La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el Sexto informe sobre el enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz. En este informe la ST ha enfocado su análisis en los principales logros obtenidos en temas estratégicos, su avance y relevancia, para señalar las oportunidades que se presentan al preservar lo logrado y para llamar la atención sobre los riesgos que existen en las garantías de la implementación del enfoque de género que ha quedado plasmado en el A.F., por las falencias verificadas en la implementación.
Información para prensa:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
+57 321 4590847
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el Quinto informe sobre el enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz. Este informe cubre el período del 1º de septiembre de 2020 al 28 de febrero de 2021. Como en los informes anteriores, tiene una mirada crítica, constructiva y propositiva y se nutre de diversas fuentes: oficiales, de investigaciones previas, entrevistas, informes de organizaciones sociales y otras instancias previstas en el A.F., y análisis propios.
Lee también:
Este 25 de marzo, de 830 am a 6pm, donde pondrán en común los hallazgos de sus informes como Secretaría Técnica del Componente de Verificación del Acuerdo junto a expertas e investigadores.
En este espacio virtual de participación abierta se socializarán los hallazgos del más reciente informe de la ST, se desarrollarán paneles sobre el enfoque de género y étnico; y cierra con un diálogo sobre “Paz desde los territorios. Factores que aceleran o limitan la implementación del Acuerdo y su contribución a la reducción de brechas”. Contará con la participación de investigadores de Cinep/PPP y Cerac, Elena Ambrosí, Adriel Ruiz, Rodrigo Uprimny, Marcela Sánchez, Consuelo Corredor, entre otros.
Siga la transmisión en el canal de YouTube: Secretaría Técnica de Verificación
https://www.youtube.com/channel/UCaOM6QXVKq71BqVu1ZIP2Uw
También en Facebook:
https://www.facebook.com/CERAC.Colombia
https://www.facebook.com/CinepProgramaPorLaPaz
Programación
8:30 a 9:30 am. Presentación de los principales resultados de la implementación del Acuerdo Final por parte de la ST.
Consuelo Corredor- Secretaría Técnica Verificación Internacional- CINEP/PPP
9:30 a 11:00 PANEL 1: Cuatro años de la implementación del Acuerdo. Avances, retos y alertas derivadas del contexto.
Rodrigo Uprimny- Dejusticia
Martha Maya- IFIT
Camilo González Posso- Indepaz
Moderador: Jorge Restrepo- Secretaría Técnica Verificación Internacional-CERAC
11:00 a 12:30 PANEL 2: La implementación del enfoque de género y su contribución a la reducción de brechas.
Linda María Cabrera- Sisma Mujer
Marcela Sánchez- Colombia Diversa
Clara Ramírez- Secretaría Técnica Verificación Internacional CINEP/PPP
Moderadora: Vera Samudio- CINEP / PPP
2:30 a 4:00 PANEL 3: La implementación del enfoque étnico y su contribución al cumplimiento de las salvaguardas contempladas en el Capítulo Étnico.
Helmer Quiñones- IEANPE
Manuel Ramiro Muñoz- Instituto de Estudios Interculturales -Universidad Javeriana-Cali
Jaqueline Romero- Fuerza de Mujeres Wayú
Moderadora: Jenny Ortíz- CINEP / PPP
4:00 a 5:30 PANEL 4: Paz desde los territorios. Factores que aceleran o limitan la implementación del Acuerdo.
Monseñor Juan Carlos Barreto- Obispo de Quibdó
Elena Ambrosí- Ex procuradora delegada para el seguimiento al AF.
Adriel Ruiz Galván- Coordinador de la Fundación Espacios de Convivencia y Desarrollo Social (FUNDESCODES), Líder comunitario de Buenaventura.
Víctor Negrete- Universidad del Sinú
Moderador: Luis Guillermo Guerrero Guerrero Guevara- Director del CINEP / PPP
5:30 a 6:00 CIERRE. Luis Guillermo Guerrero Guevara- Director del CINEP / PPP
La Secretaria Técnica del Componente de Verificación Internacional -ST- compuesta por el CINEP y el CERAC, presenta el cuarto informe sobre el enfoque de Género en la implementación del Acuerdo Final -A.F.- en cumplimiento de los compromisos adquiridos con los Verificadores Internacionales, los expresidentes Felipe González y José Mujica y con el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el sostenimiento de la paz. Este informe cubre el período desde el primero de junio de 2019 hasta el 31 de agosto de 2020. Como en los informes anteriores, tiene una mirada crítica, constructiva y propositiva y se nutre de diversas fuentes y de los aportes de distintas organizaciones que hacen seguimiento a la perspectiva de género en el A.F., además de la información proveniente de instituciones con responsabilidades en su implementación.
Lee también:
Del 13 al 15 de noviembre se llevará a cabo el Segundo Congreso de Construcción de Paz con Perspectiva de Género en la Universidad Iberoamericana de la ciudad de México. Este evento se realizará en colaboración del Gerogetown’s Institute for Women, Peace and Security el Cinep/Programa por la Paz, la Escola de cultura de Pau, el Centro de la Universidad Oriental Menonita para la Justicia y Construcción de Paz (Center for Justice & Peacebuilding of Eastern Mennonite University), la Fundación Seminario de Investigación para la Paz, Universitat Jaume I, Jesuitas por la Paz y WILPF España.
La conferencia magistral “Con feminicidios no hay paz” estará a cargo de Rita Laura Segato, antropóloga argentina autora de Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (2014).
El Congreso tendrá diferentes paneles temáticos, entre ellos el panel “Mujeres, Paz y Seguridad Internacional” que se realizará el 13 de noviembre en el que participará Magda Beatriz López, coordinadora de la línea de Mediación y Reconciliación de Cinep/PPP. Su intervención destacará el rol de las mujeres en las experiencias de reconciliación en Colombia, en particular desde las iniciativas territoriales de base. Además de compartir con el público asistente los retos de la reconciliación en Colombia a propósito del posacuerdo y cómo la paz se ha sostenido en las manos de las mujeres desde la política, la movilización la participación.
El 15 de noviembre, se presentará el panel Reconstrucción del tejido social con perspectiva de género en donde participará Patricia Conde, coordinadora de la estrategia regional de gobernabilidad e incidencia en el Magdalena Medio y presentará su ponencia “Las mujeres y su aporte a la construcción de paz en el Magdalena Medio colombiano”.
Puedes seguir el evento vía streaming a través de los siguientes enlaces:
Aquí puedes leer la programación completa: