Alianza El Espectador-Cinep
Por: Alfredo Molano Jimeno
En el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales (CLACSO), “Transformaciones democráticas, Justicia Social y procesos de paz”, el 11 de noviembre se abrirá en Medellín este espacio de reflexión sobre la movilización de los sectores rurales y las comunidades étnicas del país. El encuentro se realizará en Plaza Mayor, Comisión 6.
En América Latina y el Caribe, y en general en el mundo contemporáneo, los movimientos sociales no solo reclaman mejores condiciones de vida sino derechos ciudadanos como la igualdad y la libertad junto al respeto por la diferencia. En tiempos recientes se destacan aquellos movimientos por la defensa de tierras y territorios amenazados de ser despojados por la influencia capitalista en el agro y, en especial, por el extractivismo de todo tipo.
En estas circunstancias, los territorios se convierten, por un lado, en escenarios de disputa entre diversos actores que tienen intereses sobre éstos; por otro, en espacios de construcción de la autonomía de comunidades indígenas, afrodescendientes y un creciente número de grupos campesinos. La consagración internacional de derechos étnicos y campesinos alimentan estos procesos de resistencia a nivel nacional, regional y local.
Estas luchas también propician escenarios donde se articulan los sectores rurales con movimientos subalternos e intelectuales urbanos, lo que cuestiona la separación que se hace entre campo y ciudad. Por último, la movilización y la unidad sirven para contener las formas de violencia y represión que se ejerce especialmente contra los actores rurales.
En este contexto, surgen dudas como ¿cuáles son las dinámicas continentales y/o nacionales de extractivismo y despojo de tierras y territorios?, ¿cómo se resiste a estas dinámicas desde la movilización y la construcción de unidad?, ¿qué derechos y nuevas formas de ciudadanía reclaman movimientos campesinos, indígenas y afrodescendientes? Y en casos como el colombiano, ¿qué significaría el posconflicto para cada sector social?
Cronograma del evento
08:00 – 10:00 a.m. Mesa 1. Tendencias continentales de despojo de tierras y territorios. Luchas de resistencias sociales y construcción de la unidad de los movimientos sociales.
Invitados internacionales:
Modera: Mauricio Archila (CINEP/PPP, Colombia)
10:00 – 10:15 a.m. Descanso.
10:15 – 12.30 m. Mesa 2. Diálogo y conversatorio sobre las luchas, dinámicas, resistencias y propuestas de los movimientos campesinos, indígenas y afrodescendientes al extractivismo, el capital y su modelo de desarrollo.
Representantes de organizaciones campesinas, indígenas y afro-descendientes de Colombia del ámbito nacional y regional:
Modera: Diego Herrera Duque (IPC, Colombia).
Organizan y convocan: