticiasHome JEP Jurisdicción Especial Para la Paz COCOLATU Chocó víctimas Víctimas del conflicto UrabáVisto 1627 veces -
Líderes sociales, blanco de violencia en cuarentena
Violencia en medio del confinamiento, restricción de movilidad que impide contacto con las comunidades y cese de ingresos, entre otras, son afectaciones a los líderes sociales durante la cuarentena. Cómo protegerlos fue el tema de conversación de los #DiálogosenCuarentena con la participación del CRIC, la ONIC, el Banco de Datos y la Defensoría del Pueblo. Además del hambre y falta de acceso a servicios básicos por la cuarentena, las comunidades más alejadas del país están sobrellevando las presiones y violencias de organizaciones ilegales y los enfrentamientos con la Fuerza Pública que les dejan en medio del fuego cruzado. Los líderes…
Etiquetas: Memoria Líderes sociales DiálogosCinep acuerdos de paz NoticiasHome Cuarentena Coronavirus Paz Derechos Humanos DDHH Lideresas Sociales Cauca ONIC CRIC Defensoría del Pueblo Cinep/PPPVisto 2677 veces -
Editorial: Campesinado y COVID-19
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. La pandemia del coronavirus ha puesto en primer plano la importancia de la producción alimentaria del campesinado en Colombia. No hay duda para los habitantes de las grandes capitales y los más de mil cien municipios del país, el notable servicio que históricamente han realizado las comunidades agrarias en la disposición de alimentos para el consumo nacional. Mientras que las industrias paran y los precios del petróleo, el carbón y la energía se…
Etiquetas: Salud OMS Coronavirus NoticiasHome Editorial Editorial Cinep Luis Guillermo Guerrero Derechos Humanos DDHH Pandemia Economía campesinado Campesinos Producción alimentariaVisto 1089 veces -
“La violencia contra el sindicalismo no ha desaparecido”: Entrevista a Mauricio Archila
El 1 de mayo es una conmemoración lograda con esfuerzo y dolor en muchas partes del mundo, explica Mauricio Archila. Entrevistamos al investigador del Cinep y profesor de la Universidad Nacional, a propósito de esta fecha que recuerda el valor del derecho al trabajo, especialmente aporreado en Colombia y el mundo en estos tiempos de pandemia. ¿Qué son los movimientos sociales? ¿Desde cuándo existe un movimiento de trabajadores en Colombia? Los movimientos sociales los definimos como acciones colectivas de más de diez personas que enfrentan desigualdades, injusticias, desequilibrios en la sociedad y que tienden a permanecer en el tiempo. En…
Etiquetas: Trabajo Salud Economía Economía informal Covid 19 Coronavirus Derecho al trabajo Derechos laborales Derechos Humanos DDHH NoticiasHome Primero de mayo Día de los trabajadores 1 de mayo Mauricio Archila Sindicalismo sindicalistas ViolenciaVisto 3705 veces -
El hambre llegó antes que el virus. Y la gente no come ladrillos: Entrevista Víctor De Currea Lugo
Con 5.949 casos del nuevo coronavirus confirmados en Colombia, y tras 40 días de cuarentena nacional*, conversamos con el médico y periodista Víctor De Currea Lugo. Que trabajamos con una “foto del pasado” y que la primera línea de atención al Covid está desprotegida, son temas que preocupan al investigador, además de la crisis social que está evidenciando la desigualdad histórica y unas políticas de gobierno al servicio del mercado. Se aproxima un estallido social, según De Currea. ¿Cuál es el balance actual de la pandemia en Colombia desde el punto de vista sanitario? Hay un problema grave y es…
Etiquetas: Trabajo Salud Economía Economía informal Covid 19 Coronavirus Derecho al trabajo Derechos laborales Derechos Humanos DDHH NoticiasHome Pobreza Desigualdad Desarrollo Hambre Victor De Currea LugoVisto 1561 veces -
Defendamos la Paz envía carta a jefe de la Misión de la ONU en Colombia por preocupación frente al Acuerdo
El movimiento Defendamos la Paz ha enviado una carta dirigida a Carlos Ruiz Massieu, Representante Especial del Secretario General Misión de Verificación de la ONU en Colombia, como protesta frente a la instrumentalización de la pandemia para minar el Acuerdo de Paz y ocultar la inacción del Gobierno respecto a su implementación. A continuación la carta completa. Bogotá, 28 de abril de 2020 SeñorCarlos Ruiz MassieuRepresentante Especial del Secretario GeneralMisión de Verificación en ColombiaNACIONES UNIDASCiudad Apreciado Señor Ruiz Massieu: Nos dirigimos a usted para compartir nuestra preocupación y, a través suyo, alertar al Secretario General y a los miembros del…
Etiquetas: Defendamos la paz acuerdo de paz NoticiasHome paz completa Paz Derechos Humanos DDHH Líderes sociales Líderes Asesinatos a líderes sociales Coronavirus Carlos Ruiz Massieu Onu Misión de la ONU en ColombiaVisto 1832 veces -
“¿Cómo protegemos a los sectores populares?”: Santiago Garcés sobre la pandemia y el derecho al trabajo en Colombia
Santiago Garcés, investigador de la línea de movimientos sociales, tierra y territorio del CINEP/PPP, analizó el estado actual de los derechos laborales y las condiciones del acceso al trabajo en el país con la pandemia del COVID-19. A continuación, presentamos una entrevista en la que da luces de cómo deberían configurarse las propuestas económicas estatales para garantizar el sostenimiento de las poblaciones más vulnerables. ¿Cómo se está viendo afectado el derecho al trabajo en esta pandemia en el mundo? Primero es necesario decir que la situación precedente no era buena: un altísimo nivel de deuda pública y corporativa, un crecimiento…
Etiquetas: NoticiasHome DDHH Derechos Humanos Derechos laborales Derecho al trabajo Coronavirus Covid 19 Economía informal Economía Salud TrabajoVisto 4344 veces -
Editorial: Alternativas económicas posibles frente al coronavirus
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. Elijamos dignidad, no indigencia, es el título de una propuesta que hace Oxfam internacional para aportar a la construcción de un plan de rescate económico justo a nivel global, frente a la crisis del coronavirus. Los efectos del virus se pueden manejar si la solidaridad se aplica, si las políticas públicas de los Estados priorizan la protección de su población; y si los países ricos proporcionan apoyos económicos estratégicos a las naciones en…
Etiquetas: Economía Pandemia DDHH Derechos Humanos Luis Guillermo Guerrero Editorial Cinep Editorial NoticiasHome Coronavirus OMS Salud Economía informalVisto 1365 veces -
¿Cómo avanza la Comisión de la Verdad en cuarentena?
Les contamos cómo está trabajando y avanzando la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad durante el confinamiento y cómo avanza en la construcción de la reconciliación y el diálogo social para la apropiación de la verdad. Aunque estemos en confinamiento la Comisión de la Verdad no se detiene. Sin embargo, la entidad que se creó en abril de 2017 y tiene una duración de 3 años enfrenta grandes desafíos en esta coyuntura. Uno de los mayores retos para la Comisión pero también para el SIVJRNR en general es mantener a las víctimas del conflicto en el centro de las…
Etiquetas: implementación Acuerdo final acuerdo de paz Memoria Líderes sociales DiálogosCinep NoticiasHome Cuarentena Coronavirus Paz Derechos Humanos DDHH Verdad Comisión de la Verdad Francisco de RouxVisto 1640 veces -
La implementación del Acuerdo de Paz en tiempos de pandemia
Gobierno, Farc y Cinep/Ppp expusieron sus puntos de vista y preocupaciones ante la crisis sanitaria y social que vive el país, y lo que esto podría significar para la implementación del Acuerdo de Paz. Compartimos un resumen y el video de nuestra emisión de #DiálogosenCuarentena. La conversación virtual reunió a Emilio Archila, Rodrigo Granda y Consuelo Corredor y abrió con las medidas que ha tomado el gobierno frente al virus del COVID-19. El Consejero Presidencial para la Consolidación y Estabilización, Emilio Archila, se refirió a la voluntad del presidente Iván Duque de continuar con la implementación y de generar de…
Etiquetas: DDHH Derechos Humanos Paz Coronavirus Cuarentena NoticiasHome acuerdos de paz DiálogosCinep Líderes sociales Memoria acuerdo de paz Acuerdo final implementación Farc Emilio Archila excombatientesVisto 3994 veces -
Defendamos la Paz condena ataques contra el Acuerdo en Argelia, Cauca
Defendamos la Paz condena y denuncia un ataque directo contra el Acuerdo de Paz en el municipio de Argelia, departamento del Cauca. Del 11 al 13 de abril miembros del grupo disidente Frente Carlos Patiño irrumpieron en varios corregimientos en búsqueda de excombatientes firmantes del Acuerdo. A continuación el comunicado completo. Un ataque directo contra el Acuerdo de Paz está en curso en el municipio de Argelia del departamento del Cauca. Defendamos la Paz condena la acción del grupo disidente Frente Carlos Patiño que lo emprendió. Del 11 al 13 de abril, miembros de este grupo armado irrumpieron en varios…
Etiquetas: Asesinatos a líderes sociales Líderes Líderes sociales DDHH Derechos Humanos Paz paz completa NoticiasHome acuerdo de paz Defendamos la paz CaucaVisto 1253 veces -
Las víctimas protagonizaron Diálogos en Cuarentena
Esto opinaron seis víctimas del conflicto sobre la memoria y la situación de sus comunidades en medio de la crisis social y sanitaria en Colombia por el Covid19. Compartimos resumen y video de la segunda emisión de #DiálogosEnCuarentena realizada en conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las víctimas. Desde Tumaco, Chocó, Bojayá, Antioquia y Montes de María, víctimas, líderes y lideresas sociales conversaron sobre "Memoria, líderes sociales y víctimas en tiempos de pandemia" en un diálogo virtual convocado por el CINEP/PPP y el movimiento Defendamos La Paz. La charla abrió espacio a hacer visibles las gran…
Etiquetas: acuerdos de paz NoticiasHome Cuarentena Coronavirus Paz Derechos Humanos DDHH víctimas 9 de abril Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas DiálogosCinep Líderes sociales MemoriaVisto 1390 veces -
Editorial: Efectos económicos de la pandemia
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, formuló hace un mes que el mundo caerá en una recesión económica peor que la del año dos mil nueve por causa del coronavirus. Coincide con esta apreciación economistas como Jeffrey Frankel, profesor de la Universidad de Harvard, quien dice al ser entrevistado por la BBC Mundo: la rápida expansión del virus está provocando pánico en los mercados financieros. La fuga de capitales, el desplome de…
Etiquetas: Salud OMS Coronavirus NoticiasHome Editorial Editorial Cinep Luis Guillermo Guerrero Derechos Humanos DDHH Pandemia EconomíaVisto 1062 veces -
Piden ampliar tiempos para formular planes de desarrollo
Unas 40 organizaciones sociales del país, junto a ciudadanos independientes, están solicitando al Departamento Nacional de Planeación (DNP) que se tomen medidas para ampliar los plazos de formulación de los planes de desarrollo en vista de la crisis por el Covid-19. Así mismo lo pidió la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado.
Etiquetas: DDHH Derechos Humanos Paz Coronavirus Cuarentena NoticiasHome DNP organizaciones sociales DesarrolloVisto 1202 veces -
"El CINEP recibe el cese al fuego del ELN con los brazos abiertos"
Hoy 1 de abril inicia el cese al fuego declarado por el ELN ante el #Covid19. El Cinep celebra esta decisión y está dispuesto a impulsar y tender puentes para restablecer el diálogo con esa guerrilla.
Etiquetas: DDHH Derechos Humanos Paz Coronavirus Cuarentena NoticiasHome ELN Cese al fuego acuerdos de pazVisto 1438 veces -
Especial #8M: Defensoras de la tierra en América Latina (5)
-Quinta entrega- La Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra presenta este especial sobre la situación de las mujeres defensoras de la tierra y el territorio en América Latina, a propósito del #8M y en homenaje a las mujeres que han sido asesinadas o están en riesgo por sus luchas. EntrevistaEl trabajo invisible y los riesgos por ser mujer defensora de la tierra en Guatemala Por: Laura Inés Contreras Vásquez En entrevista con Leiria Vay, integrante de la dirección política nacional del Comité de Desarrollo Campesino – Codeca, de Guatemala y coordinadora de la Iniciativa Protección de Defensores de…
Etiquetas: Mujeres Rurales en Guatemala Guatemala Defensoras Defensores de Derechos Humanos América Latina Tierra tierra y territorio Tierras Cinep/PPP Especiales Cinep Lucha Feminista Mujeres Rurales Mujeres Feminismo 8M Especiales NoticiasHome Leiria VayVisto 1505 veces -
Comunicado: Gritos de indignación en medio de la pandemia
El Cinep/PPP, junto con otras organizaciones sociales, de derechos humanos, campesinas y ambientales, se une al llamado a la acción urgente al gobierno nacional frente a los asesinatos de líderes y lideresas sociales y la violación de derechos de las personas privadas de la libertad. A continuación su comunicado completo. Las organizaciones sociales, de derechos humanos, campesinas, ambientales y psicosociales, denunciamos ante la comunidad nacional e internacional el asesinato, amenaza y persecución sistemática a defensores de derechos humanos, poblaciones campesinas e indígenas y líderes sociales en el país con preponderancia en los departamentos de Meta, Valle del Cauca, Putumayo y…
Etiquetas: NoticiasHome Cuarentena Coronavirus paz completa Paz Derechos Humanos DDHH Líderes sociales Líderes Asesinatos a líderes sociales PresosVisto 2274 veces -
Editorial: El cuidado de la vida
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. En la memoria de la humanidad se registran epidemias y pandemias tan significativas como la peste bubónica que aniquiló un importante número de los habitantes de la Edad Media. Desde la peste de Atenas en plena guerra del Peloponeso que pudo afectar hasta trescientas mil personas y en la que murió el gran Pericles, o la peste Justiniana en el siglo sexto que mató entre veinticinco y cincuenta millones de personas, hasta el…
Etiquetas: DDHH Derechos Humanos Luis Guillermo Guerrero Editorial Cinep Editorial NoticiasHome Coronavirus OMS Salud EpidemiaVisto 1004 veces -
Defendamos la Paz saluda el cese unilateral del ELN
Atendiendo al llamado de la ONU y la sociedad civil, el ELN ha declarado cese al fuego unilateral del 1 al 30 de abril como respuesta a la pandemia del Covid 19. La decisión trae alivio a las comunidades. Compartimos el comunicado de Defendamos la Paz: Saludamos cese unilateral del ELN Declaración de Defendamos la Paz Desde el movimiento Defendamos la Paz, saludamos la decisión tomada por el Ejército de Liberación Nacional, ELN de declarar un cese unilateral por un mes, desde el 1 al 30 de abril, teniendo en cuenta los diferentes llamados hechos por las comunidades, sociedad civil…
Etiquetas: DDHH Derechos Humanos Paz paz completa Defendamos la paz Coronavirus Cuarentena NoticiasHome ELNVisto 1153 veces -
Acción urgente en La Guajira por riesgo de extinción ante la pandemia
Sin agua ni alimentos, y en medio de la vulneración histórica de sus derechos, el pueblo Wayuú necesita medidas urgentes de parte del gobierno. La pandemia del Covid y el confinamiento podría significar la extinción de este pueblo. Para presionar al Estado a cumplir con su mandato de proteger a los wayuú, este 27 de marzo se radicó una acción urgente ante diversas dependencias. La emergencia sanitaria declarada a causa del Covid-19 aumentó las preocupaciones y riesgos en las comunidades vulnerables de Colombia. La Guajira es un caso especial pues allí el 26,5% de la población vive en pobreza extrema…
Etiquetas: Cinep/PPP DDHH Derechos Humanos NoticiasHome Paz La Guajira Wayuu Pueblos indígenas indígenas Covid 19 Coronavirus Pandemia Comisión Interamericana de Derechos HumanosVisto 2205 veces -
La vida y los cuerpos descartables en medio del Covid
El COVID-19 ha develado facetas antes disimuladas de instituciones que estaban en ruinas, una de ellas es la prisión. La crisis sanitaria actual ha puesto en jaque la institucionalidad del país. Les compartimos una opinión sobre la reciente masacre de 23 prisioneros en la cárcel La Modelo de Bogotá. Por Jury Vanessa Marulanda Cardona* “Si aceptáramos lo inaceptable, que el hombre tiene derecho a castigar, ¿qué persona querrá ejercer este derecho? Sólo aquellas que hayan caído tan bajo que ya no se acuerden ni conozcan sus pecados”. Lev Tolstói, Aforismos La noche del 21 de marzo, personas privadas de la…
Etiquetas: Paz NoticiasHome Derechos Humanos DDHH Cinep/PPP INPEC Cárceles La Modelo La Picota Prisión Derechos CarcelariosVisto 1889 veces -
Especial #8M: Defensoras de la tierra en América Latina (4)
-Cuarta entrega- La Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra presenta este especial sobre la situación de las mujeres defensoras de la tierra y el territorio en América Latina, a propósito del #8M y en homenaje a las mujeres que han sido asesinadas o están en riesgo por sus luchas. MéxicoDefensa del territorio y resistencia a megaproyectos de energía eólica Por: Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo por la Defensa de la Tierra y el Territorio Dra. Lucila Bettina Cruz Velásquez, Defensora de Derechos Humanos. La lucha vale la pena, dice Bettina Cruz, defensora zapoteca de la tierra y…
Etiquetas: Defensoras Defensores de Derechos Humanos América Latina Tierra tierra y territorio Tierras Cinep/PPP Especiales Cinep Lucha Feminista Mujeres Rurales Mujeres Feminismo 8M Especiales NoticiasHome México Mujeres Rurales en MéxicoVisto 1544 veces -
Especial #8M: Defensoras de la tierra en América Latina (3)
-Tercera entrega- La Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra presenta este especial sobre la situación de las mujeres defensoras de la tierra y el territorio en América Latina, a propósito del #8M y en homenaje a las mujeres que han sido asesinadas o están en riesgo por sus luchas. GuatemalaRecuperación de tierras ancestrales y permanencia en el territorio Por: Organización Comunitaria Tolan Juyu’ Taqaj’ Mujeres rurales en Guatemala. Foto: CICR Dos generaciones después, las tierras regresan A inicios del siglo XIX, las familias Mayas Sotz’iles de Domingo Xep, José Julajuj y Sebastián Baquin perdieron sus tierras a manos…
Etiquetas: NoticiasHome Especiales 8M Feminismo Mujeres Mujeres Rurales Lucha Feminista Especiales Cinep Cinep/PPP Tierras tierra y territorio Tierra América Latina Defensores de Derechos Humanos Defensoras Guatemala Mujeres Rurales en GuatemalaVisto 1282 veces -
Sociedad civil visitó campesinos de Santa Lucía, Ituango
Casi cien personas de más de 20 organizaciones y ciudadanos independientes visitaron el ETCR “Román Ruiz” de la vereda Santa Lucía en Ituango. Con su visita la sociedad civil exigió la implementación del Acuerdo de Paz y garantías para los reincorporados que han enterrado a más de 12 firmantes de paz en Ituango y 180 en todo el país desde la firma del Acuerdo de paz. "Nos duele salir porque el ETCR era una luz de esperanza y cambio para las comunidades campesinas, pero esa llama se fue apagando y con ella la oportunidad de que el municipio brillara como…
Etiquetas: Cinep/PPP DDHH Derechos Humanos NoticiasHome Paz Ituango HidroItuango Caravana Humanitaria ETCR Farc acuerdos de paz Verificación AcuerdosVisto 1474 veces -
Comunicado: Puentes Ciudadanos exhorta al gobierno a no cerrar frontera con Venezuela
"Hacemos un llamado al gobierno de Iván Duque para que al atender la emergencia creada por el Covid-19 y bajo el más básico principio de humanidad, no cierre el tránsito legal entre los dos países", compartimos el comunicado de Puentes Ciudadanos Colombia-Venezuela (PCCV). Puentes Ciudadanos Colombia-Venezuela (PCCV), iniciativa de la sociedad civil binacional, da su voz de alarma y expresa su profunda preocupación por la decisión del gobierno colombiano de cerrar los pasos fronterizos legales con Venezuela, sin haber explorado antes forma alguna de coordinación binacional para hacerle frente a la crisis que plantea la pandemia del COVID-19. Previamente, esos…
Etiquetas: Coronavirus NoticiasHome Derechos Humanos DDHH Venezuela Frontera con Venezuela Puentes Ciudadanos ColombiaVenezuela Ivan Duque Nicolas Maduro Migracion Crisis VenezuelaVisto 948 veces -
100 publicaciones del Cinep/PPP ya están en la Biblioteca Virtual del Banco de la República
En la página web de la Biblioteca Virtual del Banco de la República ya se pueden descargar gratuitamente las primeras 100 publicaciones que hacen parte de la colección Cinep/PPP. Gracias a más 45 años de investigación y trabajo con comunidades en Colombia, el Cinep/PPP cuenta con una bibliografía amplia de publicaciones académicas, que son el resultado de una mirada rigurosa y crítica a la realidad colombiana. En este abundante material pueden encontrarse artículos, sistematizaciones de experiencias y libros sobre derechos humanos, movimientos sociales, violencia política, conflictos en los territorios, iniciativas de paz y reconciliación, educación popular, interculturalidad, género y ruralidad.…
Etiquetas: Paz NoticiasHome Derechos Humanos DDHH Banco de la República Biblioteca Virtual Catálogo Virtual Publicaciones Publicaciones Cinep Cinep/PPPVisto 1137 veces -
"Es hora de unirnos": Defendamos La Paz ante coronavirus
#CuarentenaNacional. Defendamos la Paz se une a los llamados a la acción y la responsabilidad. A continuación su comunicado completo: Es hora de unirnos Declaración de Defendamos la Paz Ante la crisis global que está provocando la pandemia del COVID-19, Defendamos la Paz llama a toda la ciudadanía, a las organizaciones e instituciones de la sociedad colombiana a unir nuestros esfuerzos, recursos, capacidades y talento para superar en forma pronta y eficaz esta enfermedad planetaria. Solicitamos que en este momento crítico haya plena conciencia de la gravedad del problema, a actuar en forma responsable en el cumplimiento de las disposiciones…
Etiquetas: DDHH Derechos Humanos NoticiasHome Paz paz completa Defendamos la paz Coronavirus CuarentenaVisto 1024 veces -
Especial #8M: Defensoras de la tierra en América Latina (2)
-Segunda entrega- La Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra presenta este especial sobre la situación de las mujeres defensoras de la tierra y el territorio en América Latina, a propósito del #8M y en homenaje a las mujeres que han sido asesinadas o están en riesgo por sus luchas. Argentina Defensoras ambientales frente a desalojos en Salta Por: Unión y Progreso / Coordinadora de Tierras de Salta Marcha a la capital de Salta. En las últimas décadas, el modelo extractivista se ha profundizado en América Latina lo que genera una mayor expulsión de comunidades campesinas e indígenas de…
Etiquetas: Defensoras Defensores de Derechos Humanos América Latina Tierra tierra y territorio Tierras Cinep/PPP Especiales Cinep 8M Colombia Lucha Feminista Mujeres Rurales Mujeres Feminismo 8M Especiales NoticiasHome Argentina Salta, Argentina Mujeres en Argentina Mujeres Rurales en ArgentinaVisto 1127 veces -
Editorial: Naciones Unidas, preocupada por los derechos humanos en Colombia
Este es nuestro más reciente editorial, compartido en el programa Notas humanas y Divinas que se emite todos los domingos por la Cadena Básica Nacional de RCN. El pasado 26 de febrero, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia publicó el informe que evalúa la situación de derechos humanos en el país durante el año pasado. El documento enfatiza la violación a los derechos civiles y políticos de las personas defensoras de derechos humanos, el modo de proceder de las fuerzas militares y de policía en situaciones de seguridad ciudadana, la lucha contra…
Etiquetas: NoticiasHome Editorial Editorial Cinep Luis Guillermo Guerrero Derechos Humanos Naciones Unidas Onu DDHHVisto 1054 veces -
Especial #8M: Defensoras de la tierra en América Latina (1)
Situación de riesgo y estrategias de autoprotección. Defensoras de la tierra, el territorio y el medio ambiente en América Latina -Primera entrega- La Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra presenta este especial sobre la situación de las mujeres defensoras de la tierra y el territorio en América Latina, a propósito del #8M y en homenaje a las mujeres que han sido asesinadas o están en riesgo por sus luchas. Colombia Conflicto armado y múltiples violencias contra las mujeres negras y afrocolombianas Por: Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí Fotografías: Red Kambirí.“Resulta que en la comunidad casi no sacamos…
Etiquetas: NoticiasHome Especiales 8M Feminismo Mujeres Mujeres Rurales Lucha Feminista 8M Colombia Especiales Cinep Cinep/PPP Tierras tierra y territorio Tierra América Latina Defensores de Derechos Humanos DefensorasVisto 1459 veces -
[APLAZADO] Conversatorio: Por una frontera con seguridad humana libre de miedo y con dignidad
El próximo viernes 20 de marzo íbamos a llevar a cabo el conversatorio ‘Por una frontera con seguridad humana libre de miedo y con dignidad’, promovido por el proyecto Escuela de Paz y Convivencia Ciudadana de la línea Educación para la ciudadanía y la paz. Dicho evento ha sido aplazado. Les recomendamos estar atentos a nuestras redes para conocer la nueva fecha que daremos a conocer en cuanto re programemos. La dinámica actual de la frontera colombo venezolana refleja una degradación en la calidad de vida de sus habitantes por múltiples factores como tensiones diplomáticas, cierre de los consulados, impacto…
Etiquetas: Paz NoticiasHome Escuela de Paz y Convivencia Frontera Venezuela Conflicto, Estado y Paz seguridad Soberanía Movilidad Humana Duque Maduro Políticas Fronterizas Dignidad Humana Conversatorio Arauca Cinep/PPP CinepVisto 1073 veces -
Convocatoria de Controversia No. 215: Movimientos sociales y diversidad sexual
Desde la segunda mitad del siglo XX la sexualidad se ha convertido en un elemento de disputa para los movimientos sociales. La discusión pública de algo que anteriormente se consideraba privado abrió un debate político que hoy en día ha llegado a ser protagónico en todo el mundo. Numerosos y diversos grupos han entablado luchas que han cuestionado la heterosexualidad hegemónica, el binarismo de género e incluso la salud sexual y reproductiva. En Colombia y América Latina en los últimos años la presencia de estos grupos en el escenario público ha suscitado todo tipo de debates, incluso críticas a la…
Etiquetas: NoticiasHome Entornos sociales Empresas Paz Controversia Movimientos sociales Diversidades Diversidad sexualVisto 3109 veces -
Tumaco: entre la ausencia del gobierno y la encrucijada del posacuerdo
Tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC, las regiones más golpeadas por el conflicto armado sufrieron grandes transformaciones territoriales, sociales, económicas y culturales. Tumaco es uno de los municipios del pacífico nariñense que ha vivido esta transición de la violencia al posconflicto, por un poco más de tres años. En la actualidad, vive uno de los panoramas más complejos, no solo por su economía cocalera sino por, paradójicamente, la agudización de la violencia y otras conflictividades después de que las FARC se desplazaran del territorio. En el informe “Transformaciones del conflicto armado y conflictividades sociales en San…
-
Editorial: Democracias Frágiles
Latinoamérica vive un estado de ebullición social, política y económica. En las últimas semanas las democracias del continente han mostrado sus grandes limitaciones y sombras. Para infortunio de las grandes mayorías de la población, problemas como el desempleo, los bajos ingresos, el acceso limitado a la salud, la baja calidad de la educación, el impacto ambiental negativo de los megaproyectos minero energéticos sobre los territorios y los patrimonios naturales, la acelerada migración de millones de personas en busca de alternativas y la represión política sobre las propuestas y resistencias de los pueblos, entre otras problemáticas, son manifestaciones de la fragilidad…
-
Protesta y Medios: ¿Cubrimiento mediático o problema de enfoque?
Colombia y Latinoamérica atraviesan momentos tensos. Movilizaciones y acciones colectivas son el cotidiano de la población. Aunque sean diferentes los contextos y coyunturas de cada país, la responsabilidad para los medios de comunicación es la misma, pues su rol informativo debería ser capaz de abarcar las demandas, las exigencias y las posiciones de todos los actores, organizaciones y comunidades involucrados. En esta entrevista, Ana María Restrepo, investigadora del equipo de Movimientos Sociales del Cinep/PPP, responde dudas acerca del rol y las responsabilidades de los medios de comunicación con respecto al cubrimiento de las protestas y las acciones colectivas. Además, hace…
-
En apoyo a las movilizaciones sociales en Colombia: CLACSO
23 de noviembre, 2019 El Comité Directivo y los Centros Miembros de CLACSO (Colombia) nos solidarizamos con las amplias, diversas y multitudinarias manifestaciones desarrolladas por la sociedad colombiana en el marco del Paro Nacional del pasado 21 de noviembre y la movilización social que continúa. Este Paro Nacional ha sido convocado por el conjunto del movimiento social, sindical y popular colombiano en rechazo al gobierno del presidente Iván Duque, al neoliberalismo y la guerra. Las consignas de los y las manifestantes en las calles han sido claras: La defensa de la paz y el derecho humano a la protesta social;…
-
21 de noviembre: Un paro nacional por la vida y la justicia social
Los diversos movimientos sociales del país han convocado para mañana 21 de noviembre una jornada de paro nacional en contra de una serie de iniciativas gubernamentales, como los anuncios de reforma laboral y pensional y la renuencia sistemática a la implementación integral de los Acuerdos de Paz. Como CINEP/Programa por la Paz asumimos la misión de apostar por la vida y trabajar por una sociedad justa, equitativa y en paz. En concordancia con dicho propósito saludamos esta movilización nacional e invitamos al conjunto de la sociedad colombiana a movilizarse masivamente. Aunque el gobierno insiste en que no ha presentado los…
-
Venezuela: entre la guerra y la negociación
Según la Agencia de la ONU para Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) la cifra de refugiados y migrantes venezolanos superó los cuatro millones en 2019. Esto ejemplifica lo que Francisco Alfaro Pareja, doctor en Estudios de Paz y Conflicto, denominó una “crisis humanitaria, multidimensional y compleja” en el evento Diálogo y negociación en Venezuela organizado por Cinep/PPP y el Instituto Pensar de la Pontificia Universidad Javeriana. La lectura actual de la crisis en Venezuela, normalmente, se remonta a la caída del petróleo en 2014, que dejó sin recursos al país, y más recientemente al debate…
Etiquetas: NoticiasHome Paz construcción de paz Escuela de Paz y Convivencia Venezuela ELN Frontera CrisisVisto 1544 veces - Comunicado: Votar por la paz Escrito el %PM, %25 %773 %2019 %17:%Oct en Noticias Institucionales Visto 864 veces
-
Editorial: Treinta meses del acuerdo final de paz
En noviembre de 2016 se firmó el acuerdo para la terminación del conflicto entre el gobierno y las FARC. El Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la paz y el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos -CERAC-, que conforman la secretaría técnica del componente internacional para el seguimiento a la implementación del Acuerdo Final de Paz, acaban de publicar un informe sobre los treinta primeros meses de la implementación de este Acuerdo sobre lo cual se pueden señalar algunos aspectos para reflexionar. Colombia pasó de ser por mucho tiempo un país de estudios sobre la violencia, a…
-
Gilberto Gómez Arango: In memoriam
El Cinep/Programa por la Paz lamenta profundamente el fallecimiento de uno de sus fundadores y colaboradores más cercanos, Gilberto Gómez Arango. Extendemos nuestra solidaridad con su familia y compartimos su dolor ante su partida. Presentamos este pequeño homenaje a la vida y obra de un hombre que, décadas atrás, dejó sentadas las bases para lo que es y ha sido el Cinep/PPP durante estos años. Gilberto Gómez ingresó a la compañía de Jesús en 1955. Hizo su pregrado en filosofía y letras en la Pontificia Universidad Javeriana. Terminó la maestría en economía de la Saint Louis university en Misuri. Para…
Etiquetas: NoticiasHomeVisto 1407 veces -
Los jóvenes se toman la política
“Una juventud que históricamente ha sido vulnerada”, así tipificó Julián Rodríguez Sastoque, candidato joven a la lista del Concejo de Bogotá por el Partido Alianza Verde, el papel de los jóvenes en la política colombiana en la Mesa de Trabajo: “Los jóvenes se toman la política”, un encuentro de jóvenes políticos con jóvenes investigadores del Cinep/PPP en el que intercambiaron visiones sobre la política y reflexionaron sobre la situación de los jóvenes políticos en Colombia. Esta vulneración se demuestra con las cifras de desempleo, asesinato y estigmatización, en específico, en los jóvenes rurales. Según Diego Bulla, Tatiana Bahamón y Camila…
Etiquetas: NoticiasHomeVisto 7478 veces -
Fernán González S.J recibe distinción “Jaime Jaramillo Uribe”
En la versión del XIX Congreso Colombiano de Historia, Fernán González, S.J. fue elegido como historiador destacado de esta edición y recibió la distinción “Jaime Jaramillo Uribe”. La comisión otorgó esta mención por su larga trayectoria intelectual y liderazgo académico, además del impacto de sus recientes publicaciones. Este año, la sede del evento fue en Armenia, Quindío a propósito de los 130 años de la fundación de esta ciudad y como un homenaje por lo que representa su desarrollo cafetero en el país. Así mismo, se celebró el Bicentenario de la Campaña Libertadora de 1819. La Asociación Colombiana de Historiadores…
Etiquetas: NoticiasHomeVisto 918 veces -
Especial: 40 años de luchas sociales
En el marco de la feria del libro de Bogotá, el Cinep/PPP lanzó el libro Cuando la copa se rebosa: Luchas sociales en Colombia 1975-2015. Este texto recoge información registrada durante 40 años en la Base de datos de luchas sociales del Cinep/PPP y la analiza a profundidad en 5 capítulos.Durante el conversatorio del lanzamiento, Camilo Borrero expresó su análisis de los capítulos del libro. “Yo divido este libro en dos partes: unos artículos convencionales, que es lo que se espera de un libro de tipo histórico; y otra más novedosa, que analiza la movilización social con nuevos conceptos que…
-
¡Adiós Camilo!
Desde Cinep/Programa por la Paz lamentamos profundamente el fallecimiento de Camilo Castellanos, incansable defensor de los Derechos Humanos y constructor de paz. Camilo fue investigador de este centro por más de 10 años y director de la revista Cien Días. Extendemos nuestra solidaridad con su familia en estos momentos de dolor y hacemos un pequeño homenaje a partir de los recuerdos de sus colegas y amigos que se cruzaron por su vida en esta infatigable lucha de búsqueda de la paz y la justicia social. También hacemos mención a algunas de sus publicaciones y del conversatorio por los 30 años…
Etiquetas: NoticiasHomeVisto 2290 veces -
Entrevista: En la esquina sur del Tolima
Grupos armados y construcción del orden social en la esquina sur del Tolima es un libro que gira en torno a las dinámicas de construcción y configuración territorial y social de la esquina sur del Tolima, dada tanto por actores armados, como por agentes estatales. La esquina sur, conformada por los municipios de Chaparral, Planadas, Ataco y Rioblanco se le asocia el nacimiento de las FARC en ese territorio. Por esta razón, históricamente se le vinculó como un ‘pequeño Caguán’ y como un escenario de constante guerra y violencia naturalizada por sus habitantes. Andrés Aponte, autor del libro, describe como…
-
Amazonía, territorio de paz
En el año 2018 se configuró una alianza entre el Cinep/PPP, la Fundación Gaia Amazonas y la Fundación Natura que, con apoyo de la Inter- American Foundation (IAF), orientó sus esfuerzos a fortalecer las estrategias participativas de construcción de paz en los pueblos indígenas de 13 Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) del suroriente amazónico colombiano: Vaupés, Guainía y Amazonas. Hablar de estrategias participativas de construcción de paz con enfoque territorial y colectivo, requiere establecer tres ejes analíticos: visión de la concepción de paz en el territorio, conflictividades desarrolladas en el mismo y las estrategias colectivas para la gestión pacífica…
-
Antioquia, en Noche y Niebla
El equipo de Derechos Humanos presentó hoy ante la opinión pública la revista Noche y Niebla n. 59º en donde se expuso el panorama de derechos humanos y violencia política para este primer semestre de 2019 enfocada en el departamento de Antioquia. En el evento participaron el director del Cinep/PPP, Luis Guillermo Guerrero; Winston Gallego y Carolina Moreno, de la Corporación Jurídica Libertad del Banco de Datos de Antioquia; Javier Giraldo, S.J., investigador de Derechos Humanos del Cinep/PPP y Alejandro Angulo, S.J., coordinador del equipo de Derechos Humanos del Cinep/PPP. Los voceros hicieron un balance de las violaciones de derechos…
-
Crímenes de Estado
El contexto del conflicto armado que ha vivido Colombia por más de 60 años ha llevado a que se presenten numerosas consecuencias que han afectado a la población colombiana de diferentes maneras. Los constantes combates entre la fuerza pública y los grupos armados, han sido el escenario donde las acciones de ambos actores han afectado a la población civil; de esta manera surgieron en Colombia los crímenes por agentes del estado, donde funcionarios públicos han cometido violaciones de los derechos humanos. Hay que aclarar que la figura del crimen de estado no tiene su origen en Colombia, pues como nos…
-
Somos territorio de paz
Una semana que trasciende el espacio y el tiempo. Después de 32 años Semana por la Paz busca declarar a Colombia territorio de paz. Cinep/PPP refrenda su misión y su voluntad de vivir y actuar por una sociedad justa, sostenible y en paz. La historia de una Semana Sin saberlo, la historia de la Semana por la Paz la empiezan a construir los jesuitas desde 1700 cuando encargan al artesano santafereño José de Galaz la elaboración de la Custodia de la Iglesia San Ignacio de Bogotá, conocida como ‘La Lechuga’. Más de doscientos años después y tras la venta de…
-
Comunicado : No es una derrota del proceso: la fase de construcción de paz continuará
El anuncio de “la continuación de la lucha guerrillera” por algunos excomandantes guerrilleros "Iván Márquez", "Jesús Santrich", y alias "El Paisa" junto con, aproximadamente, 17 hombres y mujeres, conocido el 28 de agosto pasado, no supone una crisis, una parálisis o una ruptura del proceso de paz. No es de esperar que tenga un efecto negativo sobre el proceso de implementación del Acuerdo Final, como tampoco un efecto de repudio a los compromisos del Acuerdo por parte del Gobierno nacional u otras instituciones estatales. Por el contrario, podría ser una oportunidad y servir de catalizador para que el Gobierno nacional…
-
Editorial:Un modelo antiamazónico
Los devastadores incendios de la Amazonía agitaron los titulares de los principales medios de comunicación mundial en este mes que termina. Sin embargo, los problemas estructurales de este territorio tienen más de cuatro décadas. La Amazonía es el bosque tropical más extenso del mundo. Su extensión llega a los siete millones de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países: Brasil con la mayor extensión, seguido por Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. La Amazonía tiene la mayor biodiversidad en el planeta, viven cerca de 400 pueblos indígenas, cada uno tiene su propia cultura, territorio y lengua, tienen…
-
La Red de Bancos de Datos y sus esfuerzos por la defensa de los derechos humanos en Colombia
De 1988 a 2018 el departamento de Caquetá vivió 355 episodios donde se denunciaban prácticas consideradas violaciones a los derechos humanos y violencia política, entre ellas estaban 199 casos de ejecución extrajudicial, 225 casos de tortura, 1440 desplazamientos forzados individuales, 177 heridos, muchos de estos perpetrados por los Escuadrones Móviles Antidisturbios (Esmad) y 28 casos de desaparición forzada (Caso Tipo 15). Visibilizar casos como el de Caquetá es el objetivo de la Red Nacional de Bancos de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política a la que pertenece el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Cinep/PPP). La…
Etiquetas: Conflicto armado víctimas Derechos Humanos NoticiasHome Banco de datos Javier Giraldo ESMADVisto 1615 veces -
Informe de gestión 2018
"Hemos estado en la retadora tarea de ser un equipo con la misión de trabajar en nuestro complejo país por una sociedad justa, sostenible y en paz. Hemos logrado, desde cada equipo, importantes resultados, hemos afrontado desafíos, con limitaciones y desaciertos, con incertidumbres, pero, afortunadamente, con el ánimo de seguir luchando y aportando para que este país supere sus inequidades, sus desigualdades, exclusiones y prosperen los procesos de desarrollo y paz con justicia social." Luis Guillermo Guerrero, director de Cinep/PPP. Presentamos a nuestros aliados de sentido el informe de gestión del año 2018. Encontrarán el reporte de publicaciones, las lecciones…
-
Rastros y rostros de la desaparición forzada
Colombia tiene una extensión territorial de 1 114 408 kilómetros cuadrados. Esta superficie también la podemos medir en hectáreas, que serían más de 111 millones, o en campos de fútbol, pues aquí se podrían construir más de 156 millones. El país puede medirse de muchas otras maneras, por ejemplo, con las 80 472 víctimas de desaparición forzada reportadas desde 1958 hasta el 2018, a lo largo y ancho del territorio por el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica. A esto se le pueden sumar los familiares de los desaparecidos, cientos de mujeres buscadoras y…
Etiquetas: NoticiasHome Derechos Humanos 30 DE AGOSTO víctimas Conflicto armado Fabiola Lalinde Desaparición ForzadaVisto 2638 veces -
Comunicado: rechazamos el rearme e instamos al Estado a garantizar seguridad de excombatientes
Desde el inicio del proceso de negociación entre el Estado colombiano y la entonces guerrilla de las FARC-EP hemos manifestado nuestra convicción de que la salida negociada es la única forma de poner fin al conflicto armado. Por esta razón rechazamos el anuncio de Luciano Marín alias 'Iván Márquez': Seuxis Pausias Hernández alias 'Jesús Santrich' y Hernán Darío Velásquez alias 'El Paisa', entre otros, sobre el retorno a la lucha armada.
-
“Si logramos unir todos esos territorios de paz haremos de Colombia un territorio para la vida”: Luis Emil Sanabria
Semana por la Paz es una iniciativa que busca visibilizar los esfuerzos y procesos de personas y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la paz, la resolución pacífica de conflictos y dignificación de la vida. En 2019, con el mensaje de convertir a Colombia en un territorio de paz de lanzó Semana por la paz 2019: Soy y Somos Territorios de Paz, el 15 de agosto en la Pontificia Universidad Javeriana. Luis Emil Sanabria, presidente colegiado de Redepaz, dijo que este año se espera en la Semana por la Paz “declarar muchos territorios de paz, que los candidatos…
-
Con los indígenas se camina la palabra y se constituye el pensamiento
Una de las enseñanzas que le marcó la vida a Jenny Ortiz, coordinadora de la Línea de Interculturalidad en el Cinep/PPP la tuvo de una autoridad indígena del Amazonas. Ella estaba trabajando en la Chorrera con los Huitotos, al terminar el taller se sentó al frente rio a ver el agua correr. Tenía que tomar una decisión transcendental para su vida y mientras pensaba en eso, una autoridad se acercó y le preguntó “bueno profe, ¿usted que es lo que está viendo?”. Ortiz le empezó a hablar de la belleza del río, pero terminó contándole lo que le sucedía. Entonces…
-
Editorial: Las mujeres del bicentenario
Esta semana que pasó recordamos el Bicentenario de la batalla de Boyacá. Habitualmente estas fechas se asocian a batallas lideradas por guerreros, pero casi nada se reconoce el aporte de las mujeres. Durante estos doscientos años incontables mujeres colombianas han entregado su vida por la nuestra nación. Una de ellas fue Manuela Beltrán, la primera heroína que luchó contra el poder opresor español. Mujer nacida en El Socorro, Santander. En 1781, en un acto de rebeldía, rompió el edicto por el cual se fijaban impuestos sobre las ventas de los productores y sobre el consumo, acción que fue la chispa…
-
Especial: La vida se camina. Movilización por la vida
El tercer derecho consagrado en la Declaración universal de los derechos humanos, es el derecho a la vida. Sin embargo, este derecho termina siendo uno de los más violados en contextos como el colombiano. Ante esta situación, se hace necesario que entorno a este tipo de violencia, la ciudadanía se manifieste para exigir respeto por la vida. La defensa del derecho a la vida en Colombia no es algo nuevo. El violento contexto que han vivido las comunidades, tanto en el campo como en las ciudades, ha llevado también a levantar la voz de protesta y a salir a las…
-
Memorias para la vida y la paz en Nariño
“Personas desconocidas asesinaron, con arma de fuego, a Carlos Augusto Panesso, cuando salía su casa. Carlos Augusto era un reconocido líder de la comunidad LGTBI y miembro activo de la Fundación Arco Iris de Tumaco. Además, estaba en Tumaco como desplazado. Este es el segundo hecho ocurrido en la misma semana contra miembros de la comunidad LGTBI”. Memorias para la Vida y la Paz, Tumaco, Nariño, 2017. En el marco del conversatorio Situación de Derechos Humanos en el departamento de Nariño, Cinep/Programa por la Paz entrega y socializa Memorias para la Vida y la Paz, una línea de tiempo que…
-
Después de un año, ¿el futuro es de todos?
En la segunda edición del año, Diálogos Cinep/PPP debatió acerca del primer año de gobierno de Iván Duque en relación con la implementación del Acuerdo de Paz, el asesinato a líderes sociales y la economía del país. En él participaron Sara Tufano, columnista de El Tiempo; Libardo Sarmiento, integrante del comité editorial de Le Monde Diplomatique y Sandra Borda, profesora asociada de la Universidad de los Andes. Consuelo Corredor, moderadora, inició el diálogo planteando la falta de gobernabilidad del actual gobierno y con su primera pregunta abrió la discusión al respecto. Sandra Borda afirmó que esta temática se podría plantear…
-
La sociedad civil en la construcción de paz
“El riesgo en que se encuentra la paz es equivalente al riesgo en que se encuentra la democracia” es lo que se concluye del texto Sociedad Civil y Construcción de Paz 2018-2019 investigaciones e iniciativas impulsadas por el proyecto piloto Impact Local Peace (ILP) realizado entre enero de 2018 y mayo de 2019 con apoyo de otras organizaciones como Alianza para la Paz (APAZ), el Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS), Foro Nacional por Colombia, el Centro de Investigación y Educación Popular/Programa por la Paz (Cinep/PPP), la Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (Ciase), Policéntrico y el Extituto…
-
Defendamos la paz sobre la OACNUDH
La OACNUDH le ha cumplido a Colombia. En consecuencia, de manera respetuosa, Defendamos La Paz le solicita su intervención para asegurar la permanencia de la Oficina en Colombia por varios años más con el mandato original en su integridad -monitoreo de la situación, asistencia técnica al Estado y a la sociedad civil y reporte anual al Consejo de Derechos Humanos-, así como el acompañamiento a la implementación del Acuerdo.
-
Comunicado: Consulta popular legítima en Mercaderes, Cauca
La Coordinadora Integral Social Mercadereña, articulación que reúne a organizaciones sociales del municipio de Mercaderes, convoca a la comunidad a votar NO en la Consulta Popular Legítima que se llevará a cabo el día 3 de agosto del 2019. Al mismo tiempo, llama a la solidaridad de organizaciones y procesos a nivel regional y nacional para que nos acompañen y apoyen en esta jornada por la defensa del agua en el macizo colombiano.
-
Editorial: El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en Colombia
El Consejo de Consejo de Seguridad de Naciones Unidas estuvo de visita hace una semana en Colombia. Este Consejo se creó al final de la Segunda Guerra Mundial, con la única misión de mantener la paz mundial. Este Consejo está compuesto por las cinco naciones vencedoras de la Segunda Guerra Mundial quienes actúan como miembros permanentes: Estados Unidos, Rusia, China, Inglaterra y Francia, y diez naciones rotativas, que representan las diversas regiones del planeta. Según el profesor Alejo Vargas, una de las mejores decisiones que se tomaron en relación con el Acuerdo de Paz, fue vincular al Consejo de Seguridad…
-
Alertamos desalojo comunidad wayuu El Rocío
Organizaciones nacionales e internacionales que trabajamos por los derechos humanos, el territorio y el agua en el departamento de La Guajira alertamos a todas las instituciones garantes de los Derechos Humanos en los municipios de Albania y Maicao, en el departamento de la Guajira y a toda la comunidad nacional e internacional por anuncio de desalojo por fuerza de la comunidad indígena wayuu de El Rocío para estos días 23 al 24 de julio de 2019.
-
Tercer informe de la implementación del enfoque de género en los Acuerdos de Paz
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el tercer informe sobre el enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz. Este informe cubre los 30 meses, después de su firma. Como en los informes anteriores, tiene una mirada crítica, constructiva y propositiva y se nutre de diversas fuentes y de los aportes de distintas organizaciones que…
-
¿En qué va la Reforma rural integral? Comunidad internacional en Alerta
La Comunidad Internacional en Alerta por una Colombia en Paz se suma a la defensa de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. En el siguiente boletín, encontrará actualizada en qué va el punto 1 correspondiente a la Reforma Rural Integral. Lea también: Sexto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Quinto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Cuarto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales Tercer informe…
Etiquetas: NoticiasHome implementaciónVisto 2041 veces -
Sexto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales
Atendiendo al mandato dado por la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final – CSIVI-, el Centro de Investigación y Educación Popular- CINEP y el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC, han ejercido desde noviembre de 2017 como Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional – STCVI-, con la responsabilidad central de presentarle informes periódicos a los Verificadores Internacionales, expresidentes Felipe González y José Mujica, con el fin de contribuir al proceso de verificación e impulso al Acuerdo Final (A.F.) firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno y…
Etiquetas: implementación NoticiasHomeVisto 9025 veces -
Comunicado: Alerta sobre situación del Arroyo Bruno
Organizaciones, comunidades afectadas y expertos independientes ven con preocupación que las decisiones tomadas por la Corte en el caso del Arroyo Bruno están siendo desacatadas por la empresa Carbones del Cerrejón y algunas entidades del Gobierno.
-
Grupo de Homólogos de la CPAL presenta Incidir para transformar
La Asamblea de la Red de Centros Sociales es el espacio anual en donde se conocen los logros y avances de los distintos grupos que la conforman, de esta manera se busca hacer un análisis colectivo de la realidad de América Latina y el Caribe que permita identificar tendencias y encontrar horizontes que permitan afrontar debidamente los desafíos y necesidades a los que estamos llamados los Centros Sociales. La secretaría técnica del Grupo de Homólogos de Incidencia -que lidera Cinep/PPP – presentó a través de su director Luis Guillermo Guerrero Guevara en esta asamblea, la publicación Incidir para transformar. Esta…
-
Convocatoria de Controversia No. 214: Diálogo social
La expresión dialogo social está en auge. El proceso de paz inundó nuestro tejido social, académico y de intervención no gubernamental con numerosos proyectos y experiencias. Términos tan llamativos como diálogos improbables, entre opuestos, interculturales, interétnicos; así como intrépidas apuestas por la reconciliación, parecen ser el pan de cada día, en medio de las dificultades en la implementación del acuerdo de paz. Sin embargo, a pesar de su utilización en el lenguaje común, en el político y en diversos documentos internacionales, la definición del “diálogo social” aún parece ser poco clara en términos de precisión conceptual. Tal vez esa relativa…
-
La Paz en riesgo: organizaciones internacionales de la sociedad civil
Las Organizaciones de la sociedad civil internacional que suscriben este comunicado, en el marco de nuestros mandatos, hemos estado comprometidas desde hace más de 40 años con el respeto por la dignidad humana, la garantía de derechos, la construcción de la paz y la salida negociada al conflicto armado colombiano.
Etiquetas: NoticiasHome ComunicadoVisto 1042 veces -
Pronunciamiento frente a los últimos hechos de violencia en Colombia
Desde la Coordinación Colombia del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO, manifestamos nuestra preocupación y rechazo frente al asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales y defensoras y defensores de Derechos Humanos en Colombia, situación que solamente este año, ha cobrado la vida de 75 personas, siguiendo la preocupante tendencia de aumento de estos crímenes en los últimos años.
-
Cuando la copa se rebosa se acaba la paciencia
A veces a la gente se le acaba la paciencia. A veces los colombianos sentimos que no damos más. Eso es lo que se expresa en el libro Cuando la copa se rebosa: Luchas sociales en Colombia 1975-2015. Sus cuatro autores, Mauricio Archila, Martha Cecilia García, Leonardo Parra y Ana María Restrepo hacen una lectura crítica sobre las relaciones que explican las luchas sociales en Colombia. Su lanzamiento fue el primero de mayo en la Feria Internacional de Libro de Bogotá, evento que contó con la participación de la co autora Martha Cecilia García, y el aporte de Esmeralda Prada,…
Etiquetas: NoticiasHome Movimientos sociales 40 años de luchas sociales Luchas sociales Protesta en ColombiaVisto 3662 veces -
Cinep/Programa por la Paz en LASA 2019
El Congreso LASA, organizado por Latin American Studiess Association, promueve una visión hemisférica de justicia e inclusión, teniendo presente el contexto político mundial en el que se resalta un fenómeno de separación en lugar de fomentar la justicia social y la democracia. En esta ocasión Cinep/PPP hizo presencia por medio de tres investigadores del área de Conflicto y desarrollo y por medio de algunas de sus publicaciones.
-
De encuentros y desencuentros: educación intercultural en el Caribe
El 2 de mayo el stand de la Universidad Javeriana en la Feria del Libro se convirtió en el escenario en el que Cinep/PPP lanzó una de sus más recientes publicaciones: “De encuentros y desencuentros: reflexiones sobre la educación intercultural desde una experiencia en el Caribe colombiano”. El libro, escrito por Leidy Laura Perneth, Jenny Paola Ortiz, y Andrea García, da cuenta del proceso investigativo en el proyecto “Educación intercultural por la defensa de los derechos de los grupos étnicos” implementado por Cinep/PPP durante el 2016 y 2017 en el Sur de La Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta y…
-
¿Cuál es el pacto en el Plan Nacional de Desarrollo?
En su segunda edición del año, Diálogos Cinep debatió sobre el Plan Nacional de Desarrollo (PND), su relación con el Acuerdo de Paz y la economía nacional. En él, participaron Ricardo Bonilla González, economista y ex secretario de hacienda de Bogotá y Consuelo Corredor y Víctor Barrera, investigadores del Cinep/PPP. Edmer Tovar, editor de Portafolio, fue quien moderó el panel y empezó su presentación afirmando que el Senado no revisó el PND, sólo le dio el visto bueno a lo presentado por la Cámara de Representantes. En su primera pregunta trajo a la conversación la relación entre la implementación del…
-
Editorial: La corrupción en el caso Odebrecht
En Colombia la consulta anticorrupción se votó en agosto del año pasado, pero le faltó un poco más de 400.000 votos para llegar al umbral y empezar a generar algunos cambios en las prácticas corruptas de la sociedad y el Estado. A pesar de este desconcertante resultado, la semana pasada, en uno de los más sonados casos de corrupción, como el pago de sobornos de Odebrecht para la adjudicación de la Ruta del Sol Tramo dos, la justicia colombiana ofreció algunos resultados. A once años y nueve meses de cárcel fue condenado el expresidente de Corficolombiana, José Elías Melo Acosta,…
-
Datapaz: suroccidente colombiano
En la tercera entrega del Reporte Trimestral de Datapaz Suroccidente colombiano, entre la movilización por acceso a derechos y la búsqueda de la paz se aborda la perspectiva territorial de la movilización por la paz, para culminar así los ejes propuestos de análisis, desde la perspectiva de la región del suroccidente del país, teniendo en cuenta el contexto histórico sobre el conflicto y las acciones por parte de la sociedad civil y la reivindicación intercultural de la zona como ejes de movilización social y de exigencia para el ajuste y cumplimiento de las políticas públicas. Para esta edición se contó…
Etiquetas: NoticiasHomeVisto 1657 veces -
Informe DDHH 2019: Violencia camuflada: la base social en riesgo
El Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep/Programa por la Paz presentó el informe anual sobre las violaciones a derechos humanos en el país. El interés principal de este informe es alertar sobre las distintas dinámicas de violencia político-social, con especial énfasis en los casos asociados a los asesinatos de dirigentes y miembros de las Juntas de Acción Comunal y dirigentes cívicos. Tanto el Cinep/PPP como el Banco de Derechos Humanos y Violencia Política ven con preocupación la nueva dinámica de la violencia en Colombia que ataca a la base social. Este informe se presenta como…
-
Revista Cien Días vistos por Cinep/PPP n.° 95: Mano dura y oídos sordos
Como la serpiente de uróboros, que está en la portada de la nueva edición de la revista Cien Días visto por Cinep/PPP, el camino elegido por Iván Duque para su presidencia es el del miedo y, además, el de la negación del conflicto armado. La anterior edición se preguntaba hacia dónde iba el gobierno, hoy ya es evidente que regresó a los discursos de seguridad y retrocedió en la apertura democrática. La serpiente se traga a sí misma y con ella, si se sigue el mismo camino, se irán las organizaciones y movimientos sociales que no dejan de proponer sobre…
-
Comunicado: Por la vida y por la paz que pare la violencia
El Cinep/Programa por la Paz manifiesta su preocupación por la situación que enfrentan en el país los líderes sociales y defensores de derechos humanos. Lo ocurrido el pasado domingo contra Francia Márquez, Víctor Moreno, Carlos Rosero, Clemencia Carabalí y Sofía Garzón de los consejos comunitarios de ACON, ASON y PCN del pueblo afrocolombiano del Norte del Cauca, deja en evidencia el riesgo que enfrenta la base social del país.
-
Especial: Las voces jóvenes del campo hablan
En Colombia la población total de jóvenes entre los 14 y 18 años ascendió a 12 millones de personas, de las cuales cerca del 22% corresponde a jóvenes rurales. Mujeres y hombres campesinos, indígenas y afrodescendientes que permanecen olvidados e invisibles. Este especial quiere mostrar la diversidad, pluralidad, riqueza y vitalidad de las juventudes rurales. Más allá de ser mano de obra para el campo, las juventudes rurales son actores sociales capaces de comprender, opinar y participar. No obstante, existe una tendencia a invisibilizar sus apuestas y capacidades de acción como sujetos sociales y políticos. De ahí, la reducida oferta…
Etiquetas: derecho al territorio tierra y territorio NoticiasHome Jovenes rurales Juventud rurales Norte de Santander Valle del Cauca Magdalena MedioVisto 6820 veces -
La Red de apoyo a la mediación en Colombia, experiencias en intercambio que construyen paz
La Red de apoyo a la Mediación -MSN por sus siglas en inglés- es una red global de organizaciones no gubernamentales que tiene como objetivo promover y mejorar prácticas, procesos y estándares de mediación en negociaciones de paz. Esta red nació en septiembre de 2008 y desde ese entonces conecta también distintas plataformas de apoyo a la mediación en varios países del mundo para abordar los distintos desafíos que implica entender la paz desde la mediación. “El propósito principal de la red es un intercambio de experiencias. En una apuesta por el apoyo a procesos de mediación y diálogo, es…
Etiquetas: NoticiasHomeVisto 1085 veces -
Carta de observadores académicos internacionales solidarios por la paz, la memoria y verdad plena en Colombia.
El pasado 6 de abril culminó el VIII Encuentro Internacional de Historia Oral y Memorias: “Lecturas críticas, voces diversas y horizontes políticos en el mundo contemporáneo” en Bogotá. Durante tres días un público variado y de diferentes lugares de América Latina reflexionó sobre la memoria y la historia oral, sus usos, metodologías, experiencias, procesos investigativos, en un ambiente lleno de contradicciones. Además del Encuentro, los investigadores y académicos se reunieron con diferentes grupos sociales, campesinos, afrodescendientes, indígenas en varios lugares de Colombia y suscribieron la siguiente carta en donde hace un llamado de solidaridad con el mantenimiento de la implementación…
-
Comunidad de paz de San José de Apartadó, 22 años de neutralidad ante el conflicto
Expectativa Aunque era la primera vez que yo estaba allí, noté una emoción particular esa mañana. Si bien es una gente muy tranquila, se sentía gran expectativa en varios de los habitantes y visitantes de la comunidad de paz de San José de Apartadó. Esa mañana, llegarían tres miembros de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad para hablar con ellos y entregarles la extensa documentación que han realizado por años de las violaciones a sus derechos. Algunas personas desayunaban en la puerta de la casa, un hombre mayor que usaba gafas de sol estaba sentado en un tronco y…
-
El 9 de abril construimos memoria para decir a la guerra: nunca más
El reconocimiento de las víctimas es fundamental en procesos de reconciliación como el que está viviendo Colombia. Bajo la Ley 1448 de 2011, conocida como la Ley de Víctimas, el gobierno de Juan Manuel Santos creó acciones de conmemoración que reconocían la existencia de un conflicto armado en el país y de víctimas diferenciadas por tipo de victimización. Así, nació el 9 de abril como el Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado, también como conmemoración del asesinato del candidato presidencial Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Para William Rozo, investigador del Banco de…
-
La esquina sur del Tolima termina sus Planes de Educación Municipal
Durante los últimos dos años, el programa Educapaz ha logrado reunir cerca de 300 personas involucradas en la educación del sur del Tolima, para discutir sobre las necesidades y demandas de la formación escolar de los niños y jóvenes de esta región. Las discusiones se han dado en las Mesas Educativas Municipales, espacios en los que han participado estudiantes, maestros, directivos, padres de familia, líderes comunitarios, miembros de Juntas de Acción Comunal y líderes de asociaciones productivas. Como resultado de estas amplias discusiones se crearon 4 documentos, uno por municipio, llamados Planes Educativos Municipales PEM. Estos documentos recogen los principales…
-
Tras las huellas de las violencias en Lengupá
En el departamento de Boyacá se encuentra ubicada la Provincia de Lengupá, tierra colindante con el departamento de Casanare, el cual desde hace largos años se ha visto afectado por los distintos conflictos armados que han surgido en el país, dejando incontables víctimas en el territorio. En esta ocasión, en la catorceava entrega de Caso Tipo, el equipo de Derechos Humanos del Cinep/PPP compiló las voces de algunas personas de la región como un ejercicio de recuperación de la memoria y de dignificar las voces de las víctimas que padecieron la violencia a lo largo de estos años. Los testimonios…
-
Venezuela sobre la mesa, ¿qué está en juego?
El desconocimiento generalizado que hay sobre el contexto de Venezuela, la subestimación del alcance que podría tener el agravamiento de la crisis humanitaria, y el dolor, sufrimiento y angustia que están viviendo los venezolanos motivó a que Cinep/PPP realizara el 15 de marzo el conversatorio Venezuela sobre la mesa, ¿Qué está en juego? En este, participaron cinco analistas nacionales e internacionales que dieron una visión sobre la historia y el panorama económico, político y social que enfrenta el vecino país actualmente. La historia explica el hoy Luis María Ugalde S.J. es un teólogo, Doctor en Historia, y jesuita venezolano que…
Etiquetas: NoticiasHome Venezuela Maduro Chavismo Crisis en venezuela Frontera Cúcuta Norte de Santander HumanitarioVisto 2056 veces -
Consecuencias de la objeción presidencial a la JEP por la STCVI
Atendiendo al mandato dado por la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final – CSIVI-, el Centro de Investigación y Educación Popular- CINEP y el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC, han ejercido desde noviembre de 2017 como Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional – STCVI-, con la responsabilidad central de presentarle informes periódicos a los Verificadores Internacionales, expresidentes Felipe González y José Mujica, con el fin de contribuir al proceso de verificación e impulso al Acuerdo Final (A.F.) firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno y…
Etiquetas: implementación NoticiasHomeVisto 1575 veces -
Editorial: Venezuela en crisis humanitaria
La crítica situación de Venezuela ha sido afrontada por las partes en conflicto con un exceso de ideología, bajas capacidades de negociación política y un alto nivel de indolencia humanitaria. Somos testigos del masivo éxodo de personas necesitadas de alternativas dignas y de protección internacional. La crisis, según entidades internacionales como la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados, ACNUR, y entidades de iglesia católica, calculan una cifra de migrantes venezolanos que ronda entre los tres y cuatro millones de personas, de ellas en Colombia pueden estar más de…
-
Comunicado: Rechazamos objeciones presidenciales a la JEP
Por medio de una carta dirigida a Antonio Guterrez, secretario general de la ONU, ex miembros del equipo negociador del Acuerdo de Paz, integrantes del partido político FARC, académicos, congresistas, líderes de la sociedad civil, víctimas y miembros de organizaciones sociales expresamos nuestra preocupación ante las objeciones del presidente Iván Duque a la Ley Estatutaria que regula la Jurisdicción Especial para la Paz.
-
Comunicado: CPAL ante la situación de Venezuela
Entre el 4 y 6 de marzo pasados se reunieron entre 51 personas laicas y sacerdotes de distintas áreas profesionales y académicas para reflexionar sobre alternativas políticas a la crisis en Venezuela. Fueron convocados por la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina y El Caribe- CPAL, contando además con el apoyo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Lima y la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas.
-
Informe: Violencias basadas en género contra mujeres rurales
Las mujeres rurales en Colombia han sido históricamente una población invisibilizada y marginalizada. La débil presencia del Estado en sus territorios en cuanto a la garantía de derechos básicos, los roles de género tradicionales de las poblaciones asentadas en el campo y la situación de violencia generalizada producida por el conflicto armado interno han contribuido a agudizar las violencias basadas en género contra ellas. Este es un informe de carácter exploratorio que da a conocer un panorama general de los diferentes tipos de violencias basadas en género que afectan a las mujeres rurales en distintos escenarios. La información aquí presentada…
-
Quinto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales
Atendiendo al mandato dado por la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final – CSIVI-, el Centro de Investigación y Educación Popular- CINEP y el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC, han ejercido desde noviembre de 2017 como Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional – STCVI-, con la responsabilidad central de presentarle informes periódicos a los Verificadores Internacionales, expresidentes Felipe González y José Mujica, con el fin de contribuir al proceso de verificación e impulso al Acuerdo Final (A.F.) firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno y…
Etiquetas: NoticiasHome implementaciónVisto 4045 veces -
La incidencia política: un reto para que América Latina se en-red-de
El Segundo Encuentro del Grupo de Homólogos de Incidencia de la Red de Centro Sociales de la CPAL se realizó del 25 al 27 de febrero en Colombia, en las instalaciones de Cinep/PPP. En su segunda edición, este encuentro buscó reflexionar sobre la incidencia política en el actual contexto latinoamericano, identificar oportunidades de acción para las distintas Redes de los Centros Sociales (RCS), y fomentar nuevas formas para seguir tejiendo en-red-dos. La RCS está conformada por más de 40 organizaciones y tiene presencia en más de 14 países del continente. Es un espacio de encuentro, construcción, colaboración y articulación entre…
-
Comunicado público: Víctimas de COCOLATU exigimos que la UNP se comprometa con nuestra protección y seguridad.
Las víctimas del consejo comunitario de La Larga y Tumaradó (COCOLATU) exigimos que la Unidad Nacional de Protección se comprometa con nuestra protección y seguridad. Los miembros del consejo comunitario de La Larga y Tumaradó – COCOLATUqueremos denunciar ante la opinión pública, la enorme debilidad en el poder infraestructural de la Unidad Nacional de Protección – UNP y de las entidades públicas responsables del programa de protección para reclamantes de tierras hacia COCOLATU, especialmente en lo que atañe a su capacidad y respuesta. El consejo comunitario de los ríos La Larga y Tumaradó – COCOLATU comprende parte de los municipios…
-
Noche y Niebla: Caso tipo - En las entrañas del genocidio
El pueblo colombiano ha sufrido millones de crímenes puntuales e individuales, aunque miradas más escrutadores pueden descubrir conexidades que se multiplican y van revelando proyectos de exterminio o de neutralización más sistemáticos, que miran a modificar las fuerzas sociales y políticas en favor de intereses inconfesables. Hay, sin embargo, casos mucho más explícitos de represión que no ocultan sus objetivos de exterminar grupos, comunidades u organizaciones enteras, o al menos reducirlas a una total impotencia, inacción o parálisis, sin ocultar los esfuerzos por cooptarlas; por transformar su naturaleza misma; por someterlas a otros parámetros de pensamiento y de acción; por…
-
Colombia presenta el Primer informe sombra de mujeres rurales y campesinas ante la CEDAW
Del 18 de febrero al 8 de marzo se llevarán a cabo las reuniones del Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés) en Ginebra, Suiza. En esta ocasión el comité revisará el estado de los derechos de las mujeres en: Angola, Antigua y Barbuda, Botswana, Colombia, Etiopía, Serbia y el Reino Unido. En Colombia fueron 70 las organizaciones sociales que se articularon para crear un informe alternativo que diera cuenta de la grave situación en términos de garantías de derechos que enfrentan las mujeres rurales y campesinas del…
-
Diálogos Cinep/PPP: Asesinato de líderes: una realidad oculta
En su primera versión del 2019, Diálogos Cinep puso en la mesa del debate la crisis de asesinatos contra líderes sociales. Diana Sánchez, coordinadora del programa Somos Defensores, junto con Juan Fernando Vargas, profesor titular del la Universidad del Rosario, acompañaron este conversatorio para informar sobre la situación de los líderes y lideresas en el escenario del posacuerdo. ¿Quiénes los están matando?, ¿cuáles son los posibles motivos?, ¿cuál es la percepción sobre la gestión de las instituciones? Fueron estas algunas de las preguntas que proporcionaron el hilo conductor de este diálogo. Matar líderes: ¿qué puede estar pasando? El profesor Vargas…
Etiquetas: NoticiasHome Diálogos CinepVisto 1898 veces -
Editorial: Legalizar el porte de armas
A finales del año pasado, causó controversia en la opinión pública la firma del Presidente Duque al Decreto 2362, que amplía durante el presente año, el permiso para el uso de armas por parte de civiles en Colombia, con el argumento de la legítima defensa. Es paradójico que mientras se firma un Acuerdo de Paz para sacar las armas de la política, sectores del Centro Democrático y del partido Conservador, firmaran una carta para impulsar este decreto. De otra parte, diversos sectores políticos y ciudadanos señalan que esta medida es peligrosa, pone en estado de vulnerabilidad a la ciudadanía y…
-
Malí y Colombia, un intercambio para la reconciliación
El 29 de enero dos integrantes de la Comisión de la Verdad, Justicia y Reconciliación de Malí y representantes de la organización Abogados sin Fronteras visitaron el Cinep/PPP para intercambiar experiencias sobre cómo se reconstruye la memoria de las víctimas. Malí, ubicado en el noroccidente de África, fue escenario de un conflicto que inició en enero de 2012. Tuaregs y grupos armados islamistas del norte se aliaron y lograron tomar el control de toda la mitad norte del país. Declararon la independencia de la zona conquistada, lo que llevó a un golpe de Estado militar el 22 de marzo en…
-
Segundo informe de la implementación del enfoque de género en los Acuerdos de Paz
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el segundo informe semestral sobre el enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Posconflicto. Este informe cubre los meses de junio a noviembre de 2018, y es el primero después del cambio de Gobierno. Como el informe anterior, tiene una mirada crítica, constructiva y propositiva y se nutre de diversas fuentes y…
-
Editorial: Educación básica y media en crisis: el caso del sur del Tolima
Por: Luz Elena Patarroyo López, Silvia Pabón Tobón y Luis Enrique Galeano Huepa* Son alarmantes las cifras de la Secretaría de Educación y Cultura del Tolima sobre continuidad en el sistema educativo entre 2009 y 2018 en los municipios del sur del departamento. En Rioblanco, el 81 % de niños y niñas que estaban en 2° en 2009 no llegaron a 11º en 2018. Lo mismo sucedió en Ataco, donde la tasa de deserción escolar es del 78 %. En Planadas y Chaparral, el 75 % y el 71 % respectivamente no culminó la educación básica ni media. Los tres…
-
Informe: ¿Cuáles son los patrones? Asesinato de líderes sociales en el Post acuerdo
Este informe es un documento construido con base en los registros e información aportada por las organizaciones participantes en un ejercicio de aproximación a determinadas variables identificables referidas a las violaciones a los derechos a la vida, libertad e integridad de líderes sociales y de defensoras y defensores de derechos humanos, así como, en algunos casos, a las de sus allegados y otras personas que rodean su labor. De ninguna manera pretende dar cuenta de la totalidad de casos ni abarcar de manera holística la integralidad de una realidad compleja que seguramente excede en lo cualitativo y en lo cuantitativo…
Etiquetas: NoticiasHome Líderes socialesVisto 4415 veces -
Convocatoria de Controversia No. 213: Memorias disputadas y movimientos sociales
Las memorias son formas de traer el pasado al presente y proyectarlo al futuro. En ese sentido adquieren de nuevo vida dándole sentido a los grupos humanos para su existencia y constituyéndose en fundamento de sus identidades. Pero la memoria no es una sola, es plural y heterogénea, y suele entrar en disputa con otras por el sentido de ese pasado en conexión con el presente. Lo mismo se aplica para los movimientos sociales en general, y con más razón, para los colombianos dado el contexto actual en el que tiene tanta importancia los trabajos de la memoria, y no…
Etiquetas: NoticiasHome Entornos sociales Empresas Paz Controversia Violencia Movimientos sociales MemoriaVisto 3998 veces -
Editorial: A dos años del Acuerdo Final
El pasado 26 de noviembre se cumplieron dos años de la firma del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno y las Farc. El Cinep/PPP y Cerac, en su tarea como secretaría técnica de verificación internacional del Acuerdo, publicó la semana pasada su cuarto informe, en el marco de los primeros cien días del actual gobierno. Algunos puntos se pueden resumir así: En el tema de reforma rural integral los avances son mínimos. Se alcanzó a discutir y aprobar en la plenaria de la Cámara la ley 196 de adjudicación de baldíos en zonas de reserva forestal protectoras-productoras. El nuevo…
-
Lengupá camina por sus víctimas
Boyacá es uno de los departamentos que ha silenciado la violencia vivida. Poco se sabe de las masacres allí perpetradas por los paramilitares y de las víctimas de este conflicto político social. En este departamento y, especialmente, en la provincia de Lengupá, la memoria del conflicto está por construirse. Es por eso que desde hace cinco años cada 10 de diciembre la comunidad y varias organizaciones sociales vienen promoviendo una Peregrinación que tiene como objetivo “recordar para transformar el territorio”. El pasado lunes, Día Internacional de los Derechos Humanos se sumaron voces, memorias y caminantes en esta Provincia con la…
-
Revista Cien Días vistos por Cinep/PPP n.° 94: Quo vadis?
A más 3 meses de posesionado el gobierno de Iván Duque, esta edición de Cien Días vistos por Cinep/PPP aborda, desde diferentes perspectivas, varios puntos de su mandato. La implementación del Acuerdo Final con la FARC, la relación Congreso-Casa de Nariño, la situación de las movilizaciones sociales, la economía y las perspectivas sobre la construcción de paz en esta nueva etapa, son algunas de las reflexiones de los autores. Quo vadis? (A dónde vas?) es la pregunta que constituye el hilo conductor de esta publicación, y desde la cual se analiza cómo el segundo presidente más joven de la historia…
Etiquetas: Coca PDET Cien Días proceso de paz Movimientos sociales regiones Retroceso Reforma Tumaco Ivan Duque NoticiasHomeVisto 2293 veces -
Informe: Panorama de la situación de defensores de derechos territoriales en el Caribe
La Estrategia Colaborativa por la Garantía de los Derechos a la Tierra y al Territorio en Colombia –ENI/Colombia— es una iniciativa de la sociedad civil que tiene el propósito de ampliar la capacidad de representación política del campesinado y la construcción de una gobernanza inclusiva y responsable del territorio. La ENI/Colombia desarrolla actividades tendientes a fortalecer las capacidades de protección y autoprotección por parte de las comunidades afrodescendientes, campesinas e indígenas en zonas donde ha sido tradicional la ausencia de garantías para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos y de la libertad de asociación y participación, en…
Etiquetas: NoticiasHome ENIColombiaVisto 2116 veces -
Convocatoria de Controversia No. 212: Empresas y entornos sociales
Las empresas son quizás una de las más extendidas formas de organización social de la actualidad. Como bien sabemos, ellas responden a una particular manera de formalizar la contradicción clásica entre capital y trabajo, respondiendo a diversas necesidades del mercado o de una comunidad. Ellas, además de responder a una función económica, están formadas por personas y para personas, lo cual significa que se encuentran circunscritas a los contextos sociales que las originan. Las empresas están incrustadas en las sociedades y no puede subsistir al margen de las mismas. Históricamente, las empresas como representantes del sector privado en Colombia, han…
-
Cuarto informe de verificación de la implementación del Acuerdo Final de Paz en Colombia para los Verificadores Internacionales
Atendiendo al mandato dado por la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final – CSIVI-, el Centro de Investigación y Educación Popular- CINEP y el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos – CERAC, han ejercido desde noviembre de 2017 como Secretaría Técnica del Componente de Verificación Internacional – STCVI-, con la responsabilidad central de presentarle informes periódicos a los Verificadores Internacionales, expresidentes Felipe González y José Mujica, con el fin de contribuir al proceso de verificación e impulso al Acuerdo Final (A.F.) firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el Gobierno y…
Etiquetas: implementación NoticiasHomeVisto 4870 veces -
Las mujeres en la movilización social por la paz 1982-2017
Este primer número inaugura una nueva serie de reportes trimestrales de Datapaz.Esta serie de reportes había sido una tarea realizada por el Equipo Iniciativas de Paz del CINEP/PPP en años anteriores, que vemos importante retomar ahora. El momento de transición que vive Colombia ofrece un contexto en el que este tipo de análisis resultan pertinentes, con el objeto de mostrar a la opinión pública el trabajo por la paz de múltiples sectores del país. La serie se retoma con nuevas reflexiones, presentando análisis en torno a tres ejes: sectores sociales, territorios y temas sociopolíticos relacionados con la búsqueda de la…
-
Segundo Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género en la IBERO
Del 13 al 15 de noviembre se llevará a cabo el Segundo Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México. Este evento se realizará en colaboración del Gerogetown’s Institute for Women, Peace and Security el Cinep/Programa por la Paz, la Escola de cultura de Pau, el Centro de la Universidad Oriental Menonita para la Justicia y Construcción de Paz (Center for Justice & Peacebuilding of Eastern Mennonite University), la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, Universitat Jaume I, Jesuitas por la Paz y WILPF España. La conferencia magistral “Con…
-
Congreso dice no al Día nacional de la lucha contra la impunidad
El 17 de octubre de 2017 se radicó el proyecto de ley que declararía el 19 de mayo como el Día nacional de la lucha contra la impunidad de los crímenes contra defensores de derechos humanos en Colombia. Desde el Cinep/Programa por la Paz se impulsó este proyecto de ley, que el pasado martes 30 de octubre se cayó en el segundo debate ante la Cámara de Representantes. Esta propuesta se presentó ante el Congreso en el marco de la conmemoración de los 20 años del asesinato de Mario Calderón, Elsa Alvarado y Carlos Alvarado, padre de la investigadora, sobre…
Etiquetas: Protección Líderes sociales NoticiasHome Derechos Humanos Mario Calderón Mario y Elsa Elsa Alvarado 19 de mayo Por una utopía posibleVisto 1471 veces -
En el Caribe la lucha por la tierra no termina
Durante la Mesa Multiactor de Seguridad y Protección a líderes y lideresas del Caribe que realizaron Cinep/PPP y Codhes, como parte de la Plataforma ENI Colombia, conversamos con Juan Manuel Bustillo, quien documentó el panorama de los defensores de derechos territoriales en la región: “Las amenazas en el Caribe se concentran especialmente sobre los líderes reclamantes de tierras”. Desde hace unos meses, las alertas por las amenazas a la seguridad de los líderes sociales han preocupado a la sociedad colombiana y las denuncias siguen en aumento. Las regiones más azotadas en el país por ese tipo de violencia en los…
Etiquetas: Paz Frontera Derechos Humanos NoticiasHome Tierra Caribe Líderes sociales Protección seguridad AmenazasVisto 2164 veces -
Catatumbo, la guerra sin tregua: Informe de la situación de derechos humanos en el 2018
“No más militares en Catatumbo”, piden las organizaciones sociales de la regiónAnte el crecimiento de la violencia en Catatumbo y Cúcuta, en días pasados el Gobierno nacional anunció el aumento de la militarización de la región, que ya cuenta con 12.000 soldados y 4.000 policías. Organizaciones de la zona se declararon altamente preocupadas por la medida, lo hicieron en la rueda de prensa del informe “Catatumbo: La guerra sin tregua” que elaboró Cinep/PPP.“En una zona con 12.000 militares y 4.000 policías, que cuidan 48 pasos y trochas fronterizos, se han reactivado los tráficos ilegales, en especial el de personas hacia…
-
Exposición y conversatorio: “Construyendo paz en Montes de María”
A pesar de que para algunos la construcción de paz inició en el 2016, año en que se firmó el acuerdo con la guerrilla de las Farc, desde mucho tiempo atrás comunidades de todas las regiones del país se han enfrentado a la pobreza, el desplazamiento y la violencia en su diario vivir. Así, desde antes del fin del conflicto, las propias comunidades se han encargado de pacificar sus regiones demostrando una premisa: La paz no se da en el vacío.En Montes de María y sus corregimientos Mampuján, Pichilín, Libertad y Alta Montaña, ubicados en el caribe colombiano, se desarrolló…
Etiquetas: NoticiasHome Iniciativas de pazVisto 2168 veces -
Informe Mujeres rurales en Colombia
Como parte de los Informes País Mujeres Rurales, la Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra de la International Land Colaition, presentamos el informe Mujeres rurales en Colombia que presenta datos unificados para entender sus condiciones demográficas, los mecanismos institucionales con los que cuentan para la garantía de sus derechos, evidenciamos las múltiples violencias y otras formas de discriminación de las que son víctimas, y visibilizamos sus estrategias de resistencia. Además, ofrece un paquete de recomendaciones para gobiernos nacionales y locales, medios de comunicación y otros actores involucrados en garantizar el acceso a la tierra y otros derechos de…
-
Archivo de luchas campesinas
A finales de los años 70 y comienzos de los 80, el Departamento –así se llamaban en esa época los equipos– de Trabajo Rural de Cinep, conformado por León Zamosc, quien lo coordinaba, Silvia Rivera, Diana Medrano y Cristina Escobar, se dio a la tarea de apoyar a la Anuc (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos), especialmente a su ala más radical, la llamada Línea Sincelejo, que en ese momento mostraba signos de división y debilidad organizativa así como de reflujo en sus luchas. Además de actividades de acompañamiento y educación, el equipo rural emprendió una desafiante pesquisa sobre la historia…
Etiquetas: NoticiasHome campesinadoVisto 4348 veces -
¡Viva la U pública! Trayectorias de lucha estudiantiles
La Base de Datos de Luchas Sociales de CINEP ha registrado desde 1975 la trayectoria de las luchas estudiantiles que se han dado en el país hasta nuestros días. Este especial hace un reconocimiento a estas luchas, a los estudiantes que han sido asesinados en la defensa del derecho a la educación pública, gratuita y de calidad, a los maestros y trabajadores de las universidades e instituciones públicas que hacen parte de estas reivindicaciones y al movimiento estudiantil colombiano. Una historia de luchas* En esta línea de tiempo encontrarás los hitos más importantes de la movilización estudiantil. Desde 1910 a…